Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Foros > Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas > http://habitat.aq.upm.es/fi/g007.html

Volver al índice

Fondos de crédito para el mejoramiento habitacional de viviendas subnormales (Argentina)


Institución responsable
Dirección Nacional de Programas Habitacionales. Programa 17. Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría de Vivienda. Presidencia de la Nación. República Argentina.
Avda. 9 de julio 1925. Piso 17. oficina 1710. (1332) Capital Federal.
Telefax; 54 1 384 8584/6695 / 381 1949

Fecha de inicio: marzo de 1996

El problema
En las últimas cuatro décadas los asentamientos humanos del país sufrieron bruscos cambios cualitativos y cuantitativos al impulso del crecimiento y diversificación sostenida de las actividades urbanas que concentraron la dinámica del desarrollo, transformando las ciudades en el eje y nodo polar del mismo concentrando el 87% de la población nacional. La construcción ha materializado un desarrollo infraestructural y edilicio de alta tecnología concentrado en los sectores socio-económicos y en las áreas de mayor rentabilidad y equipamiento relativo. Durante mucho tiempo el sostenido proceso inflacionario de la economía hizo que el valor de los bienes habitacionales producidos privilegiaría su función como resguardo patrimonial o de capitalización especulativa más que como bien de uso.
La estrategia de los sectores de inversión y crédito, tanto en lo público como en lo privado, fue en casi su totalidad la construcción de "viviendas nuevas", cuyas características, precio y localización privilegiaron las demandas de sectores con capacidad de recursos suficientes para pagar, por sí o con apoyo del crédito y del subsidio directo o indirecto del sector público, la modernización del diseño y tecnologías aplicados en las nuevas construcciones.
Por efecto cascada, los sectores de menor capacidad adquisitiva se mantuvieron u ocuparon las viviendas libres en el desplazamiento de los grupos de mayor capacidad. Los beneficios de las transformaciones no fueron equitativos y una gran parte de la población urbana no logró insertarse en los sistemas formales de la economía y el trabajo y, consecuentemente, se vio privada de acceder en forma adecuada a las facilidades habitacionales que se desarrollaban en la ciudad.

Los actores
Las condiciones de marginalidad y exclusión de gran parte de los grupos de la sociedad formal fue consolidándose en el tiempo como situaciones deficitarias de carácter permanente, críticas en lo social y en lo ambiental, signando la vida de por lo menos un tercio de los habitantes urbanos por más de dos generaciones. Esto da como resultado más 3.000.000 de hogares deficitarios. Las necesidades de mejoramiento habitacional involucran un universo de 2.062.114 hogares que habitan en viviendas deficitarias recuperables que, por obsolescencia, capacidad, funcionalidad, insuficiencias constructivas o de instalaciones sanitarias, provocan condiciones de hacinamiento e insalubridad.
La magnitud del déficit acumulado muestra con claridad que la capacidad de los sectores afectados es marcadamente insuficiente para hacer frente a la superación de dicha condición crítica, exponiéndolos sostenidamente a situaciones vulnerables ante diversas emergencias.

Las estrategias
La observación de las estrategias adoptadas por los sectores afectados permite afirmar que el aliento y la ayuda a quien construye es sumamente eficaz como medio de potenciar significativamente los esfuerzos y recursos individuales en una acción de impacto sobre el problema global. Los principales obstáculos son la atomización e individualidad de los requerimientos, la necesidad de una opción voluntaria de los requirentes en relación al tipo de mejoras a introducir, al monto y a los plazos de aplicación de las contrapartes de ahorro familiar y otros aportes.
Esta situación hace necesaria el diseño y aplicación de instrumentos innovadores que propongan no sólo el mejor uso de los recursos existentes sino la eficaz movilización de los recursos subutilizados, tanto financieros como humanos.
La experiencia acumulada indicó que debía potenciarse la aplicación de recursos a proyectos de carácter sustentable en esta área de acción y enfatizarse la instrumentación de alternativas que pudiesen tener efecto significativo en el abordaje macroeconómico de este componente del déficit habitacional.
Se otorgó principal interés a la Línea de Acción Fondos de Crédito que constituyen un medio estratégico para apoyar los esfuerzos familiares y comunitarios, canalizando los aportes públicos que potencian así los trabajos de los interesados y de las organizaciones civiles que se involucran. Esta Línea de Acción incluye al tipo de solución de la Actividad con la variante de resultar un enfoque dirigido a la demanda a través de un manejo descentralizado de recursos ejecutado a través de ONGs de probada experiencia en el ámbito de la vivienda de interés social.
Los créditos promueven un amplio espectro de soluciones habitacionales que incluyen: compra de tierras, regularización dominial y urbanística de lotes y mejoras habitacionales, recuperación de viviendas substandard, ampliación de viviendas existentes, construcción de núcleos sanitarios mínimos y viviendas semilla. Asimismo apoya los esfuerzos individuales promoviendo estrategias de producción, capacitación, asistencia técnica y participación dirigiendo el financiamiento a la consolidación y mejora de los núcleos habitacionales existentes. Incluye una estrategia instrumental que busca incorporar a las acciones:
Capacidad organizativa y técnica, recursos financieros, capacidad productiva y organización social.

Los logros
Desde marzo de 1996 hasta julio de 1997 comprometió un total de 12 proyectos de Mejoramiento Habitacional con una inversión total de $ 2.000.000, de los cuales el 50% corresponde a áreas urbanas y el 50% a áreas rurales (Convenio con el Programa Social Agropecuario), que implican 1989 soluciones habitacionales. Desde esa fecha se sumaron en áreas urbanas, otros 9 proyectos por un monto total de $1.800.000 y aproximadamente 2.400 soluciones más.

Documentos > Foros > Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas > http://habitat.aq.upm.es/fi/g007.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio