Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista.html   
La ciudad de los ciudadanos
Director:

Agustín Hernández Aja

Equipo redactor:

[1]
Madrid (España), 1997.

La ciudad de los ciudadanos| 1 La ciudad estructurada. La ciudad de los ciudadanos >>>

PDF


Índice General

 

Introducción a la versión digital

El libro La ciudad de los ciudadanos (editado por el Ministerio de Fomento. Madrid, mayo de 1997. 2a ed. junio de 2000. ISBN: 84-498-0305-5) fue el fruto de un estudio dirigido por Agustín Hernández Aja y redactado por éste junto a Julio Alguacil Gómez, María Medina del Río y Carmen Moreno Caballero, fue realizado en el marco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). En el año 2006 se realizó un resumen y una actualización (también en el marco del DUyOT) que consistió en la corrección de errores numéricos y la reordenación de las tablas de cálculo, este documento llevaba por título Parámetros dotacionales para la ciudad de los ciudadanos.

Debido al interés de ambos documentos y para facilitar la consulta de los mismos, se ha considerado oportuno realizar una versión digital en la que se han mantenido intactos los siete primeros capítulos del libro original (exceptuando la corrección de pequeñas erratas) y se ha sustituido el capítulo 7 Resumen de la redistribución óptima del suelo dotacional en función de los diferentes espacios y poblaciones por el documento Parámetros Dotacionales para la Ciudad de los Ciudadanos, publicado por Agustín Hernández y Amaya Leiva y dentro de la colección Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid en 2006 (ISBN 13: 978-84-9728-209-3).

Presentación

Los equipamientos colectivos forman, dentro del ámbito económico y social en el que nos encontramos, el sistema básico de cohesión social en un doble sentido. En primer lugar como instrumento para paliar las desigualdades de la economía de mercado, mediante la distribución generalizada de los servicios básicos del estado del bienestar, como la salud y la enseñanza, y en un segundo lugar como espacio colectivo donde los ciudadanos desarrollan una serie de actividades sociales, culturales y lúdicas, fundamentales para componer una sociedad articulada.

Para ello, la normativa urbanística cumple un papel fundamental a través de la definición y exigencia de estándares y parámetros mínimos de dotaciones que garantizan un determinado nivel de calidad del entorno a todos los ciudadanos.

Sin embargo, este carácter de garantía de niveles mínimos de calidad de vida presenta una quiebra en la normativa actual al contener distintos niveles de exigencia en función de la clase de suelo. La intervención en los nuevos desarrollos urbanos cuenta con una regulación y reglamentación precisa sobre aprovechamientos, densidades y dotaciones, cuyos efectos positivos, en cuanto al nivel de dotaciones y equipamientos, se pueden comprobar en las áreas urbanizadas en los últimos veinte años al amparo de dicha regulación. Las operaciones en suelo urbano quedan, en cambio, fuera de esas exigencias y los habitantes de la ciudad consolidada pueden ver alterados y reducidos sistemáticamente sus estándares de equipamientos a merced de las oportunidades inmobiliarias sin que existan mecanismos que garanticen el mantenimiento de unos niveles mínimos de cobertura funcional.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todos los grupos sociales demandan los mismos servicios y que las necesidades y requerimientos de los ciudadanos son cambiantes en una sociedad cada vez más dinámica.

En el momento presente ello adquiere especial relevancia tanto por la importancia que van a tener en el futuro los procesos de renovación y de intervención en la ciudad consolidada, como por los efectos de las transformaciones económicas y sociales que a nivel urbano se traducen en nuevos desequilibrios y en zonas de degradación y marginalidad, por una parte, y por otra, en nuevas necesidades y servicios.

Para hacer frente a esta situación no es suficiente con transponer la regulación existente para los suelos urbanizables. Es preciso elaborar sistemas de regulación que compatibilicen la necesaria flexibilidad con el rigor de las garantías y con la capacidad de dar respuesta a nuevas necesidades emergentes. Las casi dos décadas transcurridas desde que se promulgó la reglamentación vigente sobre la materia (en especial el Reglamento de Planeamiento) invitan, por otro lado, a iniciar un proceso de reflexión y evaluación sobre su adecuación a la situación actual.

Por ello, y en el marco de los objetivos de esta Dirección General de contribuir a la mejora de la legislación urbanística y de la calidad del entorno urbano, nos ha parecido de interés realizar un estudio en profundidad sobre las dotaciones especialmente dedicado a los requerimientos en suelo urbano, pero con vocación de plantear el tema en toda su amplitud, de forma que sirva también para iniciar la necesaria reflexión y debate sobre las dotaciones y equipamientos en la sociedad actual.

El manual sobre parámetros dotacionales en suelo urbano que ahora se presenta es el resultado de dicho estudio realizado por un amplio y experto equipo de profesionales y pretende ser una ayuda tanto para la reflexión sobre la normativa aplicable o las determinaciones del planeamiento, como para la gestión urbanística cotidiana.

Esperamos que el mismo pueda contribuir al doble objetivo de racionalizar los costes de urbanización y asegurar un entorno urbano de calidad a todos los ciudadanos.

Madrid, noviembre de 1996

Fernando Nasarre y de Goicoechea
Director General de la Vivienda,
la Arquitectura y el Urbanismo.

Introducción

Este libro es producto de un estudio que, bajo el mismo título, realizó el Seminario de Planeamiento y Ordenación del Territorio del Instituto Juan de HerreraEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)— por encargo de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo (DGVAU) del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA). Su propósito es el de proporcionar instrumentos para evaluar la calidad urbana del suelo urbano consolidado de las ciudades españolas y de las propuestas de intervención sobre éste, a través del elemento característico de la calidad urbana: las dotaciones. El libro se centra sobre el suelo urbano al no disponer éste de determinaciones sobre dotaciones, equipamientos y servicios básicos, pudiendo en cualquier caso hacerse extensivos los parámetros y análisis realizados al suelo urbanizable. Los temas que han centrado el trabajo han sido: determinación del ámbito de aplicación, definición de las dotaciones y definición de las tipologías urbanas para su evaluación.

Se ha realizado una reflexión sobre la determinación de los ámbitos de aplicación de las dotaciones en función de los escalones de la percepción urbana: el vecindario, el barrio, el Barrio-Ciudad y la ciudad, definiendo para cada uno de ellos sus márgenes espaciales, de población y asignándoles las dotaciones que les son propias. Hacemos especial hincapié en la definición del ámbito del Barrio-Ciudad, como espacio urbano de la máxima complejidad accesible a pie, delimitado como un área urbana dentro de un ámbito de dos kilómetros y con una población de treinta mil habitantes, pero en la que debería de existir la variedad y complejidad de culturas y poblaciones propia de la vida urbana, conteniendo por tanto las dotaciones necesarias para el desarrollo y satisfacción de las necesidades de sus habitantes.

En el capítulo de definición de las dotaciones, se han determinado las diferencias entre los conceptos de dotación, equipamiento y servicio. Definiendo dotación como el concepto más amplio (que engloba a los demás), por extensión de dotar: proveer, poner en una cosa algo que la mejora. Entendemos como dotación los espacios y usos necesarios para convertir en ciudad el espacio urbano residencial y abarcando tanto lo imprescindible como lo complementario. Equipamiento será el conjunto de todos los servicios necesarios, aquellas dotaciones que la comunidad estima imprescindibles para el funcionamiento de su estructura social, coincidiendo con aquellos que requieren de un carácter público. Por último los servicios serían aquellas dotaciones de consumo universal necesarias para la funcionalidad, incluyendo las dotaciones relacionadas con la seguridad y la actividad administrativa, en muchos casos, se extiende la denominación a los espacios necesarios para la provisión de agua, electricidad, transporte, etc., no distinguiendo entre la titularidad pública o privada de la empresa que los gestiona. Para el estudio de la determinación de las dotaciones en los diferentes países europeos analizados se ha contado con la colaboración de Roger Simmons, arquitecto, profesor de la Oxford Brooks University; Anne Le Maignan, urbanista, doctoranda de la ETSAM y George Eisen Mengen, arquitecto. Para la elaboración de la pirámide sostenible ha colaborado Elías Trabad, demógrafo.

La necesidad de reflexionar sobre la tipología urbana de los espacios sobre los que se evalúa la calidad dotacional es debida a la disparidad real de las estructuras urbanas. No todos los espacios urbanos son iguales, tanto por su génesis como por su desarrollo, presentan morfologías, poblaciones y variedad de usos distintas y por tanto los parámetros que den satisfacción a las necesidades dotacionales podrán ser distintos según los espacios de aplicación. A fin de disponer de referencias de comparación sobre tejidos urbanos reales incluimos en el capítulo 2 los resultados del estudio «Análisis de los estándares de calidad urbana del planeamiento urbanístico de las ciudades españolas», dirigido por Agustín Hernández Aja, formando parte también del equipo de trabajo: Manuel Aragón Carrera, Irene Díaz Santos, Isabel González García, Francisco Javier González, Emilio Parrilla Gorbea y Ana Ma Pérez Muinelo, que fue realizado para la DGVAU en 1994, aportándose la media de los valores de un conjunto de características urbanísticas de los tejidos urbanos de diez ciudades españolas, clasificados según sus formas de crecimiento.

Hemos definido tres espacios característicos: central,medio y residencial. Denominamos como espacios centrales aquellos que tienen una alta proporción de variedad, representada aquí por una cobertura del 120% de su demanda de empleo. Se trata de espacios que atraen poblaciones y actividades del resto de la ciudad. Con densidades altas y un índice de edificabilidad bruta de 3 m2/m2. En ellos el consumo de suelo para dotaciones se atemperará a su índice de edificabilidad y los parámetros de satisfacción se reducirán en virtud de la ventaja comparativa de disponer de una alta variedad urbana. El espacio residencial sería aquel en que la variedad de usos es la mínima para no ser considerado un barrio dormitorio (con un 40% de su demanda de empleo). Lo definimos como un tejido propio de viviendas unifamiliares y de alojamientos colectivos de baja densidad, con un índice de edificabilidad neta de 1 m2/m2. Aquí las dotaciones se desarrollarían con la mayor generosidad posible. Lostejidos medios serían espacios de valor intermedio, con una cobertura del 80% del empleo y un índice de edificabilidad neta de 2 m2/m2.

Contenido del libro

El libro se estructura en seis capítulos:

  1. La ciudad estructurada. La ciudad de los ciudadanos.
  2. La dotación como garante de la calidad urbana.
  3. Tipología de espacios de ciudades españolas.
  4. Metodología de determinación de ámbitos y parámetros.
  5. Parámetros dotacionales en suelo urbano.
  6. Conclusiones.

En los dos primeros, se introduce el modelo urbano basado en el Barrio-Ciudad y sobre el que se centran las reflexiones del estudio y la propuesta. Se realiza, además, una reflexión sobre el concepto de dotación y sobre las necesidades del individuo en la ciudad actual. Por último, en este primer bloque se hace referencia a las determinaciones del planeamiento español y europeo, tomando como ejemplos los sistemas francés, alemán e inglés.

El capítulo 3 Tipología de espacios de ciudades españolas incluye la media de los parámetros urbanísticos de espacios urbanos de diez ciudades españolas clasificados por su pertenencia a las distintas formas de crecimiento típicas de las ciudades españolas.

En el apartado 4 Metodología de determinación de ámbitos y parámetros, se definen los escalones urbanos: vecindario, barrio, Barrio-Ciudad y ciudad, estableciéndose los crterios de clasificación de los espacios urbanos según los conceptos de variedad, demografía y aprovechamiento, para culminar con la propuesta de clasificación de las dotaciones.

En Parámetros dotacionales, que es el capítulo 5, se realiza un extenso análisis de cada uno de los elementos y sistemas que forman el marco dotacional, clasificados en: espacios de uso y dominio público, equipamientos, servicios básicos y dotaciones complementarias. Se calculan los parámetros de satisfacción del servicio para las estructuras urbanas que se han tomado como base. Aportándose como información complementaría las hipótesis de calculo realizadas y las documentaciones y legislaciones empleadas, tanto españolas como europeas.

El último apartado es el de lasConclusiones (capítulo 6), que incluye una reflexión sobre los límites de aprovechamiento de los espacios urbanos propuestos a fin de dar satisfacción a sus necesidades dotacionales. Asimismo, se realiza un análisis de los tejidos reales de la tipología de espacios españoles, comprándolos con los tejidos teóricos de referencia. Realizando el análisis específico de tres espacios reales: el Casco Viejo de Vitoria, Los Ángeles de Madrid y el Ensanche de Valencia.

Por último se realiza una propuesta de dotaciones necesarias para la ciudad residencial equipada con población sostenible, en la que sobre los parámetros netos de satisfacción de las dotaciones se ha realizado una propuesta que además garantiza la accesibilidad de los equipamientos en los distintos escalones de la estructura urbana.

Límites del trabajo

La aplicación de los resultados de la investigación básica de este libro sobre una propuesta de estructura urbana basada en el Barrio-Ciudad y una ciudad con valores mínimos de variedad urbana no limita su aplicación a este supuesto teórico. El análisis y clasificación de las dotaciones permite su utilización en la evaluación de las intervenciones típicas sobre el suelo urbano, desde la realización de Planes Especiales de Reforma Interior (PERI), a la redacción de normas zonales para la renovación o conservación de la estructura urbana preexistente. El trabajo aporta las fuentes y elaboraciones necesarias para evaluar los resultados de la intervenciones, permitiendo relacionar densidad, edificabilidad y población con las necesidades dotacionales de un tejido urbano concreto.

La propuesta del libro es que la ejecución del planeamiento garantice el suelo público necesario para la satisfacción de las necesidades de suelo dotacional, considerando que la decisión de su forma de gestión es posterior y sólo posible tras la existencia de suelo, aunque pensamos que la mayor eficacia social la tendrán aquellas formas de gestión que incluyan la participación de las poblaciones afectadas. En cualquier caso la existencia de un patrimonio público de suelo, dota de flexibilidad a la ciudad, permitiendola reaccionar frente a demandas cambiantes; en tanto y cuanto que en la realidad solo el suelo público puede ser movilizado con eficacia frente a un mundo de contingencias inesperadas, siendo el único que puede usarse para la satisfacción de necesidades emergentes que no puedan o deban ser absorbidas por el mercado.


Notas


[1]:


Equipo de trabajo

Director:

Equipo redactor:

Colaboradores:

Dirección técnica del estudio

Coordinación de la publicación


Edición del 14-11-2013
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio