Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Foros > Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas > http://habitat.aq.upm.es/fi/g007.html

Volver al índice

Programa de vivienda para comunidades aborígenes "Juan Perón" (Argentina)


Institución responsable
Asociación Civil Madre Tierra. ENDEPA, Equipo Nacional Pastoral Aborigen
Comunidad Toba DAVIAXAIQUI
Subsecretaría de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación
Telefax: 01- 348 8584

Fecha de inicio: mayo de 1996 a setiembre de 1997

Localización: Derqui. Provincia de Buenos Aires

El problema, el espacio del conflicto y los actores
La comunidad DAVIAXAIQUI estaba constituida por 24 familias Tobas del Chaco Argentino, precariamente instaladas en Buenos Aires, sumando un total de 103 integrantes, entre niños, adultos y ancianos. A modo de breve historia, el grupo relata:
"... en 1989 nos trasladamos a Buenos Aires con la esperanza de sobrevivir mejor en la ciudad, desde distintos lugares de la provincia de Chaco: paraje El Colchón, El Espinillo, Paraje Paso Sosa, Las Palmas, Pampa del Indio, Presidente Roque Sáenz Peña y Castelli. las causas que determinaron nuestro traslado fueron la falta de posibilidad de trabajo (cierre del ingenio azucarero, caída del cultivo del algodón, crisis de la economía regional, etc.) y, fundamentalmente, el despojo de nuestras tierras. En Buenos Aires, parte de la comunidad se instaló en lo que debería ser dos locales comerciales del complejo habitacional Ejército de los Andes, de Ciudadela, que por su extrema peligrosidad fue denominado como "Fuerte Apache", y otra parte del grupo logró ocupar pequeños espacios en Villa 15 de Mataderos - llamada "Ciudad Oculta" -, una de las más grandes y violentas de la ciudad. Ambos grupos vivimos hacinados, unas cuatro familias por habitación y por nuestra condición de "indios" somos objeto de discriminación, amenazas y maltrato.
El trabajo que hemos logrado desarrollar en la ciudad apenas alcanza a cubrir las mínimas necesidades de alimento de nuestras familias; la situación que enfrentamos es de desamparo y eso, sumado al desarraigo, provoca en nosotros desaliento.
A pesar de ello, continuamos trabajando para aliviar la crisis económica y seguimos trasmitiendo con orgullo nuestra cultura Toba.
La necesidad más apremiante que tenemos es la de vivienda y nuestro sueño consiste en lograr vivir todas las familias juntas, construir entre todos nuestra comunidad, un lugar propio, digno y seguro para las futuras generaciones de Tobas.
Y como para lograr un sueño hay que elaborar un proyecto y ponerse a caminar, buscamos los apoyos de aquellos que tienen experiencia en el tema y disposición para ayudarlos
".

Las estrategias
A partir de esta decisión, la Comunidad toma contacto con el Programa de Vivienda para Comunidades Aborígenes de la Subsecretaría de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social. Consiguen la cesión de parte del Arzobispado de Buenos Aires de 3 hectáreas en Derqui, provincia de Buenos Aires y, conjuntamente con Madre Tierra y ENDEPA comienzan la elaboración del proyecto para la autoconstrucción de 24 viviendas.

En mayo de 1996, la Secretaría de Desarrollo Social financia el proyecto por un monto de $ 174.000, previstos $ 38.550 para infraestructura, $ 125.000 para 24 núcleos básicos y $ 9.900 para asistencia técnica. El tiempo previsto de ejecución era de 240 días y la mecánica de desembolsos preveía 3 etapas.

Los logros
Finalización de las 24 viviendas con su infraestructura
Capacitación en albañilería y administración de los beneficiarios.
La comunidad y sus dirigentes aumentaron su capacidad de gestión.

Los obstáculos
Problemas organizativos del grupo originario de trabajo de 8 personas se redujo a 2 personas por grupo.
Dificultades en el desarrollo de la capacitación por cuanto ningún beneficiario tenía experiencia como albañil.
Los avances de la obra fueron desparejos, sobre todo en el que las mujeres eran principal aporte de mano de obra.
Las dificultades en la venta de sus artesanías obligó a trabajar en changas motivando retrasos en los tiempos originalmente previstos.

El impacto significativo
La comunidad se construyó y favoreció sus lazos de integración y organización. Lograron vivir todas las familias en comunidad, sembrar la tierra, fabricar las artesanías y trasmitir la cultura Toba.
La capacitación permitió que muchos de los beneficiarios comiencen a tener trabajo como obreros de la construcción.
La comunidad se constituyó de hecho en un lugar de referencia y cobijo de los aborígenes provenientes de la provincia del Chaco.
Se generó un proyecto de Centro de Promoción y Producción de la Cultura Toba.

Documentos > Foros > Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas > http://habitat.aq.upm.es/fi/g007.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio