Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Foros > Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas > http://habitat.aq.upm.es/fi/g007.html

Informe final del Seminario Taller de la Subregión Cono Sur en torno a pobreza urbana y seguridad ciudadana


Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-HABITAT)
Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (PMPL)

Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas
Asentamientos Humanos para un futuro sostenible

Fecha: 3, 4 y 5 de noviembre de 1997
Sede: Cuesta Blanca, Córdoba, Argentina.
Organización: El Agora



Carta abierta a los participantes


Aunque no conocemos el arte de los magos ni contamos con niños pequeños en nuestra comisión directiva, a los miembros de El Agora nos gusta desordenar los lugares, trastocar los espacios constituidos y hacer aparecer nuevos ambientes.

Una vez, abrimos una plaza adentro de un cine; en otra ocasión, hicimos florecer un patio lleno de vecinos en el medio de la Legislatura. También, hemos logrado convertir en academia las mesas de un boliche de onda y nunca podremos olvidarnos de aquellos mozos que oficiaron de especialistas.

Pero lo que más nos entusiasma, en realidad, no es cambiar los lugares de lugar, no es imaginarlos y construirlos; lo que nos apasiona verdaderamente, es llenarlos de personas, de gente con ganas de jugar-se en cada uno de esos viejos nuevos territorios conquistados.

Esa costumbre de inventar espacios para el encuentro y de crear atmósferas propicias para que fluya la conversación - reflexión, es una de nuestras "mejores prácticas" y a través de ella hemos hecho interesantes descubrimientos: hemos comprobado que las personas todavía se sienten atraídas hacia las historias que cuentan los demás y que a todos nos alivia hablar sobre los problemas, sobre lo que pensamos y sentimos, sobre lo que desearíamos para el futuro.

Hemos descubierto, también, que en el hipercomunicado mundo de hoy, la conversación cara a cara, el diálogo entre pares, sigue despertando una misteriosa atracción; quizás, la misma misteriosa atracción que sentían nuestros primitivos ancestros cuando un impulso los movía a colocar sus cuerpos en círculo, alrededor del fuego allá en la profundidad de las cavernas.

Ese círculo mágico que los humanos todavía somos capaces de dibujar - alrededor del fuego, abajo de un árbol, al costado de un mostrador, en el codo de una esquina - nos protege de la muerte, del aislamiento, de la soledad.

Es en el acto de hablar y de escuchar al otro donde podemos exorcizar los miedos porque el diálogo nos hace compartir los sueños, agregarle otras voces, otros gestos, nuevos rostros.

"Sin nadie a quien hablar de estas cosas me quedo hablando conmigo mismo, para adentro."- dice el narrador paraguayo [Roa Bastos , 1971: 5] - "Puedo malgastar mis palabras; a qué voy a malgastar mi silencio."

"El habla corta el silencio en dos mitades." [Benedetti , 1993: 72] - le contesta el poeta desde la orilla uruguaya del Río de la Plata.

"Valen más dos temores que una esperanza." - interviene cantando la juglar desde la orilla argentina (María Elena Walsh. Dame la mano y vamos ya (canción).

"!Ay! No quieres. Te asusta la pobreza." - grita el poeta desde Chile - "Nosotros la extirparemos como un diente maligno que hasta ahora ha mordido el corazón del hombre." [Neruda , 1994].

Y este diálogo virtual entre poetas tiene para nosotros más sentido porque el silencio que nos separa y los temores que hoy nos juntan tienen que ver con la pobreza y la inseguridad, con el hambre y el abandono. Entonces, dialogar ya no es solamente una cuestión de gustos y costumbres. Se convierte en imperiosa necesidad, en estrategia, en búsqueda desesperada de alternativas.

Hay demasiadas palabras gastadas en el globalizado mundo; es necesario, entonces, construir otros relatos pero... ¿cómo componer nuevas narrativas donde puedan escucharse todas las voces? ¿cómo recuperar cada silencio? ¿Seremos capaces de incorporar otros ritmos?

Los miembros de El Agora sabemos que las personas aquí reunidas provienen de distintas geografías pero intuímos que comparten iguales esperanzas y estamos convencidos de que aunque vivan en España, en Paraguay, en Chile, en Francia, en Brasil, en Canadá, en otras provincias argentinas o en el Uruguay, también están acostumbrados a jugarse.

Por eso, los invitamos a convertirse en artífices de este Seminario - Taller, en coautores de esta gran conversación, en hacedores de un diálogo abierto que siente las bases de un mundo abierto, en tejedores de una red que sirva para unir los temores y las esperanzas de nuestras gentes, de nuestras comunidades, de nuestros países.

Si este Seminario - Taller sobre Mejores Practicas se convierte en una plaza, en una película que nos hace reír y llorar, en una tertulia del universo virtual, en una asamblea, en una caverna, en una cumbre internacional, en una reunión de amigos alrededor de la mesa de un bar, habremos cumplido con éxito nuestra tarea.



La gente de El Agora


Cuesta Blanca, Córdoba
Noviembre de 1997



Los objetivos





Los participantes


El Seminario de la sub-región Cono Sur, convoca a representantes de Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. Participan:


Interesa convocar personas con capacidad para detectar, sistematizar, diseminar y/o evaluar mejores prácticas, especialmente aquellas vinculadas a los temas de pobreza urbana y seguridad ciudadana.
Han adherido:



La agenda de trabajo


Lunes, 3 de noviembre
16:00 hs: Recepción y acreditaciones.
17:30 hs: Bienvenida a cargo de El Agora: Claudia Laub.
18:00 hs: Panel.
Refrescando los compromisos de Estambul 96 sobre difusión de Mejores Prácticas.
21:00 hs. Cena de Bienvenida.

Martes, 4 de noviembre
8:30 hs: Presentación de prácticas en torno a pobreza urbana y seguridad ciudadana.
Compartiendo experiencias.
13:00 hs: Receso.
15:00 hs: Trabajo en comisiones.
Construyendo compromisos de cara al futuro
Hacia la creación de la red HABISUR

Miércoles, 5 de noviembre
8:30 hs: Trabajo en comisiones
Acuerdos y compromisos

10:30 hs: Plenario
12:00 hs: Cierre del Seminario



La temática del seminario


Se han priorizado dos temas para el desarrollo del Seminario de la Subregión Cono Sur:
A partir de estos ejes se intenta contribuir al logro de "una mejor calidad de vida para los asentamientos humanos".

La pobreza urbana y la seguridad ciudadana constituyen problemáticas cruciales de nuestra época. El futuro de nuestras ciudades - ámbito donde la mayor parte de la humanidad vivir el siglo que viene - depende de que enfrentemos con éxito estos desafíos.

Los problemas fundamentales de la vida urbana son cada día más complejos y el tejido social de la mayoría de las ciudades se manifiesta cada vez más fragmentado y estratificado. Esto convierte a las ciudades en espacios altamente vulnerables a la violencia, al aislamiento y a la pérdida de seguridad de las personas y de los grupos humanos que lo habitan.

La lucha contra la pobreza urbana y el logro de ciudades más seguras son desafíos que comprometen a toda la humanidad. Para superar con éxito estas problemáticas necesitamos apoyarnos en la experiencia de los individuos y de las organizaciones comprometidas con el logro de una mejor calidad de vida, con el respeto por las diferencias, con la equidad, con la integración social, creando redes y construyendo nuevas solidaridades. Estos son problemas que nos involucran a todos y todos podemos participar aportando posibles soluciones.

En la última década se manifiesta en nuestra región el crecimiento cuali-cuantitativo de la pobreza y el tejido de la sociedad parece deshacerse a una velocidad cada vez mayor. Estas situaciones impactan desfavorablemente en la calidad de vida de los asentamientos humanos. En este contexto, es necesario redefinir el contenido local, individual y personal de la seguridad.

La seguridad entendida como un bien público exige servicios ligados a las demandas y a la responsabilidad de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, queda estrechamente relacionada con los derechos humanos, el derecho constitucional, el derecho civil y administrativo, con la forma en que los individuos y las organizaciones reaccionan frente a las transgresiones, con el modo de trasmitir los conflictos a la policía o a la justicia y con las opciones elegidas para superarlos.

La ciudad es un buen lugar para reconocer y enfrentar los problemas relacionados con la seguridad de las personas y en la base de las políticas contra la violencia está la construcción de una ética ciudadana, la participación social y la legitimidad de las instituciones para tramitar los conflictos y obtener mayor consenso en la imposición de medidas represivas.

La violencia se construye y se activa cuando se produce una exclusión: exclusión del sistema de pertenencia, de contención, de identidad, del sistema que sujeta a un miembro con su grupo, con su comunidad, con su país. Por lo tanto, la inclusión se constituye como el significante primordial que representa el movimiento de ligazón con la ley, con la cultura, con las relaciones interpersonales, con el orden simbólico. Es un indicador de salud mental.

Por ello y para entender los problemas de seguridad - inseguridad urbana es necesario comprender y explicitar el significado y las consecuencias de los procesos de exclusión y segregación social y, a partir de allí, imaginar mecanismos y estrategias de superación. Es el planteo de la seguridad como un bien colectivo el punto que nos permite articular los ejes: pobreza urbana y seguridad ciudadana.

La pobreza no es causa de la violencia pero forma parte de ella: los sectores más desfavorecidos de la población también sufren las consecuencias de la acción criminal; más aún, son las principales víctimas de la violencia policial, un factor que contribuye en gran medida al sentimiento de inseguridad ciudadana.

Es un error plantear la temática de la seguridad exclusivamente asociada al cuidado y protección los bienes materiales de algunos sectores. Es ilusorio suponer que las élites estarán protegidas si todos los habitantes de una ciudad no se sienten protegidos.

La inclusión de todos los sectores sociales como beneficiarios de la seguridad es un punto importante para ser tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas de integración a la ciudadanía; políticas para las cuales, también debería contribuir la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil.

El gran desafío, entonces, para el logro de la equidad reside en el rescate de un proyecto social y en la renovación del sistema político profundizando la práctica democrática. Como dice Jorge Castañeda "la democracia no resolverá sola todos los problemas pero sin ella no existen soluciones".

El tratamiento de los temas pobreza urbana y seguridad ciudadana, en el marco de este Seminario Taller apunta a enfocar nuestras "lupas" hacia la búsqueda de experiencias demostrativas que se han desarrollado en nuestra región alrededor de estos problemas, para estimular su difusión, para promover la reflexión sobre las acciones que hemos sido capaces de generar y para construir nuevas solidaridades.



Los antecedentes de la reunión


La Cumbre Mundial sobre Habitat (HABITAT II), realizada en Estambul en 1996, aprobó la Agenda Habitat o Plan Mundial de Acción, que ofrece orientación sobre las actividades que convendría realizar a nivel nacional e internacional hasta fines del segundo decenio del siglo XXI bajo el lema "Para una vida mejor para el siglo XXI".

Dicho Plan incluye un preámbulo y capítulos en los que se analizan metas y principios, compromisos y acciones concretas, subdivididas en los siguientes temas:

  1. Vivienda adecuada para todos: identificación de modalidades de incorporación de las políticas sobre vivienda en las políticas económicas, sociales y sobre el medio ambiente...

  2. Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización, mediante uso sostenible de la tierra y adecuada planificación, desarrollo social: erradicación de la pobreza, creación de empleo productivo e integración social; población y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; asentamientos humanos ambientalmente sostenibles, sanos y habitables...

  3. Fomento de la capacidad y desarrollo institucional mediante descentralización y fortalecimiento de las autoridades locales y asociaciones o redes; participación popular y compromiso cívico...

  4. Cooperación y coordinación internacionales mediante un contexto internacional propicio; recursos financieros e instrumentos económicos; transferencia de tecnología e intercambio de información y cooperación institucional...

  5. Aplicación del Programa a nivel nacional e internacional; participación de las autoridades locales y de la sociedad civil, con inclusión del sector privado...

  6. Seguimiento: evaluación de resultados, indicadores y Mejores prácticas.

Desde Estambul, los países e instituciones participantes, aceptaron el desafío de la puesta en práctica de los acuerdos logrados y la conversión de las propuestas en acciones concretas.



El Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local


Consiente del valor que conlleva la generalización de buenas prácticas en pos de un futuro sostenible para la Humanidad, el Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-HABITAT) pone en marcha en abril de 1994 el Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (PMPL) que tiene como objetivo principal alentar la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas sociales, económicos y ambientales en todo el mundo.
La creación de este Programa opera como facilitador de la implementación de la Agenda Habitat a través del intercambio de conocimientos y experiencias técnicas recopiladas a partir de proyectos en ejecución y/o ejecutados; es decir, de prácticas concretas que impacten significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los asentamientos humanos.

La iniciativa Mejores Prácticas fue concebida durante el proceso de preparación de Habitat II, para identificar soluciones a algunos de los principales problemas sociales, económicos y ambientales que hoy acucian al mundo en su rápido proceso de urbanización.
En mayo de 1995 el Segundo Comité Preparatorio de Hábitat adopta criterios para la determinación de Mejores Prácticas y un formulario de información unificado para documentar iniciativas. Se establece, también, un Calendario para los Premios Especiales que ya tuvo su primer desarrollo en 1996 en la Cumbre para la Ciudad Hábitat II.
Como un incentivo para atraer iniciativas y reconocer los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones de los asentamientos humanos en 1996, se convocó a la postulación de Mejores Prácticas cuyo reconocimiento se concretó en el Primer Premio internacional para la Mejora de las Condiciones de vida. Las 12 prácticas ganadoras - sobre 600 propuestas -, recibieron su premio de 30.000 dólares estadounidenses en Estambul, durante el desarrollo de Habitat II.
En febrero de 1996, en la reunión de PREPCOM III en Nueva York, el Gobierno de España expresó su interés en ayudar a consolidar el PMPL en América Latina y el Caribe, y se consolidó en un acuerdo de Cooperación firmado entre el Ministerio de Fomento de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH - Habitat).
El establecimiento de un Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas y la posibilidad de desarrollar actividades - este Seminario -Taller es una de ellas - se apoya en una donación realizada con dicho objetivo por la AECI de España. El primer paso hacia el establecimiento de este Foro, se cumplió en Río de Janeiro (Brasil), a través de la realización de la primera reunión preparatoria en el mes de mayo de 1997, organizada por el IBAM (Instituto Brasileño de Administración Municipal), que desempeña el papel de Centro regional del PMPL en Latinoamérica y el Caribe.
El objetivo principal del Foro es promover una red para el intercambio y transferencia de información, experiencia y especialización técnica derivadas de las distintas prácticas. La finalidad última es crear una base de intercambio norte-sur, sur-sur y sur-norte para las soluciones urbanas.

El Foro se centrará en el análisis de prácticas ya existentes y de nuevas iniciativas, con vistas a extraer lecciones aprendidas y a promover la transferencia de estas lecciones a través del intercambio, formación y creación de actividades para el desarrollo de dirigentes locales.
Para posibilitar el cumplimiento de estos objetivos, el Foro estableció un Secretariado ad interim, con sede en HABITAT (Brasil), y nodos subregionales.
Las actividades para la consolidación del Foro se programaron en la reunión de Río; así surgieron los seminarios sub-regionales de comunicación, análisis y exploración de capacidades de transferencia de las Mejores Prácticas ya catalogadas. En el marco de ese programa de trabajo, la ONG argentina EL AGORA fue propuesta como nodo sub-regional del Cono Sur (Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina) para la realización de este Seminario.
Se procura obtener, en paralelo, la atención de los medios de comunicación y de opinión, para difundir los objetivos del programa de Mejores Prácticas y lanzar la convocatoria de premios 1998.



De cara al II Premio Internacional para la Mejora de las Condiciones de Vida 1998


Pueden presentarse ejemplos de Mejores Prácticas en relación con cualquiera de los siguientes temas:




Criterios para determinar las mejores prácticas


La Comunidad Internacional ha adoptado los siguientes criterios para determinar lo que constituyen Mejores Prácticas:

1. Asociación
Las prácticas deben combinar acciones entre instituciones, entidades, sectores diversos.
Deben relacionarse con algunas - al menos 2 - de las siguientes entidades:

2. Impacto
Demostrar mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas en cualquiera de las esferas temáticas mencionadas.

3. Sostenibilidad
Manifestada en cambios duraderos en:


Criterios adicionales
La Conferencia Internacional de Dubai sobre Mejores Practicas para Mejorar las Condiciones de Vida en la Declaración de Dubai hizo hincapié en las siguientes consideraciones:

4. Liderazgo
Iniciativas que inspiren actividades innovadoras, que fomenten cambios y promuevan procedimientos transparentes, responsables y no excluyentes de adopción de decisiones.

5. Habilitación de la comunidad
Potenciar la capacidad de mujeres y hombres para: mejorar sus propias condiciones de vida; acceder a los recursos y la asistencia; participar eficazmente en la adopción de decisiones y el establecimiento de asociaciones; y responsabilizar de sus actos a las organizaciones y los líderes.

6. Género e inclusión social
Iniciativas que: acepten la diversidad social y cultural y respondan a ella; promuevan la igualdad y la equidad social, por ejemplo, sobre la base de ingresos, género y edad; y reconozcan y valoren distintas capacidades.



Las prácticas




El desarrollo del Seminario-Taller de la Subregión Cono Sur




Lunes, 3 de noviembre


La apertura
Luego de la recepción y acreditación de los participantes provenientes de Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina se dio comienzo al Seminario Taller de la Subregión Cono Sur. Estaban presentes en la apertura representantes de los municipios de Córdoba, Villa María y Buenos Aires, de la Comuna de Cuesta Blanca. También participaron representantes de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Claudia Laub, Presidente de El Agora, institución organizadora de la Reunión. La Lic. Laub dio la bienvenida a los participantes y enmarcó el desarrollo del Seminario haciendo referencia a los temas seleccionados y a la metodología de El Agora como una ONG que propicia el diálogo abierto y el desarrollo de Foros, especialmente relacionados con la seguridad ciudadana y la construcción de la ciudadanía, temas que consideró fundamentales para la consolidación democrática en la región del Cono Sur.
Luego de dejar abierto el Seminario-Taller, se dio comienzo a la primera actividad del mismo.

El panel "Refrescando los compromisos de Estambul 96 sobre difusión de Mejores Prácticas"
Fueron panelistas las siguientes personas, representantes de organismos y entidades relacionadas con la temática del Seminario:

Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas
Miguel Angel Carrillo. Ministerio de Fomento del Gobierno de España
Sthepen Walsh. HABITAT. LAC.

Foro Europeo para la Seguridad Ciudadana
Michel Marcus

Centro Internacional de Prevención del Crimen - CIPC-Montreal
Lily Ann Gauthier

SEHAS- Servicio Habitacional y de Acción Social
Marta Baima De Borri

Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales
Pedro Plaza

El Sr. Stephen Walsh, en su calidad de representante del Secretariado del Foro Iberoamericano y del Caribe (HABITAT LAC), se refirió a los antecedentes de la reunión y explicó los alcances del Seminario de la Subregión Cono Sur en el contexto del Foro Iberoamericano y del Caribe. Puntualizó los objetivos del Foro y la agenda de reuniones de los otros nodos, agenda que culminará a fines de noviembre con la reunión del Foro en Cali. Para ello invitó a los participantes a proponer ideas y recomendaciones que integrarán el Documento Final de dicha reunión.

La representante de SEHAS, Marta Baima de Borri comentó su participación en la Comisión que tuvo a su cargo la preparación del Informe que las ONG de Argentina presentaron en HABITAT II (Estambul) e hizo un análisis sobre los contenidos y el seguimiento en el país de la Agenda HABITAT.

El señor Pedro Plaza habló en calidad de dirigente de la Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales y relató su experiencia en Estambul como una instancia muy provechosa que pudo multiplicar a los demás líderes de las organizaciones de base que coordina. Demandó por una mayor seguimiento de la Agenda de HABITAT por parte de los Gobiernos y expresó su deseo de que esta Reunión pueda contribuir al reconocimiento de las prácticas que muchos sectores vienen desarrollando en torno al tema de pobreza urbana y seguridad ciudadana.

Una vez finalizado el abordaje de los temas relacionados con la Agenda HABITAT y luego de que el público pudo interiorizarse de sus alcances mediante el planteo de preguntas a los panelistas, se dio por terminada la primera parte del Panel para, luego, presentar a los invitados que expusieron sobre seguridad ciudadana.

La representante del Centro Internacional de Prevención del Crimen - CIPC-Montreal, Lily Ann Gauthier, trazó un breve panorama de los objetivos del CIPC que tiene como meta fundamental ayudar a las ciudades y a los países a reducir la delincuencia, la violencia y la inseguridad focalizando el know how internacional sobre la prevención. Remarcó que en los últimos años, el concepto de mejores prácticas está tallando su reputación como herramienta sólida para optimizar recursos. En ese contexto, el CIPC decide crear su oficina de Mejores Prácticas, con el objetivo de identificar, de organizar y de diseminar las experiencias exitosas en materia de prevención. Acaba de publicar una recopilación titulada "Las Cien Mejores Prácticas a través del Mundo". Allí se reúnen prácticas que resultan exitosas en su intención de reducir la inseguridad, la violencia y la criminalidad. Su difusión intenta estimular la multiplicación de experiencias exitosas proponiéndose como una invitación a salir de la apatía.

"La integración de la seguridad a las políticas de desarrollo" fue el título de la ponencia de Michel Marcus, representante del Foro Europeo para la Seguridad Ciudadana. Dijo que hoy se hace necesario que las políticas de reducción de la inseguridad aparezcan como componentes esenciales de las políticas de desarrollo y que la implementación de estas políticas integre el concepto de democracia en sus expresiones más próximas y localizadas para que puedan ser visualizadas por los ciudadanos como una respuesta concreta a sus problemas cotidianos. Una parte importante del desarrollo social contribuye a la reducción de la inseguridad; por lo tanto, es necesario elaborar políticas más focalizadas sobre la disuasión y la represión de la delincuencia. Con frecuencia se responsabiliza a los sectores más pobres de nuestra sociedad de ser los principales generadores de la inseguridad ciudadana; pero lo que esta concepción no contempla es que estos sectores son también víctimas de la violencia urbana. La seguridad, considerada como un bien común se convierte en patrimonio del conjunto de la sociedad; por lo tanto, es el conjunto de la sociedad quien debe reconocer y legitimar las normas definidas o controladas por la autoridad pública. Se refirió al concepto de "governance" de la seguridad para expresar que su logro queda supeditado a una serie de acciones que involucran no sólo a la sociedad civil sino a los distintos servicios estatales y requiere la articulación de todos los sectores del Gobierno. Por lo tanto, la seguridad es coproducida. Y su coproducción se concibe y pone en marcha en el seno de un proceso de concertación a distintas escalas y con diversos grados de envergadura. Finalizó definiendo los contenidos de una política local de la seguridad y destacó los siguientes puntos: dar seguridad a las personas, hacer los espacios más seguros, regular los conflictos y reforzar la aplicación de la ley.

Como cierre de la actividad del primer día, el Sr. Miguel Angel Carrillo, del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, enmarcó las acciones del Foro Iberoamericano y del Caribe en el contexto de la Agenda HABITAT y destacó los objetivos que lo guían más allá del programa de Mejores Prácticas, poniendo el acento en los alcances del lema "Asentamientos humanos para un futuro sostenible" . Expresó que las conclusiones de este Seminario serían incorporadas al Plan general del Foro en la próxima reunión de Cali y sugirió a los participantes que elaboraran propuestas para dar continuidad a las acciones iniciadas. También consideró como muy recomendable la creación de un Secretariado del Cono Sur que pueda servir de enlace y dinamizador del Foro entre los países que conforman la subregión.



Martes, 4 de noviembre


Compartiendo experiencias
Bajo este título se trabajó durante la mañana del segundo día del Seminario y la actividad consistió en la presentación de prácticas en torno a pobreza urbana y seguridad ciudadana. El objetivo principal de esta actividad se centró no sólo en la necesidad de estimular un movimiento de intercambio entre los autores de las prácticas sino, fundamentalmente, en la generación de un proceso de reflexión y formación recíproca que permita una elucidación de su sentido para comprender cómo podrían articularse entre sí, cuáles son los ejes comunes que las atraviesan, cuáles sus posibilidades de generalización a otros sectores y países, enmarcadas en la perspectiva de crear una red del cono Sur con este fin.

Se explica a los participantes que la selección de estas 9 prácticas que se expondrán no responde a criterios de "mejor" práctica sino, simplemente, se han elegido dos por país que serán expuestas en dos etapas.
En la primera se presentaron 4 prácticas (una por país participante en la reunión) relacionadas con la disminución de la inseguridad ciudadana. Ellas fueron:


Luego de esta primera ronda de presentación de prácticas se estimula el diálogo entre los participantes que, desde diversas perspectivas van produciendo interesantes acotaciones. Uno de los temas principales que aparecen en esta conversación es la relación entre los procesos de descentralización que se están llevando a cabo en el seno de los diversos estamentos gubernamentales (nacional, provincial y municipal) y su repercusión en las condiciones y posibilidades de participación comunitaria.

En la segunda etapa de esta actividad se exponen experiencias más relacionadas con la temática de la pobreza urbana y estrategias para disminuirla. Se presentaron 5 prácticas:

La presentación permitió un diálogo interesante entre todos los participantes y, más allá de aquellas prácticas que fueron seleccionadas para su exposición, todos los asistentes pudieron relatar sus experiencias y abordar la temática propuesta enriqueciendoel marco propuesto como punto de partida para el desarrollo del Seminario-Taller.

Construyendo compromisos de cara al futuro
Con el fin de atender a las recomendaciones de los integrantes del Foro Iberoamericano y del Caribe, Stephen Walsh y Miguel Angel Carrillo, respecto a la necesidad de accionar en pos de la institucionalización de la subregión del Cono Sur con vistas a una participación más fluida en el marco del Foro, se organizaron dos comisiones de trabajo que tuvieron como objetivos específicos elaborar propuestas en torno a los siguientes temas: estructura de la subregión, contenidos y núcleos temáticos, estrategias de financiamiento y esbozo de un cronograma para el próximo año.
Después de un fructífero intercambio de ideas se reúnen en Plenario y ambos grupos exponen sus propuestas que coinciden, en su mayoría.

  1. Con respecto a la estructura: Se expresó que existe la voluntad de participar activamente en el Foro Iberoamericano y del Caribe asumiendo la conformación de la Subregión Cono Sur. Se propone una estructura abierta y flexible que cuente con un Secretariado Técnico que sirva de dinamizador de las acciones del Foro en la región y que está apoyado por la tarea de 4 referentes principales (uno por cada país participante).

  2. En relación a los contenidos y núcleos temáticos se considera que es necesario contar con mayor tiempo para elaborar este punto; pero todos coinciden en que los temas de participación comunitaria, construcción de ciudadanía y fortalecimiento de la articulación entre instituciones son tres temas claves y prioritarios en la región.

  3. El tema del financiamiento llevó a los grupos a valorar los aportes que los propios organismos aquí representados pueden hacer como contribución al sostenimiento de las acciones que se emprendan. Se enumeró los aportes en términos de capital humano, infraestructura y apoyo técnico, difusión de un repertorio de instituciones y organismos que desarrollan prácticas sociales en torno a los temas que interesa difundir.

  4. Con relación al cronograma de próximas acciones se establece la necesidad de realizar 4 reuniones en 1998, una en cada país y se propone la creación del premio Cono Sur de Mejores Prácticas.

El representante del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, Sr. Miguel Angel Carrillo, toma conocimiento de los resultados del trabajo en comisiones y suscribe las propuestas.



Miércoles, 5 de noviembre


Acuerdos y compromisos
El trabajo de la última jornada estuvo centrado en la elaboración del Informe Final del seminario de la Subregión Cono Sur que será elevado al Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas como aporte para la reunión de Cali.
Dichas conclusiones y el mailing de todos los participantes se reproducen a continuación.

El Seminario-Taller finalizó dejando en los asistentes la sensación de haber participado en una reunión que estuvo amparada por un clima de apertura y camaradería. Los encuentros informales que se produjeron en los momentos de descanso también contribuyeron a esta creación colectiva donde el humor, el canto y la conversación permitieron acortar las distancias y estrechar los lazos entre las instituciones intervinientes y los países representados.



Las conclusiones del Seminario Taller


Conclusiones del Seminario Taller de la Subregión Cono Sur del Foro Iberoamericano de Mejores Prácticas

Los participantes, representantes de ONGs., Municipios,
Asociaciones, Universidades y Organizaciones de Base de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, expresamos:

  1. La voluntad de participar del FORO IBEROAMERICANO Y DEL CARIBE a través de la RED CONO SUR.

  2. La RED CONO SUR tendrá como propósitos prioritarios el apoyo a la apropiación por parte de la ciudadanía de los contenidos desarrollados en la Agenda Hábitat. Además de contribuir a la difusión y seguimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en la Agenda Hábitat.

  3. Forman parte de las preocupaciones de la RED CONO SUR la generación de estrategias:
    1. de participación ciudadana para hacer más "vivibles", saludables y sostenibles, los asentamientos humanos;
    2. de recuperación del sentido de identidad de las personas respecto de sus asentamientos;
    3. de apropiación de los espacios públicos;
    4. de fortalecimiento del control del ciudadano de la gestión pública y privada sobre su hábitat;
    5. de solidaridad entre los distintos asentamientos humanos.

  4. Asumimos como mecanismos válidos para llevar a cabo lo señalado:
    1. la promoción del conocimiento de prácticas innovadoras y su transferencia;
    2. la articulación del conjunto de los actores locales, con municipios, gobiernos provinciales, regionales, nacionales y organismos internacionales, según sea el caso;

  5. Acordamos la siguiente estructura de coordinación para la RED CONO SUR:
    1. un secretariado técnico, más una entidad referente por país. Esta estructura debe ser flexible, abierta, y funcional a los propósitos señalados.

  6. Nos proponemos como actividades para el primer año:
    1. el desarrollo de un seminario taller para abordar aspectos técnicos relacionados con los indicadores para reconocer, sistematizar y seleccionar prácticas innovadoras;
    2. la realización de cuatro reuniones (una por país), en torno a una temática específica;
    3. la generación de un proceso de conocimiento, recolección, selección, organización y difusión de mejores prácticas que culmine en una premiación a nivel CONO SUR;
    4. La apertura de una página web en Internet;
    5. la creación de una línea de publicaciones.

  7. Para hacer posible el funcionamiento de la RED CONO SUR, en el marco del FORO IBEROAMERICANO, y el desarrollo del Programa del primer año:
    1. la RED CONO SUR ofrece sus recursos humanos, infraestructura básica, experiencia acumulada y un directorio de instituciones, relacionadas con las temáticas de HABITAT
Cuesta Blanca, Provincia de Córdoba, Argentina, a los cinco días de noviembre de 1997.



A modo de introducción


Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso - reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. [Galeano , 1989].

"...Desde tiempos inveterados, siempre ha habido individuos y grupos, organizaciones y movimientos animados por pura inspiración libertaria y solidaria, autoanalítica y autogestiva. Estos grupos han nacido y crecido ya sea en el seno de macroentidades propias del estado y del capital como radicalmente fuera de ellas, en pleno tejido heterogéneo, contradictorio, no totalizable, virtual y pluripotencial de las micromallas sociales.....Es en las grietas del fracaso del reformismo heterogestivo y ante el panorama global de su tendencia declinante, que las fuerzas inventivas y vitales de las redes sociales pueden encontrar los infinitos caminos para su actualización productivo-deseante-revolucionaria" [Baremblitt , 1995].

Vivimos un momento de perplejidades y dudas, de ruptura de modelos y paradigmas, de profundización de las divisiones sociales, agravamiento de las injusticias, de apatía y desinterés cívico, de ausencia de proyectos colectivos. Sin embargo, como en toda época signada por la crisis, nuestro tiempo también trae consigo una serie de cambios y transformaciones positivas, perspectivas promisorias y el resurgimiento de nuevos horizontes que parecieran anunciar la renovación de potencialidades democráticas, el surgimiento de nuevos actores en el escenario social y el despuntar de novedosos movimientos sociales.

Frente a la encerrona trágica que supone el agravamiento de los procesos de exclusión social y el aumento sobrecogedor de la pobreza, algunos sectores de la sociedad han comenzado a desarrollar prácticas innovadoras con el fin de intentar algunas soluciones que disminuyan las consecuencias de tan grave crisis.

Hay otra historia que se despliega en innumerables historias de vida.

Se manifiesta así, también en nuestra región, el surgimiento de una infinidad de grupos, organizaciones de base, asociaciones intermedias que desarrollan emprendimientos y proyectos sociales buscando mejorar la calidad de vida de diversos sectores de la población.

A pesar de la diversidad de los objetivos que los orientan, de la multiplicidad de problemas a los que intentan dar respuesta, de las variadas estrategias que ponen en juego - desde la negociación hasta la confrontación directa -, de los grandes o pequeños resultados que han sido capaces de conseguir, todos ellos comparten rasgos comunes.

Se trata de prácticas creativas, experimentales, flexibles, incluyentes, surgidas del contacto directo con las demandas y necesidades, que profundizan el aspecto de factibilidad y concreción de resultados. Acciones concretas, histórica y geográficamente situadas, que son llevadas a cabo por diversos actores, no siempre separados por clases, sectores o disciplinas.

Pareciera que frente a la desestructuración de lo macro, producida como consecuencia del retraimiento del estado benefactor, emergen nuevos actores generando intentos de estructuración de lo micro. En un principio, estas acciones suelen darse en ámbitos locales, temporalmente coyunturales a las necesidades y a las motivaciones que le dieron origen. Pero lentamente y en virtud de los logros obtenidos y de la autoafirmación que supone recuperar el protagonismo, van desplegando su accionar hacia otros territorios más abarcativos.

De modo autogestivo, ensayando opciones, buscando alternativas y aprendiendo en la marcha, muchas comunidades, grupos y sectores están encontrando soluciones a sus problemas más acuciantes: la escasez de vivienda, la falta de acceso al empleo, la pobreza de oportunidades educativas, la necesidad de mayor seguridad ciudadana y de ampliación de la vida democrática, etc. Y en función de los buenos resultados que están logrando, empiezan a surgir en el escenario sociopolítico como una opción, como un modelo alternativo, como una guía para el diseño de políticas.

Estas prácticas no siempre son valorizadas desde el mundo académico que privilegia los desarrollos teóricos, las categorizaciones conceptuales, muchas veces estériles a la hora de producir resultados concretos para la solución de problemas concretos. Es, por ello, que su surgimiento implica un desafío: plantea la necesidad de un cambio profundo de las características adquiridas por vía de la división técnica del trabajo en la relación entre saber y poder de los especialistas y profesionales con los grupos o colectivos autoesclarecidos, autoplanificados, autodirigidos. [Baremblitt].

La marginalidad está ligada con la desterritorialización, empuja hacia los bordes. Pero las poblaciones atomizadas recuperan en los intersticios, en ciertas brechas, en grietas urbanas, los rituales de sociabilidad y algo de las ceremonias perdidas de su historia. Algo del deseo social circula por allá. Las oposiciones bipolares: normal-patológico, trabajores-desocupados, integrados-excluidos, no logran abarcar la plenitud de energía que está allí en juego.
Es hora de pensar la sociabilidad del margen fuera de la negatividad, como función positiva del deseo en el campo social, como avatares de los flujos, devenires y fugas del deseo. Indicios de modos diferentes - ni deficientes, ni marginales -, simplemente infinitos en la producción de subjetividades [Volnovich , 1995].

Se las llama de diversas maneras: "buenas prácticas", "mejores prácticas", "prácticas exitosas". Pero, más allá de las diferencias ideológicas, estratégicas o políticas que adquiere su denominación, lo importante es que introducen nuevos protagonistas en el escenario social, amplían el horizonte político, cultural, económico de la región y generan la posibilidad de acciones combinadas entre diversos sectores: Gobierno y sociedad civil, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales, universidades y poblaciones.

Esta articulación de intereses, recursos, agentes y resultados crea nuevos vínculos entre actores, presenta otras alternativas de trabajo y de reflexión; dibuja una esfera de nuevas solidaridades que abren el espacio público, independiente del estado, de los intereses atomizados del mercado y de los objetivos estrechos de las corporaciones.

Cada una de estas prácticas implica un modelo de autoorganización, confirma que es posible abandonar la lógica del determinismo y usar espacios de libertad y de creatividad, espacios instituyentes de una nueva ética.

En la organización de estrategias autogestivas de supervivencia, el sujeto complejo se ve a sí mismo construir el mundo, se ve unido al mundo, perteneciente a él y con autonomía relativa, inseparable y a la vez distinguible. Ocupa un lugar paradójico: es la vez construido y constructor.

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos
[Galeano , 1989].

La consecución práctica de bienes y servicios se convierte en una estrategia de trabajo. Pero el campo de las acciones (lo fáctico) es un terreno de enorme incertidumbre, ya que la acción está allí pero es muda y su efecto normativo práctico conlleva al grupo a una serie de operaciones que no siempre pasa por lo simbólico y lo discursivo [Rodríguez Nebot , 1995]. O sea, nos enfrentamos a unas lógicas prácticas (Bordiueu) cuyo soporte de acción no está siempre explicitado y solamente es detectable en un a posteriori. Estas acciones no siempre formalizadas ni explicitadas generan, a su vez, un aprendizaje valioso, no sólo para los actores del emprendimiento sino para toda la sociedad.

Por ello, es necesario estimular un movimiento de intercambio entre prácticas con vistas a su conocimiento y difusión y a la horizontalización de sus saberes, movilizar esos conocimientos - que no siempre se difunden más allá del ámbito donde ejercen sus operaciones -, hacer circular esos saberes para que sean útiles a la acción de otros grupos.

Sería más interesante aún completar este proceso con instancias de reflexión, de elucidación de su sentido para intentar entender cómo se articulan entre sí, cuáles son los ejes que las atraviesan, cuáles sus posibilidades de generalización a otros sectores, a otros países.

Las redes de intercambio de experiencias hacen posible esta circulación y permiten que los conocimientos y competencias de unos pueden recrearse en acciones de otros contribuyendo a un proceso de formación recíproca. Porque en ese terreno, son expertos todos aquellos que han podido crear una novedad o una alternativa para resolver un problema, para ampliar un servicio, para mejorar algún aspecto de su vida cotidiana.

Las innovaciones más ricas nacen en las pequeñas escalas en el marco de circunstancias particulares, pero no se conocen más allá de sus ámbitos cercanos si no cuentan, como las ondas, con un medio favorable para su propagación. La riquísima experiencia acumulada en cada una de estas prácticas representa un valioso aprendizaje que debería ser incorporado en la memoria de la comunidad; pero ese proceso resulta empobrecido cuando no existe la posibilidad de comparación, generalización y articulación con otras experiencias de otros grupos o comunidades.
Los saberes que estas prácticas actualizan aparecen como competencias; integran un saber-hacer que resuelve la dicotomía teoría-práctica. Esta capacidad colectiva de experticia configura un importante stock de información y experiencia que estructura los ejes de una inteligencia social. Pero estos aprendizajes corren el riesgo de perderse y cerrarse sobre sí mismos en la medida en que no son rescatados, conectados con otros procesos, asociados con otros emergentes, enriquecidos con nuevas variables. La recopilación, diseminación y reflexión conjunta de estas prácticas brindan la posibilidad de recuperar esas innovaciones a escalas más amplias con vistas a la construcción de una memoria colectiva. Por eso, el intercambio de experiencias y mejores prácticas se convierte en un modo de acceso, informal y no tradicional, a nuevos espacios del saber.

El vaivén entre acción - reflexión - memoria deviene una estrategia fundamental a la hora de potenciar alternativas para la construcción de un mundo más solidario y menos excluyente.




La conexión de la red local con la red planetaria


Las nuevas técnicas de comunicación nos han acercado los unos a los otros y el hecho de que tenemos conciencia de pertenecer todos al mismo mundo corre el riesgo de parecer superficial. Todos [...] pertenecemos al mismo mundo, pero es un mundo roto, fragmentado que se parece cada vez más a un calidoscopio [...] Hay que encontrar un principio de integración [...] volver a pegar sus fragmentos. [Alain Touraine].

El desarrollo de los medios de comunicación crea una posibilidad interesante para la diseminación de estas prácticas puesto que brinda un canal capaz de hacer circular planetariamente esos saberes convertidos en acciones y permite que puedan constituirse en formas de acción colectiva más eficaces.

Nuevas micropolíticas. Nuevas entidades existenciales. Nuevas intensidades. Nuevas emociones.
Otros territorios escenográficos.
En otras velocidades. Siempre "entre".
Por "los bordes" de los nuevos proyectos.
Así entendemos nosotros la experiencia.
La elaboración en la acción con otros.
Siempre otros de otros.
Nuevas individualidades posibles.
Desterritorializando siempre para crear otros ritornelos.
Otros espacios-tiempo. [Pavlosky y Kesselman , 1995].



Referencias bibliográficas


Roa Bastos, Augusto (1971) "Nonato" (cuento) en Cuerpo presente y otros cuentos. (Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina. Bs. As.)

Benedetti, Mario (1993) "El habla" (poesía) en Inventario Dos. (Seix Barral. Bs. As.)

Neruda, Pablo (1994) "La pobreza" (poesía) en Los versos del Capitán. (Periolibros. UNESCO, Fondo de Cultura Económica y Diario Página 12. Argentina, junio 1994) .

Galeano, Eduardo (1989) El libro de los abrazos. (Editorial Siglo XXI) .

Baremblitt, Gregorio (1995) "Diez postulados para pensar una estrategia de supervivencia a nivel de las redes sociales" en Redes, el lenguaje de los vínculos. (Dabas y Najmanovich compiladoras. Editorial Paidós) .

Volnovich, Juan Carlos (1995) "Los que viven en el margen de la sociedad civil" en Redes, el lenguaje de los vínculos. (Dabas y Najmanovich compiladoras. Editorial Paidós) .

Rodríguez Nebot, Joaquín (1995) "El que espera en el umbral. Problemas en la intervención de redes sociales" en Redes, el lenguaje de los vínculos. (Dabas y Najmanovich compiladoras. Editorial Paidós) .

Pavlosky, Eduardo y Kesselman, Hernán (1995) "Pensar en escenas" en Redes, el lenguaje de los vínculos. (Dabas y Najmanovich compiladoras. Editorial Paidós) .



Proyectos presentados al Seminario-Taller Subregión Cono Sur


Chile

Paraguay

Uruguay

Argentina


Documentos > Foros > Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas > http://habitat.aq.upm.es/fi/g007.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio