Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > La ciudad de los ciudadanos > http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista_5.html   
 
La ciudad de los ciudadanos
Director:

Agustín Hernández Aja

Equipo redactor:

| Madrid (España), 1997.

<<< 4 Metodología de determinación de ámbitos y parámetros |5 Parámetros dotacionales en suelo urbano| 6 Conclusiones >>>

5 Parámetros dotacionales en suelo urbano

5.1 Sistema de espacios de dominio y uso público

5.1.1 Sistemas de espacios libres

Definición

Se define como la sucesión de espacios libres y abiertos que junto al viario conforman el sistema de espacios libres de dominio y uso público.

Se reconoce por su carácter público y por la realización de actividades relacionadas con la estancia, comunicación, ocio, práctica de deportes y fomento de los aspectos naturales tendentes a garantizar la salubridad, reposo y esparcimiento, acentuar la variedad urbana, reducir la densidad y optimizar las condiciones ambientales y estéticas de la ciudad.

Espacios libres de ámbito de vecindario

Áreas de juego y estancia: esta denominación recoge todos aquellos elementos de pequeña dimensión que, integrados en áreas de vivienda y accesibles mediante itinerarios peatonales, tienen por objeto resolver las necesidades más básicas de estancia y esparcimiento al aire libre de la población residente. Se recogen en este nivel desde las áreas estanciales asociadas a las aceras, las pequeñas áreas deportivas abiertas, las pequeñas áreas ajardinadas y de juegos infantiles de menor dimensión.

Espacios libres de ámbito de barrio

Jardines. Se trata de áreas ajardinadas de barrio de superficie media, dedicadas a resolver las necesidades básicas de estancia y esparcimiento en este escalón urbano. Peden incluir espacios para el juego y el deporte al aire libre, encontrándose a una distancia inferior a 500 m de los alojamientos y con un tamaño superior a los 3.000 m2. Pueden incluir pequeñas construcciones o áreas acotadas gestionadas por grupos sociales.

Espacios libres de ámbito de barrio-ciudad

Parques urbanos. Se trata de áreas ajardinadas grandes que sirven como punto de encuentro y reposo a los habitantes del barrio-ciudad. Pueden contener elementos especiales que las caractericen frente al resto de las áreas ajardinadas. Se localizarán a una distancia menor de 1.000 m de los alojamientos y su superficie mínima serán las 3 ha. Podrán incluir elementos aptos para el desarrollo de actividades culturales y deportivas.

Espacios libres de ámbito ciudad

Parques supralocales. En este apartado incluimos los grandes parques que sirven como elementos de transición a los parques metropolitanos y a las áreas ambientales de valor natural. Su misión es la de permitir un mayor contacto con los ciclos naturales y el mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Son los lugares adecuados para contener espacios de apropiación social para la restauración ambiental y emocional de las poblaciones. Se podrán localizar en ellos huertos de ocio, granjas escuelas y aulas de la naturaleza.

Parámetros según el tipo de tejido

  1. Tejido residencial

    En la ciudad residencial la reserva mínima de suelo para el sistema de espacios libres será de 8 m2s/hab, que se distribuirá de la siguiente manera:


    Cuadro 73: Sistema de espacios libres
    Parámetros de suelo en tejido residencial

    Ámbito Subsector Parámetro suelo m2s/hab

    Vecindario Áreas de juego y recreo 0,6-1,6
    Barrio Jardines 1,6-2,4
    Barrio-ciudad Parques 5,0-5,9

    Total 8,0


  2. Tejido medio

    En los tejidos medios, la reserva mínima de suelo para el sistema de espacios libres será al menos de 6 m2s/hab, distribuida para cada uno de los escalones urbanos como se recoge en la tabla que incluimos a continuación:


    Cuadro 74: Sistema de espacios libres
    Parámetros de suelo en tejido medio

    Ámbito

    Subsector Parámetro suelo
    m2s/hab

    Vecindario Áreas de juego y recreo 0,5-1,2
    Barrio Jardines 1,2-2,0
    Barrio-ciudad Parques 3,5-4,5

    Total 6,0


  3. Tejido central

    Para las áreas centrales, se estima que el parámetro de suelo destinado a espacios libres no será inferior a 5 m2/hab, que se distribuirá de acuerdo a los parámetros que aparecen en el cuadro siguiente:


    Cuadro 75: Sistema de espacios libres
    Parámetros de suelo en tejido central

    Ámbito

    Subsector Parámetro suelo
    m2s/hab

    Vecindario Áreas de juego y recreo 0,4-1,0
    Barrio Jardines 1,0-1,6
    Barrio-ciudad Parques 3,0-3,6

    Total 5,0



LCDLCimagenes/i-aciudad-24.jpg

Figura 14: Sistema de espacios libres de vecindario. Áreas de juego y recreo

K. Ehn, Adelheid Popp-Hof, Viena


Parámetros supralocales

El parámetro mínimo será de 5m2/hab, pero su verdadera dimensión vendrá por la posibilidad de definir áreas viables desde el punto de vista medioambiental.

Estimaciones de cálculo

En la definición de los parámetros que se han incluido en los apartados anteriores, se ha diferenciado en función del carácter local o supralocal de los elementos que conforman el espacio público, aceptando para aquellos espacios de ámbito supralocal el parámetro obligatorio de la Ley del Suelo, que aparece en el artículo 72 del Texto Refundido de la Ley del Suelo 1992, fijado en 5m² por habitante.

En el caso de las dotaciones locales, se han dividido en los tres escalones urbanos de vecindario, barrio y barrio-ciudad. Consideramos que al menos al nivel de vecindario debería contener espacios para la práctica del deporte al aire libre y una superficie semejante para la estancia y el recreo (juegos infantiles, etc.).

La propuesta para los espacios deportivos al aire libre supone la distinción entre el deportivo como equipamiento y el deportivo asociado al espacio libre de uso y dominio público. El deportivo como equipamiento se incluye en el apartado correspondiente, mientras que aquí sólo se analiza el deportivo que por sus características funcionales y de uso estaría más relacionado con el espacio libre y asociado a las actividades relacionadas con las áreas de juego en general. El parámetro mínimo exigible dependerá del tipo de tejido urbano en el que nos encontremos, oscilando entre 0,21 m2/hab en áreas centrales, 0,3 m2/hab en tejidos medios y llegará hasta los 0,35 m2/hab en las residenciales. Estos parámetros se basan en las necesidades de espacio útil que para las diferentes actividades deportivas establecen las Normas sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (NIDE), suponiendo que el deportivo al aire libre se puede relacionar con las pistas polideportivas (baloncesto, voleibol, tenis...). Se presupone la menor dotación de pistas pequeñas en áreas centrales que corresponde al clima norte y un ámbito de 50.000 hab con 0,21 m2/hab, y se contabilizará dentro de la dotación global de 5 m2/hab para las áreas centrales que hemos propuesto para espacios libres de uso y dominio público. Para los tejidos medios se ha tomado el parámetro mínimo de 0,3 m2/hab para deportivo al aire libre, que resulta ser el valor medio que establecen las normas NIDE para pistas pequeñas. En los tejidos residenciales se opta por el parámetro mayor que las NIDE establece para pistas pequeñas y que corresponde al clima mediterráneo y al ámbito de 10.000 hab, la cifra resultante es de 0,35 m2/hab. Se tendrá en cuenta que la dimensión mínima de una pista pequeña es de 540 m2, que corresponde a un pista de 30 x 18 m2.

En la distribución del espacio destinado para espacios libres se ha estimado en el nivel del vecindario el 20% de las necesidades de espacios libres. En el nivel del barrio se ha supuesto que el total de espacio libre (incluyendo el escalón del vecindario) llegaría a ser en este escalón del barrio de hasta un 40% de la dotación local destinada a espacios libres. El 60% restante (de la oferta total) correspondería a los grandes parques de barrio-ciudad.

Parámetros de referencia

Legislación estatal

  1. Ley del Suelo 1992.

    Se establece el mínimo legal de 5 m2/hab destinados a zonas verdes públicas en el nivel supralocal.

  2. Reglamento de Planeamiento 1978.

    Para suelo urbanizable se establecen unos mínimos, dentro del sistema de espacios libres de uso y dominio público, en suelos residenciales, para las zonas de jardines y áreas de juego y terrenos para niños. Las condiciones en las que son computables las zonas verdes son las siguientes:

    1. Jardines: áreas de juego y terrrenos para niños. Las condiciones en las que estas áreas son computables serán las siguientes:
      • Superficies mayores a 1.000 m2.
      • Se puede inscribir un círculo mínimo de diámetro 30 m
      • Contará con plantaciones vegetales y soleamiento adecuado respecto a las edificaciones circundantes.
    2. Áreas de juego y terrrenos para niños. Las condiciones en las que estas áreas son computables serán las siguientes:
      • Superficie mayor de 200 m2.
      • Se puede inscribir un diámetro de 12 m
      • Equipamiento específico para la función que vayan a desempeñar.


    Cuadro 76: Sistema de espacios libres.
    Módulo mínimo de reserva para zonas verdes en suelo urbanizable del Reglamento de Planeamiento

    <250 viviendas 500 viviendas >1.000 viviendas

    Jardines 15 m2s/viv 15 m2s/viv 15 m2s/viv
    Áreas de juego y recreo 3 m2s/viv 3 m2s/viv 6 m2s/viv



LCDLCimagenes/i-aciudad-25.jpg

Figura 15: Sistema de espacios libres. Parque de barrio-ciudad.

Parque del Retiro, Madrid


Otras fuentes estatales

Deportivo al aire libre: Normas NIDE

Se establecen unos parámetros de superficie útil por habitante en función de los climas en los que divide el territorio, que para las pequeñas pistas son los que se recogen en la tabla adjunta:


Cuadro 77: Sistema de espacios libres
Parámetro útil para pistas deportivas pequeñas según NIDE

Ámbito Espacio útil en m2c/hab

Clima norte Clima continental Clima mediterráneo Media

10.000 hab 0,29 0,32 0,35 0,3
20.000 hab 0,25 0,28 0,31
40.000 hab 0,225 0,25 0,275
50.000 hab 0,21 0,235 0,26


Fuentes autonómicas

Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento provincial, 1991 (Xunta de Galicia).

Se fijan los parámetros en función de la población. Son de obligado cumplimiento los parámetros globales, mientras que las distribuciones sectoriales tienen carácter indicativo:


Cuadro 78: Reserva de suelo para espacios libres
NN. CC. y SS. del Planeamiento provincial de la Xunta de Galicia,1991

> 50.000 hab 20.001 hab 10.001 hab 5.001 hab < 5.000 hab

Parques 3,0 2,0
Jardines 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0

Total 5,0 4,0 2,0 2,0 1,0


Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

En la tabla que aparece a continuación se recogen los parámetros recopilados de diferentes fuentes extranjeras:


Cuadro 79: Sistema de espacios libres
Parámetros extranjeros

País Fuente Tipo Ámbito Aparición Superficie Parámetro

Alemania Ministerio del Equipamiento Jardines 10-20 m2/hab
Parque urbano 4 m2/hab
Deportivo aire libre 1,5 m2/hab
Juegos 1 m2/hab

Dinamarca Ministerio de la Vivienda, 1982 Zona vecinal Vecindario 60 viv 1.200 m2 15 m2/hab
Zonal local juegos Vecindario 60 viv 600 m2 20 m2/hab
Juegos infantiles Vecindario 60 viv 200 m2 10 m2/hab

Francia IAURP 1967 Deportivo aire libre 1,2-3,5 m2/hab
IAURP 1968 Deportivo zona verde 8 m2/hab
Circular 15/V/74


Deportivo al aire libre


1.000 hab-5.000 hab
10.000 hab-20.000 hab
100.000 hab
2,5 m2/hab
2,16 m2/hab
1,85 m2/hab
Circular 8/II/73 Jardines infantiles 2 m2/niño
0,2 m2/hab
Jardines 4-10 años 8 m2/niño
0,8 m2/hab
Áreas juego 10-20 años 20 m2/us
4 m2/hab
Jardines familiares 0,5 m2/hab
Jardines adultos 4 m2/us
2,4 m2/hab
Áreas juegos libres 4 m2/hab
Zonas Periurbanas 25 m2/hab

Holanda Amsterdam 1968 Parques Barrio 20 m2/hab
Grandes zonas Ciudad 8 m2/hab
Deportivo en zona verde 7 m2/hab

Inglaterra New Towns 1968 Deportivo en zona verde 10 m2/hab
Parques Barrio 20 m2/hab
Parques suburbanos Ciudad 40 m2/hab
Grandes zonas Ciudad 8 m2/hab
Gescal 1972 Deportivo local 1.000 hab 0,6 m2/hab
Mínima Unidad residencial 200 hab 3 m2/hab
Área juegos Barrio 1.000-7.000 hab
Parque Barrio 3-45.000 hab 3 m2/hab
Parque urbano Ciudad 20-150.000 hab 15 m2/hab
Juegos 4-6 años Unidad residencial 400-600 hab 0,4 m2/hab
Rosetti Mínima Unidad residencial 100-300 hab 3 m2/hab
Área juego Barrio 1.300-7.500 hab
Parque Barrio-ciudad 6.600-20.000 hab 5-12 m2/hab
Parque urbano Ciudad 20-100.000 hab 12-25 m2/hab

Suecia Estocolmo 1968 Deportivo en zona verde 5 m2/hab
Zona verde Ciudad 24 m2/hab
Grandes zonas Ciudad 48 m2/hab


En el estudio de los parámetros extranjeros consultados cabe destacar el caso del Código de Urbanismo francés, que establece una dotación mínima de 10 m2/hab de zona verde, en la que se incluye el equipamiento deportivo pero no el arbolado de alineación. Junto al parámetro obligatorio aparecen otros indicativos de una posible división de las zonas verdes de acuerdo con los diferentes grupos de edad y necesidades de cada uno de ellos. En el caso de bosques urbanos o espacios periféricos arbolados se establece el parámetro de 25 m2/hab, donde no se incluyen las zonas de protección del viario. En cualquiera de los casos, el parámetro global recomendado para zonas verdes en un ámbito similar al del barrio-ciudad suele superar con mucho los 10 m2/hab.

Fuentes teóricas

  1. Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento urbanístico de las ciudades españolas, SPyOT, 1994 (incluido en el «Capítulo 2»).


    Cuadro 80: Reserva de espacios libres en las ciudades españolas.
    Parámetro medio por forma de crecimiento.

    Forma de crecimiento

    Parámetro suelo
    m2s/viv
    Parámetro suelo
    m2s/100 m2c

    Casco 5,78 4,29
    Ensanche 1,55 1,07
    Parcelación periférica 4,72 4,02
    Unifamiliar histórica 15,29 10,36
    Promoción pública 40-60 26,85 32,64
    Promoción 60-75 15,68 16,11
    Promoción pública 75-90 48,41 43,28
    Promoción privada 75-90 39,31 30,11
    Suelo urbano 75-90 8,83 8,23
    Baja densidad 58,91 32,54
    Pueblo anexionado 14,16 15,49


  2. Encuesta sobre zonas verdes del Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM).

    En la encuesta sobre nuevas zonas verdes realizada para el Avance del PGOUM se recoge las preferencias de los usuarios de las zonas en cuanto al tipo de transporte utilizado para acceder a ellas y el tiempo invertido para acceder a ella. Se puede comprobar que el sistema prioritario de acceso en los espacios libres es a pie, y que por encima del cuarto de hora de distancia (1 kilómetro) desciende su uso, haciéndose óptimo por debajo de los 5 minutos (menos de 500 metros).


    Cuadro 81: Sistema de espacios libres
    Medio de acceso a zonas verdes

    Tipo de transporte % población

    Andando 91,4%
    Transporte Privado 4,3%
    Transporte Público 4,3%



    Cuadro 82: Sistema de espacios libres
    Tiempo invertido para acceder a espacios verdes

    Tiempo (min) % población

    De 1 a 15 64,1
    De 6 a 15 27,3
    De 16 a 25 3,3
    De 26 a 35 3,5
    De 36 a 47 1,8



    LCDLCimagenes/i-aciudad-26.jpg

    Figura 16: Sistema de espacios libres de ciudad.

    Parque Lineal Manzanares Sur, Madrid


  3. Los espacios colectivos en la ciudad (Leal y Ríos, 1988).

    Se recomiendan los siguientes parámetros:


    Cuadro 83: Sistema de espacios libres
    Equipamiento Deportivo según Leal y Ríos (1988)

    Fuente Año Tipo Umbral Parámetro

    Leal y Ríos 1988 Deportivo mínimo 1.360 hab 1,76 m2/hab

    Deportivo óptimo 4.250 hab 2,35 m2/hab


  4. La Regulación del espacio libre público en el planeamiento vigente (Hernández Aja, 1992).

    Aparece una clasificación de las áreas de juegos en función de su calidad, considerándolas incluidas dentro del sistema de espacios libres y asociadas a áreas verdes:

    Regular: 3 m2/100 m2c en un radio de 750 m

    Bueno: 3 m2/100 m2c en un radio de 500 m

    Muy bueno: 6 m2/100 m2c junto a cada manzana, visibles desde los alojamientos.

    Excelente: 6 m2/100 m2c en áreas de juego que conforman un 25% de la superficie en contacto con los alojamientos, con un ancho entre 12 y 50 m.

Fuentes documentales

Legislación estatal

Otras fuentes estatales

Fuentes autonómicas

Parámetros complementarios

5.1.2 Viario

Definición

La definición más genérica y compleja de la red viaria coincide con la de «calle», entendida ésta como canal de comunicaciones y tráfico, soporte de actividades ciudadanas en un ámbito no privado con predominio de la organización lineal de las actividades e infraestructuras. Espacio de la circulación, de la estancia y la comunicación. En cualquier caso la calidad de un tejido la definiremos en función de la calidad de su capacidad peatonal.

Usos de la calle

La calle, como soporte básico de la red urbana, es el colector de distintas actividades. Cuando las actividades a realizar eran moderadas, la división funcional de la sección se realizaba bajo criterios estéticos y compositivos, pero cuando se ha sobredensificado la ciudad, cuando el tránsito del vehículo privado (con un consumo de espacio muy elevado) se ha multiplicado vertiginosamente, cuando aumentan o se transforman los usos productivos o funcionales en la calle, la distribución de los usos pasa a ser una prioridad y por lo tanto fundamental en el análisis de las calles. La falta de criterios en la distribución espacial de los usos del viario provocan una disfuncionalidad clara entre el diseño de la distribución de usos y las necesidades reales de los tejidos urbanos a los que sirven.

Dividimos los usos de la calle en cinco bloques principales, tres asociados con el uso peatonal: paso, servidumbre y estancia; y dos relacionadas con el uso del tráfico motorizado: aparcamiento y calzada.

  1. Paso peatonal: Hemos denominado así al paso libre de la banda de circulación peatonal. Su dimensión mínima es de 80 cm (paso mínimo de un individuo en silla de ruedas o de un coche de niño).
  2. Servidumbre: Hemos denominado servidumbre a aquellos usos de la acera distintos del paso, sin incluir en ellos las zonas ajardinadas y de estancia, los kioscos y veladores. Incluyendo la servidumbre de la acera donde se localiza el mobiliario urbano, la señalización y otros tipos de elementos complementarios que van apareciendo en nuestras aceras, como contenedores de vidrio o cubos de basura. Estimamos la servidumbre en un 30% de la banda de circulación.
  3. Estancia: Serían aquellas áreas asociadas a las aceras capaces de servir para la estancia o juego, de foma que pudiesen compensar hasta el 30% de las zonas verdes obligatorias.
  4. Aparcamiento: Definimos como aparcamiento las superficies dedicadas a la estancia de vehículos en la vía pública incluyendo en ellas cruces viarios y peatonales, zonas de carga y descarga y pasos de carruaje.
  5. Calzada: Denominamos calzada a la banda de circulación de tráfico rodado descontando el aparcamiento. El ancho necesario para la circulación de tráfico rodado depende de la velocidad del vehículo.

Distribución de la sección urbana

La distribución tipo de las calles españolas supone un 40% de la sección urbana destinada al uso peatonal, acera y un 60% al vehículo motorizado, aparcamiento y calzada (Hernández Aja, 1995). Utilizaremos esta referencia como mínima, si bien entendemos que el reparto óptimo supondría el 50% para acera y el 50% restante para calzada y aparcamiento.

Parámetros locales según tipo de tejido

Se realiza una doble propuesta para cada tejido. La propuesta A considera una sección urbana con una distribución de usos de un 40% para aceras y un 60% para el uso motorizado (aparcamiento y calzadas); mientras que la propuesta B supone una distribución óptima, con un 50% para uso peatonal y otro 50 % para el uso del vehículo motorizado, incluyendo, en su caso las áreas estanciales de las aceras dentro del sistema de espacios libres de uso y dominio público, pudiendo llegar a computar hasta un 30% de la reserva obligatoria para espacios libres. En cualquier caso consideramos la calidad peatonal como la característica del viario.

  1. Tejido residencial

    Se ha considerado un tejido con 117 m2c por cada vivienda (100 m2c residencial/vivienda y 17 m2c de otros usos/vivienda), con 1,4 vehículos por 100 m2c y una cobertura del tráfico motorizado equivalente del 19% de los vehículos. En el espacio peatonal se estiman 3 peatones por cada 100 m2c con 3 m2 por peatón de banda de circulación de la acera, al que se suma un 50% de esa superficie como servidumbre de la acera. En la siguiente tabla se resume la propuesta para un reparto del viario del 40% para uso peatonal y 60% uso de tráfico motorizado (propuesta A) y para una distribución al 50% (popuesta B):


    Cuadro 84: Viario
    Propuesta de dotación mínima en tejidos residenciales

    Usos del viario Elemento Propuesta A Propuesta B Observaciones

    m2c/viv m2c/100m2c m2c/viv m2c/100m2c

    Uso de tráfico motorizado Calzada 18,1 15,5 18,1 15,5 permite circular a un 19% de los vehículos a una velocidad media de 30 Km/h por una carril de 2,75 m, considerando 1,4 veh/100 m²c

    Aparcamiento 5,6
    (0,31 pl/ viv)
    4,8
    (0,26 pl/ 100m2c)
    5,6
    (0,31 pl/ viv)
    4,8
    (0,26 pl/ 100m2c)
    permite el aparcamiento en via pública de un 19% de los vehículos, para 1,4 veh/100 m²c

    Uso peatonal Banda de circulación 10,5 9,0 10,5 9,0 permite la circulación cómoda de 3 personas/100 m2c, ocupando una superficie de 3m2/peatón

    Servidumbre 5,3 4,5 5,3 4,5 la servidumbre al menos de un 50% de la banda de circulación de la acera

    Area estancial 7,5 6,4 pueden llegar a compesar hasta un 30% de las zonas verdes obligatorias

    Total 39,5 33,8 47,4 40,6


  2. Tejido Medio

    En tejidos medios se considera que existen un total de 134 m2c (100 m2c residencial y 34 m2c de otros usos lucrativos por vivienda), con 1,2 vehículos por 100 m2c y una cobertura de tráfico motorizado equivalente del 16% de vehículos. En cuanto al espacio peatonal se estiman 3 peatones por 100 m2c con un parámetro de acera por peatón de 3 m2 para la banda de circulación, al que se sumará un 30% de dicha superficie como servidumbre de acera. En el cuadro adjunto se incluye la propuesta para el caso A, que implica un reparto del 45% para uso peatonal y 55% para el tráfico motorizado; y para el caso B, que implicaría una situación óptima con una distribución al 50%:


    Cuadro 85: Viario
    Propuesta de dotación mínima en tejidos medios

    Usos del viario

    Elementos Propuesta A Propuesta B Observaciones

    m2c/viv m2c/100m2c m2c/viv m2c/100m2c

    Uso de tráfico motorizado Calzada 14,9 11,1 14,9 11,1 permite circular a un 16% de los vehículos a una velocidad media de 30 Km/h por una carril de 2,75 m, para 1,2 veh/100m2c

    Aparcamiento 4,6
    0,26 pl/vivienda
    3,43
    0,19 pl/100m2c
    4,6
    0,26 pl/vivienda
    3,43
    0,19 pl/100m2c
    permite el aparcamiento en via pública de un 16% de los vehículos, para 1,2 veh/100m2c

    Uso peatonal Banda de circulación 12,1 9,0 12,1 9,0 permite la circulación cómoda de 3 peatones/100 m2c ocupando una superficie de 3m2/peatón

    Servidumbre 3,6 2,7 3,6 2,7 la servidumbre de un 30% de la banda de circulación de la acera

    Área estancial 3,8 2,8 pueden llegar a compesar hasta un 30% de las zonas verdes obligatorias

    Total 35,2 26.3 39,0 29,1


  3. Tejido Central

    En la ciudad central consideramos un total de 151 m2c por vivienda, de los cuales 100 m2c corresponden al uso residencial y los 51 m2c restantes a otros usos lucrativos distintos del residencial. Al encontrarnos en tejidos muy concentrados, con escasez de espacio libre y de viario, los parámetros de partida se reducen respecto de los tejidos anteriores. Se estima un vehículo por cada 100 m2c, con una cobertura del tráfico motorizado equivalente al 13% de vehículos privados y una cobertura de aparcamiento del 20%. En cuanto al uso peatonal, se consideran 3 peatones por cada 100 m2c, con una banda de circulación de la acera de 2 m2 por peatón más un 30% de servidumbre. Para cada uno de los casos propuesto (propuesta A, distribución de usos del 40% para el peatonal y 60% para el vehículo motorizado, y propuesta B, distribución al 50%) el parámetro por vivienda y por cada 100 m2c será el que aparece en el siguiente cuadro:


    Cuadro 86: Viario
    Propuesta de dotación mínima en tejidos centrales

    Usos del viario

    Elementos Propuesta A Propuesta B Observaciones

    m2c/viv m2c/100m2c m2c/viv m2c/100m2c

    Uso de tráfico motorizado Calzada 11,4 7,5 11,4 7,5 permite circular a un 13% de los vehículos a una velocidad media de 30 Km/h por una carril de 2,75 m, suponiendo una necesidad de espacio por vehículo de 58 m2, con 1 veh/100m²c

    Aparcamiento 5,4 3,6 5,4 3,6 permite el aparcamiento en via pública de un 20% de los vehículos, con 1 veh/100m²c

    Uso peatonal Banda de circulación 9,1 6,0 9,1 6,0 permite la circulación cómoda de 3 peatones/100 m2c ocupando una superficie de 2 m2/peatón

    Servidumbre 2,7 1,8 2,7 1,8 la servidumbre al menos de un 30% de la banda de circulación de la acera

    Área estancial 4,5 3,0 Pueden llegar a compesar hasta un 30% de las zonas verdes obligatorias

    Total 28,6 19 33,1 22,0


El siguiente cuadro resume la propuesta:


Cuadro 87: Viario
Propuesta de dotación mínima de según tejidos

Tejido residencial Tejido medio Tejido central

Propuestas A:
uso peatonal 40%
tráfico motorizado 60%
39,5 m2c/viv 35,2 m2c/viv 28,6 m2c/viv
Propuestas B:
uso peatonal 50%
tráfico motorizado 50%
47,4 m2c/viv 39 m2c/viv 33,1 m2c/viv


Estimaciones de cálculo

En las estimaciones de cálculo se han diferenciado las necesidades de espacio para vehículos motorizados de las necesidades de acera, considerando como valor mínimo para la acera el 40% de la sección de calle.

En cuanto a la dotación del espacio para el vehículo motorizado, se considera necesario 58 m2 por vehículo, que es el espacio consumido por un vehículo que circula a una velocidad de 30 km/h por un carril de 2,75 m, teniendo en cuenta la distancia de seguridad y de frenado.

Para el cálculo de las necesidades de espacio para la movilidad mecanizada según los tejidos, se ha realizado una estimación a partir de los distintos modos de desplazamiento, tomando como base la distribución de viajes según modo de transporte del área metropolitana de Madrid (Economía y Sociedad, nº 6) es la siguiente:

Considerando que todo transporte colectivo implica un desplazamiento peatonal complementario, tendremos una necesidad total de desplazamiento a pie del 80%. En cuanto al desplazamiento motorizado, podriamos considerar que existe una equivalencia entre el transporte colectivo y el privado basado en el consumo de espacio por pasajero. Se puede considerar que los vehículos colectivos consumen 1/5 de la superficie por pasajero de los vehículos privados, lo que significará que la necesidad de espacio para el desplazamiento motorizado será en porcentaje equivalente de vehículo privado del 25%.

Dado que el objetivo es reconducir la movilidad motorizada hasta conseguir un 15% de vehículo privado en la ciudad central, un 25% en los tejidos medios y un 35% en la ciudad residencial, y con unos porcentajes de tránsito exclusivo peatonal del 60% y un reparto de desplazamiento motorizado del 40% para el privado y 60% para el colectivo, la distribución del desplazamiento teniendo en cuenta la simultaneidad de los modos de transporte sería la siguiente:


Cuadro 88: Viario
Porcentajes de desplazamiento según modo de transporte

De desplazamiento exclusivo Desplazamiento total

a pie colectivo privado a pie* privado** equivalent

Tejido central 60% 34% 6% (40% del 15% propuesto) 94% 13%
Tejido Medio 60% 30% 10% (40% del 25% propuesto) 90% 16%
Tejido Residencial 60% 26% 14% (40% del 35% propuesto) 84% 19%

*Se tienen en cuenta la simultaneidad de los usos en vehículo colectico y a pie. Por tanto, en el total de los deplazamientos a pie se incluyen los exclusivos a pie más los desplazamientos generados en el acceso al transporte colectivo.

**Se incluyen los desplazamientos en vehículos privados más 1/5 de los realizados en vehículos colectivos. Para unificar la demanda de espacio para la movilidad motorizada, se considera que el transporte colectivo consume el 20% del espacio que el transporte privado.


Asimismo, se estima que la relación de vehículos por vivenda variará en función de cada tejido. De tal forma que si tomamos el tejido residencial como base, con 1 vehículo por vivienda, el resultado para tejidos medios y residenciales será de 1,2 y 1,4 vehículos por vivienda, respectivamente. Esta relación se ha calculado a partir de la demanda de transporte generada por el empleo. Cada tejido genera una tasa de empleo que, al relacionarla con el porcentaje de empleo propio, es decir, el tanto por ciento de personas que trabajan en la zona donde residen, nos dará una relación de los desplazamientos de entrada y salida por causa del empleo, que al sumarse indicará el porcentaje total de desplazamientos realizados según el tipo de tejido. La relación entre estos porcentajes, si tomamos como dato base 1 vehículo por vivienda para el menor de ellos, que corresponde al tejido central, será la que aparece en la tabla adjunta:


Cuadro 89: Viario
Balance del desplazamiento por motivo del empleo según el tejido

Empleo en la zona Tasa de empleo propia Entradas Salidas Desplazamientos Relación

Central 120% 85% 35% 15% 50% 1 veh/viv
Medio 80% 60% 20% 40% 60% 1,2 veh/viv
Residencial 40% 35% 5% 65% 70% 1,4 veh/viv



LCDLCimagenes/i-aciudad-00a.jpg

Figura 17: Tejido residencial. Propuesta A

40% acera, 60% calzada


  


LCDLCimagenes/i-aciudad-00b.jpg

Figura 18: Tejido residencial. Propuesta B

50% acera, 50% calzada



LCDLCimagenes/i-aciudad-01a.jpg

Figura 19: Tejido medio. Propuesta A

45% acera, 55% calzada


  


LCDLCimagenes/i-aciudad-01b.jpg

Figura 20: Tejido residencial. Propuesta B

50% acera, 50% calzada


Parámetros de referencia

Legislación estatal

Reglamento de Planeamiento:

Para suelos urbanizables, el Reglamento de Planeamiento fija una plaza de aparcamiento por cada 100 m2c, con un máximo del 50% de las plazas asociadas a viario.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Inglaterra. Fuente: Design Bulletin 32, 1992. Departament of Environment. Department of Transport.

Fuentes teóricas

  1. Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano. Dirección General para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura, MOPTMA, 1995.

    Se fijan una serie de dimensiones mínimas para las diferentes áreas, bandas funcionales, que dividen la acera y la calzada respectivamente.

  2. La regulación del espacio público en el planeamiento reciente. Hernández Aja (1992) (Tesis Doctoral).
    1. Aceras:
      • 6 m2 construidos.
      • 1,5 m mínimo:
        • 1 m banda circulación (paso silla de ruedas).
        • 0,5 m servidumbre de fachada o acera.
      • Calidad de las aceras:
        • Insuficiente. No aseguran una banda de circulación de 6 m2/100 m2c o un tamaño < 1,5 m de ancho.
        • Regular. Banda de circulación de 6 m2 y tamaño > 1,5 m.
        • Buena: Banda de circulación de 6 m2/100 m2c más dos bandas de servidumbre de 0,5m con un tamaño mínimo de 2,5 m de ancho.
        • Muy buena: Banda de circulación de 6 m2/100 m2c más dos bandas servidumbre de 0,5 m y una banda estancial de al menos 1,5 m Dimensión mínima 4 m de ancho.
        • Excelente: Banda de circulación de 6 m2/100 m2c más dos bandas de servidumbre de 0,5 m y una banda estancial de al menos 2,5 m. Dimensión mínima 5 m de ancho.
    2. Aparcamiento:
      • Máximo admisible: 50% de las plazas de aparcamiento de vivienda asociada a la vía pública.
      • Superficie de aparcamiento: 2,2 * 4,5 = 10 m2. Considerando mermas debido a paradas de autobús, paso de carruajes y otras servidumbres, daría 9 m2/viv (50% de los vehículos).
      • Calidad del aparcamiento:
        • Insuficiente: < 1 plaza/100 m2c, todas ellas en viario público.
        • Regular: 1 plaza/100 m2c, estando el 50 % en viario público.
        • Bueno: 1 plaza/100 m2c, estando sólo un 25% de los obligatorios en viario público.
        • Muy bueno: 1,2 plazas/100 m2c, estando sólo un 25% (21% del total) de las obligatorias en viario público y el resto en subterráneos.
        • Excelente: 1,5 plazas/100 m2c, sólo con 25% de las obligatorias (17% del total) en viario público, no superando en superficie y acceso a garajes el 9% de la superficie libre.
    3. Calzadas:
      • Calidad de las calzadas:
        • Insuficiente: La superficie de las bandas de circulación de las calzadas tiene una superficie menor de1 4,5 m2/100m2c.
        • Regular: La superficie de las bandas de circulación de las calzadas tiene una superficie igual a 14,5 m2/100 m2c siendo la calzada mínima 3 m.
        • Bueno: La superficie de las bandas de circulación de la calzadas tienen una superficie igual a 17 m2/100 m2c siendo la calzada mínima 5,5 m.
        • Muy bueno: La superficie de las bandas de circulación de las calzadas tienen una superficie igual o mayor a 22 m2/100 m2c siendo la calzada mínima de 5,5 m.
  3. Análisis de los estándares de Calidad Urbana del Planeamiento Urbanístico de las ciudades españolas. Dirigido por Hernández Aja, 1994, DGVA/SPYOT.


    Cuadro 90: Viario
    Dotación de según la forma de crecimiento: Media de las ciudades españolas

    Forma de crecimiento

    Viario

    m2s/viv m2s/100m2c

    Casco 21,37 15,08
    Ensanche 21,06 13,70
    P. Periférica 48,44 35,70
    U. Histórica 144,17 96,56
    P. Pública 40-60 35,46 38,29
    Promoción 60-75 29,07 22,16
    P. Pública 75-90 62,38 55,20
    P. Privada 75-90 46,39 39,41
    S. Urbano 75-90 29,30 29,82
    Baja Densidad 138,11 77,63
    P. Anexionados 20,42 22,32

    Media 54,20 40,54


  4. La Regulación de la dotación de plazas de estacionamiento en el marco de la congestión, Pozueta, Sánchez-Fayos, Villacañas, 1995, SPyOT.

    En esta publicación se plantean la posibilidad de disminuir la participación del vehículo privado en los desplazamientos con motivo del trabajo, que sería más restrictiva cuanto mejor fuera la accesibilidad a modos de transporte colectivo. En este sentido, proponen reducciones de los estándares máximos de aparcamiento en función de la proximidad a bocas de metro según el siguiente criterio:

    Establecen unos estándares de estacionamiento partiendo de un sistema de reparto modal del transporte que en función del motivo de los desplazamientos, serían:

  5. «Distribución de los viajes según el modo de transporte en Madrid Área Metropolitana», Economía y Sociedad, no 6. Abril, 1992.

    Se incluye una relación de los porcentajes de desplazamientos realizados en el área metropolitana de Madrid en función del modo de transporte, que es la siguiente:

    A pie

    51,1%
    Vehículo privado 19,1%
    Vehículo colectivo -28,3%
    Otros 1,5%

Fuentes documentales

Legislación estatal

Parámetros complementarios

5.2 Sistema de equipamientos

5.2.1 Bienestar social

Definición

Engloba las dotaciones destinadas a promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social de todos los ciudadanos, mediante actividades entre las que se incluyen la información, orientación y prestación de servicios o ayudas a colectivos específicos como familia e infancia, tercera edad, minusválidos, minorías étnicas y otros grupos marginales. El sector de los servicios sociales ha experimentado en los últimos años una serie de transformaciones que vienen inducidas tanto por la dinámica social y demográfica como por un cambio profundo en la definición de los mismos. De una concepción de los servicios sociales sobre ideas de gratuidad, caridad o beneficencia, se pasa a su consideración como un derecho irrevocable de la persona al que la sociedad debe responder en base a un principio de justicia redistributiva. Este cambio conceptual se plasma finalmente en las Leyes de Servicios Sociales aprobadas por las diferentes Comunidades Autónomas, en las que se recoge una descripción detallada de las actividades desarrolladas en el campo de la acción social y servicios sociales.

Equipamiento de bienestar social de ámbito de barrio

Constituyen el primer nivel de prestación de servicios y su ámbito de referencia es la unidad vecinal. Su localización ha de ser central respecto a los núcleos residenciales, a fin de conseguir que la distancia a recorrer por la población sea óptima y que el acceso a estas dotaciones esté garantizado tanto desde la red peatonal como desde la red viaria. Se asignan a este nivel los siguientes tipos de equipamiento:

  1. Centros de día de tercera edad (CEDI)

    Equipamiento especializado, de contenido sociorehabilitador y de estancia diurna para ancianos de autonomía reducida. Con el objetivo de mantener y/o recuperar la autonomía de los ancianos, sin alejarlos de su medio familiar y comunitario, prestan servicios de fisioterapia, terapia ocupacional y atención personal.

  2. Hogares y clubs de mayores

    Son centros gerontológicos abiertos, destinados fundamentalmente a facilitar y promover la convivencia de las personas mayores y a fomentar su participación activa en la vida social, pueden también prestar otros servicios complementarios como comedores, peluquería, etc. y en ocasiones servir de soporte para la prestación de servicios característicos de los centros de día.

Equipamiento de bienestar social de ámbito barrio-ciudad

Incluye los siguientes tipos de dotaciones:

  1. Centros de Servicios Sociales (Centro S.S.)

    Equipamiento básico desde el que se garantiza la atención, información, y coordinación de todo el dispositivo comunitario de bienestar social a personas, grupos, entidades y organizaciones, en un ámbito geográfico equivalente al barrio-ciudad. Por sus propias características, tanto la iniciativa de su promoción como la titularidad y gestión corresponden a la administración local.

    Constituye el referente básico de los servicios sociales municipales, debe tener una entidad específica de prestación de servicios a los ciudadanos, que puede ser simultaneada o compartida con otros servicios sociales: centros de mayores, centros de atención a la infancia, etc. Por otro lado puede venir integrado con otros servicios de carácter sociocultural, educativo o sanitario.

    Los requisitos de localización a que deben responder estos centros son: centralidad, tendente a optimizar su radio de influencia y accesibilidad por transporte público.

  2. Centros de bienestar social especializados sin alojamiento

    Equipamientos cuya función es la prestación de servicios sociales de carácter sectorial o específico, que requieren instalaciones y servicios adecuados a cada situación y a las características diferenciales de los diversos colectivos que atienden.

    Incluyen los centros de atención, tratamiento y rehabilitación, cuya actividad consiste en prestar servicios de orientación, información, tratamiento ambulatorio y otros servicios complementarios, y los centros de día, que acogen a los usuarios en horario de mañana y tarde y tienen por objeto la organización de actividades para la ocupación del tiempo libre y el ocio, atención educativa, apoyo preventivo de la marginación y pueden complementarse con otro tipo de actividades en función del colectivo a que atiendan: menores, jóvenes y adolescentes, drogodependientes, minusválidos físicos, minusválidos psíquicos, mujeres, minorías étnicas o marginados sin hogar.


    LCDLCimagenes/i-aciudad-48.jpg

    Figura 21: Equipamiento de Bienestar Social. Centro de Día y Centro de Servicios Sociales de barrio-ciudad.

    Centro de Puerta de Toledo, Madrid.


  3. Centros residenciales para mayores

    Establecimientos destinados a servir de vivienda permanente y común a personas de la tercera edad y en el que se presta una asistencia integral y continuada a quienes no pueden satisfacer estas necesidades por otros medios.

    Los programas de atención a las personas mayores pretenden alcanzar el objetivo sintetizado en el lema envejecer en casa. Si se considera que para cualquier persona, con independencia de su edad, el lugar donde vive es una de las referencias importantes de su vida, conforme pasan los años, esos espacios adquieren aún mayor significado. Sin lugar a dudas la vivienda, el barrio o la ciudad donde una persona mayor ha pasado gran parte de su vida constituye el lugar natural donde debe envejecer. Por ello, las nuevas tendencias de la política de servicios sociales ponen en marcha sistemas de alojamiento que se acerquen a modos de vida normalizados, cuando por cualquier razón el mantenimiento en la vivienda habitual no sea posible.

    Entre el amplio abanico de experiencias de alternativas a la vivienda habitual merecen destacarse dos tipos de iniciativas. Por una parte, los alojamientos en los que prima la intimidad por encima de la convivencia, constituido por los sistemas de apartamentos individuales o bipersonales con una gama más o menos amplia de servicios que se ofrecen en el mismo edificio o en algún centro gerontológico cercano: lavandería, restaurante, servicio de comidas a domicilio, asistencia doméstica, servicios médicos, actividades de ocio y animación, etc. Por otra, alojamientos en los que predomina la convivencia por encima de la privacidad, viviendas ocupadas por grupos que suelen oscilar entre cuatro y ocho personas con diferentes grados de protección o tutela ejercida por la institución promotora.

    Estas alternativas de alojamiento ofrecen soluciones idóneas a los ancianos que gozan de total autonomía. No obstante, la atención institucionalizada facilita la respuesta adecuada a los problemas de personas de edad avanzada que viven solas o que se ven abandonadas de su familia y, muy especialmente, a personas que padecen un síndrome invalidante que les incapacita para llevar una vida independiente.

Equipamiento de bienestar social de ámbito ciudad

Constituyen recursos muy dispares, tanto por su estructura como por las necesidades que cubren. Coexisten macrocentros residenciales, con más de 120 usuarios, con pisos tutelados en los que conviven un reducido número de personas. La variedad de los servicios de estos equipamientos, así como sus diferencias de tamaño, utilización y función, dificulta su tipificación espacial y su reducción a módulos estandarizados fijos, por lo que éstos habrán de definirse en cada caso a partir de las necesidades detectadas en las diferentes planificaciones sectoriales. De forma genérica, pueden clasificarse en:

  1. Centros de alojamiento temporal

    Para colectivos específicos, como casas de acogida de mujeres, emigrantes, albergues para transeúntes y marginados sin hogar, etc.

  2. Centros de alojamiento estable

    Como residencias de menores, pisos tutelados, comunidades terapéuticas, centros para personas con minusvalías físicas y psíquicas, etc. El alojamiento para la tercera edad, debido a la importancia numérica de este colectivo, se asimila al nivel de barrio-ciudad.


LCDLCimagenes/i-aciudad-51.jpg

Figura 22: Equipamiento de Bienestar Social. Hogares y clubs de mayores. Hogar y club de la tercera edad de barrio.


Parámetros locales según el tipo de tejido

Se han considerado tres tipos de tejidos: central, residencial y medio. En función de cada uno de estos tejidos, se ha fijado un coeficiente de edificabilidad medio. Así, se considera que en tejidos residenciales, la edificabilidad media será de 1m2c/m2s, mientras que en áreas centrales llega a 3 m2c/m2s, y en los llamados tejidos medios se estima en 2 m2c/m2s. Junto a esto, para cada uno de los tejidos, se ha diferenciado entre tres tipos de población en función de que la pirámide demográfica se pueda considerar envejecida, sostenible o joven.

  1. Tejido residencial

    Se aplica una edificabilidad de 1 m2/m2 al considerar que ésta representa el coeficiente de edificabilidad medio de este tejido. El resultado, en función del tipo de población, se recoge en el cuadro siguiente:


    Cuadro 92: Bienestar social
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial según el tipo de población

    Ámbito

    Subsector Envejecida Sostenible Joven

    m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab

    Barrio Hogar 3a edad 0,130 0,130 0,070 0,070 0,032 0,032
    CEDI 3a edad 0,080 0,080 0,050 0,050 0,020 0,020

    Barrio-Ciudad Residencia 3a edad 0,420 0,420 0,260 0,260 0,110 0,110
    Aloj. alternativo 0,730 0,730 0,445 0,445 0,190 0,190
    Centro S.S. 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050
    Centro Especializ. 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050

    Total 1,460 1,460 0,925 0,925 0,452 0,452


  2. Tejido medio

    En este caso, la edificabilidad aplicada es de 2 m2/m2 que es el coeficiente de edificabilidad medio que hemos considerado para este tipo de tejido. De la misma forma que en el caso anterior, los resultados varían según la pirámide de población del área. En el cuadro adjunto se recogen los parámetros construidos y de suelo para cada uno de los subsectores (tipologías de equipamientos) según los tipos poblacionales que se han considerado:


    Cuadro 93: Bienestar social
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio según el tipo de población

    Ámbito

    Subsector Envejecida Sostenible Joven

    m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab

    Barrio Hogar 3a edad 0,130 0,065 0,070 0,035 0,032 0,016
    CEDI 3a edad 0,080 0,040 0,050 0,025 0,020 0,010

    Barrio-Ciudad Residencia 3a edad 0,420 0,210 0,260 0,130 0,110 0,060
    Aloj. alternativo 0,730 0,365 0,445 0,223 0,190 0,100
    Centro S.S. 0,050 0,025 0,050 0,025 0,050 0,025
    Centro Especializ. 0,050 0,025 0,050 0,025 0,050 0,025

    Total 1,460 0,730 0.925 0,463 0,452 0,230


  3. Tejido central

    En áreas centrales se ha considerado un coeficiente de edificabilidad de 3 m2/m2 para el equipamiento de bienestar social que coincide con la edificabilidad media de los tejidos centrales. En función del tipo de pirámide demográfica considerada, los parámetros construidos y de suelo son los siguientes:


    Cuadro 94: Bienestar social
    Propuesta de parámetros locales para tejido central según el tipo de población

    Ámbito

    Subsector Envejecida Sostenible Joven

    m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab

    Barrio Hogar 3a edad 0,130 0,043 0,070 0,023 0,032 0,011
    CEDI 3a edad 0,080 0,030 0,050 0,016 0,020 0,006

    Barrio-Ciudad Residencia 3aedad 0,420 0,140 0,260 0,087 0,110 0,040
    Aloj. alternativo 0,730 0,024 0,445 0,150 0,190 0,060
    Centro S.S. 0,050 0,017 0,050 0,017 0,050 0,017
    Centro Especializ. 0,050 0,017 0,050 0,017 0,050 0,017

    Total 1,460 0,48 0,925 0,31 0,452 0,150



LCDLCimagenes/i-aciudad-52.jpg

Figura 23: Equipamiento de Bienestar Social. Centros residenciales para mayores de ciudad.

Residencia Tercera Edad de Parla.


Parámetros supralocales según el tejido

En este apartado incluimos aquellos equipamientos de bienestar que por sus características exceden del ámbito más inmediato al ciudadano, como son los centros de acogida con alojamiento, normalmente destinados a colectivos específicos y los alojamientos de carácter temporal, albergues para transeúntes, etc.

Parámetros totales según el tejido

La reserva de suelo total para el equipamiento de bienestar social, incluido el equipamiento local y el supralocal, en función del tipo de tejidos urbano y de la pirámide demográfica será la que se recoge en el siguiente cuadro:


Cuadro 95: Bienestar social
Propuesta de parámetros totales

Ámbito

Envejecida Sostenible Joven

m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab

Tejido residencial 1,47 1,47 0,93 0,93 0,46 0,46
Tejido medio 1,47 0,73 0,93 0,46 0,46 0,24
Tejido central 1,47 0,43 0,93 0,31 0,46 0,15


Estimaciones de cálculo

Los datos que aparecen en los cuadros anteriores de la propuesta según el tipo de tejidos han sido fijados a partir de una serie de parámetros generales y elaboraciones que a continuación se detallan.

Se ha tomado siempre los valores mínimos estrictos que proponen el Ministerio y los diferentes organismos consultados.

Ámbito barrio

  1. Hogar de la Tercera Edad

    Los datos básicos de partida, facilitados por el INSERSO, son los que aparecen a continuación:


    Cuadro 96: Hogar de la tercera edad
    Parámetros de referencia

    Umbral aparición

    Parámetro usuario Superficie construida

    1 hogar/2.500 > 65 años 0,52 m2c/us
    0,6 m2c/us
    1.300 m2c
    1.500 m2c


    Al aplicar estos parámetros por usuario a los modelos poblacionales seleccionados se obtienen los parámetros generales por habitante, así como el umbral de aparición del hogar de la 3a edad según se trate de una población joven, sostenible o envejecida. El resultado será el que aparece en esta tabla:


    Cuadro 97: Hogar de la tercera edad
    Parámetros en el ámbito barrio respecto de la pirámide poblacional

    Pirámide

    % > 65 años Umbral aparición Parámetro const
    m2c/hab

    Envejecida 24,29 10.000 hab 0,13-0,15 m2c/hab
    Sostenible 14,8 17.000 hab 0,077-0,089 m2c/hab
    Joven 6,10 40.000 hab 0,032-0,038 m2c/hab


    Al introducir diferentes coeficientes de edificabilidad obtenemos la reserva de suelo necesaria para tejidos urbanos diferenciados, como refleja la tabla adjunta:


    Cuadro 98: Hogar de la tercera edad
    Parámetros en el ámbito barrio para los tres tipos de tejidos

    Población

    e = 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2s

    Envejecida 0,040-0,050* 0,060-0,075 0,130-0,150
    Sostenible 0,025-0,030 0,040-0,050 0,077-0,089
    Joven 0,011-0,013 0,016-0,019 0,032-0,038

    *Datos expresados en m2s/hab.


  2. Centro de día de la Tercera Edad (CEDI)

    En este caso, utilizamos como datos de partida los facilitados por el Servicio de Inversiones del INSERSO, así como los parámetros que exige la normativa y el Plan Gerontológico Nacional, y que se recogen en la tabla a continuación:


    Cuadro 99: Centro de día
    Parámetros de referencia en el ámbito barrio

    Umbral aparición

    Parámetro usuario
    m2c/us
    Superficie construida
    m2c

    1 centro/1.800-2.000 us 0,33 m2c/us
    0,42 m2c/us
    600 m2c
    750 m2c


    De igual forma que en el caso anterior, la dotación mínima por habitante depende de la pirámide demográfica del área estudiada, que para los tres casos supuestos sería la siguiente:


    Cuadro 100: Centro de día
    Parámetros en el ámbito barrio respecto de la pirámide poblacional

    Pirámide

    % > 65 años Umbral aparición Parámetro usuario (m2c/hab)

    Envejecida 24,29 7.500-8.000 hab 0,08-0,100 m2c/hab
    Sostenible 14,8 12-14.000 hab 0,05-0,060 m2c/hab
    Joven 6,10 30-32.000 hab 0,02-0,025 m2c/hab


    Al aplicar los coeficientes de edificabilidad de cada uno de los tejidos tipificados, se obtiene la reserva de suelo mínima necesaria para el Centro de día, que en función de la población se fija en la tabla que aparece a continuación:


    Cuadro 101: Centro de día
    Parámetros en función de las pirámides poblacionales y la edificabilidad

    Pirámide

    e = 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2s

    Envejecida 0,030 m2s/hab 0,040-0,050 m2s/hab 0,080-0,100 m2s/hab
    Sostenible 0,016-0,020 m2s/hab 0,025-0,030 m2s/hab 0,050-,060 m2s/hab
    Joven 0,006-0,005 m2s/hab 0,010-0,012 m2s/hab 0,020-0,025 m2s/hab


Ámbito barrio-ciudad

  1. Residencia de la Tercera Edad:

    Las residencias de la Tercera Edad aparecen en ámbitos mayores que el barrio según los parámetros fijados por la Administración en el Plan Gerontológico. Tomamos como datos de partida los que fija la legislación y que aparecen en el cuadro adjunto:


    Cuadro 102: Residencia de la tercera edad
    Parámetros de referencia para el ámbito barrio-ciudad

    Tamaño residencia

    Parámetro usuario Superficie construida

    50 camas, 100 camas, 200 camas 3,5 camas/100 > 65 años
    50 m2c/cama
    1,75 m2c/us


    Según el tipo de población, obtenemos el parámetro por habitante así como el umbral de aparición de este equipamiento. En este punto encontramos como existen tres modelos básicos de residencias según el número de camas, desde la residencia de 50 camas que será el modelo óptimo, hasta la de 200 camas como modelo más viable desde el punto de vista económico. El siguiente cuadro resume los resultados para cada tipo de pirámide de población así como el umbral de aparición en función, además del modelo de residencia:


    Cuadro 103: Residencia de la tercera edad
    Parámetros para el ámbito barrio-ciudad en función del tipo de pirámide

    Pirámide

    % > 65 años Umbral aparición m2c/hab

    50 camas 100 camas 200 camas hab/cama m2c/hab

    Envejecida 24,29 1/6.000 hab 1/12.000 hab 1/24.000 hab 1 cama /120 hab 0,42 m2c/hab
    Sostenible 14,80 1/10.000 hab 1/20.000 hab 1/38.000 hab 1 cama /192 hab 0,26 m2c/hab
    Joven 6,10 1/23.000 hab 1/45.000 hab 1/90.000 hab 1 cama /455 hab 0,11 m2c/hab


    Si ahora cruzamos los resultados con el coeficiente de edificacilidad, obtenemos la reserva de suelo para residencia en función de la edificabilidad del tejido:


    Cuadro 104: Residencia de la tercera edad
    Parámetros para el ámbito barrio-ciudad en función del tipo de tejido

    Pirámide

    e = 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2s

    Envejecida 0,14 m2s/hab 0,21 m2s/hab 0,42 m2s/hab
    Sostenible 0,09 m2s/hab 0,13 m2s/hab 0,26 m2s/hab
    Joven 0,04 m2s/hab 0,06 m2s/hab 0,11 m2s/hab


  2. Alojamiento alternativo para la 3a edad

    Bajo esta denominación se agrupan un conjunto de alojamiento que va desde las miniresidencias hasta los pisos tutelados, y que afectaría a un 6% de la población > 65 años, según la documentación facilitada por la Administración. Consideramos que el parámetro por usuario es el mismo que para una residencia: 50 m2c/us. Por tanto, la superficie de suelo será atendiendo a las características de la población y del tejido:


    Cuadro 105: Alojamiento alternativo para la tercera edad
    Parámetros para el ámbito barrio-ciudad

    Pirámide

    % población usuaria sup. const./hab superficie suelo/ habitante

    e= 3 m2c/m2s e= 2 m2c/m2s e= 1 m2c/m2s

    Envejecida 1,46% 0,730 m2c/hab 0,24 m2s 0,37 m2s 0,730 m2s
    Sostenible 0,89% 0,445 m2c/hab 0,15 m2s 0,22 m2s 0,445 m2s
    Joven 0,37% 0,190 m2c/hab 0,06 m2s 0,10 m2s 0,190 m2s


  3. Centro de Servicios Sociales

    Los centros de servicios sociales incluyen las unidades de trabajo social en un número superior o igual a una unidad por cada 7.500-12.000 habitantes. Tomamos como datos de partida el parámetro por habitante manejado por el Ayuntamiento de Madrid y el umbral de población recomendado en el Plan Concertado del Ministerio de Asuntos Sociales. Las condiciones de partida en nuestra elaboración se resume en la siguiente tabla:


    Cuadro 106: Centro de servicios sociales
    Parámetros de referencia para el ámbito barrio-ciudad

    Usuario potencial

    umbral población parámetro por habitante

    100% toda población 1/20.000 hab
    1/100.000 hab
    0,05 m2c/hab


    En este caso, por ser un equipamiento dirigido a toda la población y no a un grupo de edad específico, el parámetro no depende de la estructura demográfica.

    Al aplicar diferentes coeficientes de edificabilidad, se obtiene la superficie de suelo para diferentes estructuras urbanas, como aparece en esta tabla :


    Cuadro 107: Centro de servicios sociales
    Parámetros para el ámbito barrio-ciudad para diferentes tejidos

    e= 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2s

    Superficie de suelo/ habitante 0,017 m2s/hab 0,025 m2s/hab 0,5m2s/hab


  4. Centro de bienestar social especializado sin alojamiento

    Incluye atención a menores, reinserción y rehabilitación. No depende de la estructura por edades de la población del área sino que la demanda potencial coincide con el 100% de la población. Partiendo de los datos facilitados por la Administración, y en función del tejido urbano, el resultado será el que aparece en el cuadro siguiente:


    Cuadro 108: Centro de bienestar social especializad
    Parámetros para el ámbito barrio-ciudad

    Umbral aparición

    Superficie const/hab (m2c/hab) Superficie de suelo (m2s/hab)

    e = 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2s

    1/20.000 hab 0,05 m2c/hab 0,017 0,025 0,05


Supralocal

  1. Centro de acogida (alojamiento estable):

    Partimos del parámetro que fija el Plan Concertado del Ministerio de Asuntos Sociales y de la estimación de 25 m2/plaza; lo que nos da, para cada tejido diferenciado, los resultados que aparecen en el cuadro adjunto:


    Cuadro 109: Centro de acogida
    Parámetros de referencia para el ámbito supralocal

    Parámetro

    m2c/plaza m2c/hab Superficie suelo (m2s/hab)

    e = 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2

    1 plaza/12.000 hab 25 m2 c/plaza 0,0021 m2 c/hab 0,0007 m2 s/hab 0,001 m2s/hab 0,002 m2s/hab


  2. Albergues (alojamiento temporal):

    Partimos del parámetro fijado por el Plan Concertado del Ministerio de Asuntos Sociales para este equipamientos y de la misma estimación de superficie por plaza que en el caso anterior. Así, la reserva de suelo según la edificabilidad del tejido será la siguiente:


    Cuadro 110: Albergues
    Parámetros para el ámbito supralocal según el tejido

    Parámetro

    m2 c/plaza m2 c/hab superficie suelo (m2s/hab)

    e = 3 m2c/m2s e = 2 m2c/m2s e = 1 m2c/m2s

    15 plazas 100.000 hab 25 m2c/plaza 0,004 m2c/hab 0,0013 m2s/hab 0,002 m2s/hab 0,004 m2s/hab


Parámetros de referencia

Legislación estatal

  1. Constitución española 1978.

    (Artículos 1o; 9.2;149.1o; 39.1;39.4;40.1;41;42). Se suprime el concepto de Beneficencia Pública y se definen los Servicios Sociales, otorgando un mandato a los poderes públicos para atender a las necesidades de algunos colectivos.

Otras fuentes estatales

  1. Plan Concertado de Prestaciones básicas de Servicios Sociales en las Corporaciones Locales del Ministerio de Asuntos Sociales.

    Distingue entre tres tipos diferentes de equipamiento que constituyen la red pública de servicios sociales:

  2. Plan Gerontológico Nacional, 1991.

    Se fijan dos tipos de equipamientos específicos:

  3. Recomendaciones del Servicio de Inversiones del Instituto de Servicios Sociales (INSERSO)

    Establecen las condiciones óptimas que deberían cumplir los equipamientos de bienestar social destinadas a la tercera edad, distinguiendo entre:

    Residencias de tercera de edad

    Los centros residenciales de la tercera edad de carácter público deberán cumplir las siguientes condiciones (si bien estos requisitos tienen un carácter de recomendación):

    Hogares de la tercera edad

    De la misma forma, se recomienda que los hogares de la tercera edad se ajusten en la medida de lo posible a lo siguiente:

  4. Informe de Enero de 1986, revisado en 1990: «Proyección y contenido de un centro residencial de la tercera edad».

    Recoge la clasificación de las residencias por el número de plazas con los siguientes tipos:

  5. Plan de Acción Integral de atención al minusválido.

    Establece los equipamientos básicos de atención al colectivo:

Fuentes autonómicas

  1. Ley 6/1982, 20 de mayo, sobre Servicios Sociales del País Vasco.

    Establece las funciones de los servicios sociales acentuando el carácter público y universal de los mismos.

    Se conciben los servicios sociales dentro de una red más amplia de servicios sanitarios, educativos, etc. facilitando la atención integral del individuo. El municipio o comarca se convierte en la unidad básica del servicio.

  2. Ley Foral 14/1983, 30 de marzo, de Servicios Sociales de Navarra.

    Se encomienda a los Ayuntamientos la tarea de función y gestión de los Servicios Sociales.

  3. Ley 6 de Junio de 1984, de Servicios Sociales, de la Comunidad Autónoma de Madrid.

    Distingue los siguientes tipos de servicios sociales:

  4. Decreto 81/1990, de 13 de septiembre, de Zonificación de los servicios sociales de la CAM, publicación B.O.C.M. 2/X/90.

    Se realiza una división del territorio de acuerdo a cuatro escalones diferenciados:

  5. Orden 612/1990, 6 de Noviembre, de régimen de autorización de servicios y centros de acción social y servicios sociales, publicación B.O.C.M. 15 de Noviembre de 1990.

    En el anexo 1, requisitos exigibles, se realiza una clasificación de los diferentes equipamientos de bienestar social indicándose, en cada caso, las recomendaciones de diseño que estiman adecuadas:

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

En el siguiente cuadro se recogen los parámetros correspondientes a los equipamientos de bienestar social utilizados en diferentes países europeos:


Cuadro 111: Equipamiento de bienestar social
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo de centro Umbral aparición Parámetro

Francia

IAURP 1974 Centro protección menores 20.000 hab 0,030 m2s/hab
Centro reinserción 20.000 hab 0,051 m2s/hab
Centro servicios sociales 35.000 hab 0,050 m2s/hab
Ministerio de Equipamiento Centro día 8.000 hab 0,2-0,300 m2s/hab


Fuentes teóricas

Se incluye, a continuación, una tabla con los parámetros recomendados por diferentes autores consultados para los equipamientos de bienestar social:


Cuadro 112: Equipamiento de bienestar social
Parámetros de fuentes teóricas

Fuente y año

Tipo Umbral aparición Superficie parcela Superficie construida Parámetro

Alonso Velasco, 1969 Residencia de ancianos 6.000 m2s

Ribas Piera, 1977 Centro de día 0,3-0,5 m2s/hab

Leal y Ríos, 1988 Residencia ancianos 250-300.000 hab 5.000 m2s 5.000 m2c 40 m2c/us
CEDI 25.000 hab
1.800-2.000 ancianos
1.000 m2s 600-750 m2c 0,325 m2c/us
UBA 6-10.000 hab Uso no exclusivo 400 m2c


Fuentes documentales

Legislación estatal

Otras fuentes estatales

Fuentes autonómicas

5.2.2 Cultural

Definición

Agrupa las dotaciones soporte de actividades culturales más tradicionales, destinadas a custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes así como las actividades de relación social, tendentes al fomento de la vida asociativa y está integrado por los siguientes tipos de centros:

Cultural de vecindario

  1. Centros cívicos-asociativos

    Clubs juveniles, clubs de mayores, sedes de ONGs, sedes de asociaciones vecinales, etc. Constituyen dotaciones de ámbito local adaptables en sus funciones y dimensiones a las necesidades y características específicas tanto de su área de implantación como de sus futuros usuarios. Diseñados como soporte físico de la vida asociativa de los barrios, sirven como lugares de encuentro de grupos específicos de población como jóvenes, tercera edad, etc.

Cultural de barrio

  1. Bibliotecas de barrio o pequeñas

    Se entiende por biblioteca toda colección organizada de libros, publicaciones periódicas, registros sonoros y audiovisuales, documentación gráfica y otros materiales bibliográficos, impresos o manuscritos o reproducidos por cualquier medio, cuya finalidad sea facilitar, a través de los medios técnicos y personales adecuados, el uso de los documentos, ya sean propios o, en su caso, ajenos, con fines de información, investigación, educación o recreo. Las bibliotecas de barrio son instalaciones pequeñas con una capacidad de 100 puestos y un local de 600 m2.

  2. Otros centros culturales monofuncionales


LCDLCimagenes/i-aciudad-27.jpg

Figura 24: Equipamiento cultural. Biblioteca pequeña de barrio

Biblioteca pública Joan Miró, Barcelona.


Cultural de barrio-ciudad

  1. Centro cultural polifuncional

    Dotaciones de carácter intermedio, dedicadas a usos culturales múltiples, se conciben como distribuidores de las inciativas culturales promovidas desde los circuitos privilegiados del centro, permitiendo la difusión periférica de actividades tales como exposiciones, audiciones, representaciones teatrales, etc. Su función de elemento aglutinador de la vida asociativa y cultural del distrito implica una localización estratégica que refuerce su papel simbólico dentro de las centralidades periféricas. Los centros culturales han de contar con una disposición funcional del espacio que permita su utilización tanto para actividades relativamente estables y complejas, como para el desarrollo de nuevas demandas culturales no estandarizadas.

  2. Centros de culto

    Como iglesias, oratorios, ermitas, etc. Constituyen los equipamientos que permiten el desarrollo de actividades religiosas y facilitan servicios de asistencia religiosa a la población. Estos centros son también el soporte de actividades sociales e institucionales, ya que en ciertos actos y ceremonias, como bautizos, bodas, primeras comuniones, etc., tienen un componente religioso, pero también social y adminstrativo. El carácter singular de la arquitectura religiosa confiere una función simbólica importante a estos equipamientos, que constituyen elementos clave en la configuración de la imagen de la ciudad. Un buen número de estos equipamientos son el exponente cultural de distintas épocas y forman parte de edificios que integran el patrimonio histórico artístico.

  3. Bibliotecas medianas

    Para cubrir el ámbito de barrio-ciudad, son instalaciones bibliotecarias de tamaño mediano con una capacidad de 200 puestos y un local de 1.200 m2.


LCDLCimagenes/i-aciudad-04.jpg

Figura 25: Equipamiento Cultural. Biblioteca mediana de barrio-ciudad

Biblioteca de Puerta de Toledo, Madrid



LCDLCimagenes/i-aciudad-28.jpg

Figura 26: Equipamiento Cultural. Centros de culto de barrio-ciudad

Centro Parroquial en Tres Cantos


Cultural de ciudad

Son aquellas instalaciones especializadas destinadas a actividades culturales, recreativas y de ocio de titularidad pública, que por su singularidad quedan englobadas dentro del ámbito de ciudad, como:

  1. Bibliotecas

    Instalaciones de rango superior, con una capacidad a partir de 250 puestos y un local de más de 1.500 m2.

  2. Museos

    Institución que debe estar vinculada a una entidad de mayor proyección y trascendencia que las meras personas físicas y que ha de contar con una colección estable y una sede permanente y desarrollar funciones de conservación, restauración, investigación y exhibición, siendo un servicio público con calendario y horarios regulares y con un presupuesto suficiente de funcionamiento ordinario y plantilla estable.

  3. Archivos

    Conjuntos orgánicos de documentos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

  4. Otros

    Fonotecas, hemerotecas, videotecas, salas de exposiciones, cines, teatros, auditorios, rockódromos, plazas de toros, palacios de exposiciones y congresos, salas de arte, jardines botánicos, planetarios, zoológicos, acuarios, parques acuáticos y parques científicos y recreativos.

Parámetros locales según el tejido

Se han considerado tres tipos de tejidos en función de su edificabilidad: el tejido residencial con una edificabilidad de 1 m2c/m2s, el tejido medio con edificabilidad de 2 m2c/m2s y el tejido central con una edificabilidad de 3 m2c/m2s.

  1. Tejido residencial

    Se aplica una edificabilidad de 1 m2c/m2, por considerar que este tipo de tejido no tiene graves problemas de escasez de suelo, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 113: Equipamiento cultural
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro de suelo
    m2s/hab

    Vecindario Centro cívico-asociativo 0,06 0,06*

    Barrio Biblioteca pequeña 0,04 0,04
    Cultural monofuncional 0,075 0,075

    Barrio-ciudad Centro cultural polifuncional 0,2 0,2
    Centros de culto 0,051 0,051
    Biblioteca mediana 0,04 0,04

    Total 0,466 0,466

    *Se entiende que este tipo de centros están en locales de una planta, por lo que el solar mínimo se obtendría de aplicar siempre una edificabilidad de 1 m2c/m2s.


  2. Tejido medio

    Aplicando una edificabilidad de 2 m2c/m2s, se obtiene el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 114: Equipamiento cultural
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro de suelo
    m2s/hab

    Vecindario Centro cívico-asociativo 0,06 0,06*

    Barrio Biblioteca pequeña 0,04 0,02
    Cultural monofuncional 0,075 0,0375

    Barrio-ciudad Centro cultural polifuncional 0,2 0,1
    Centro de culto 0,051 0,025
    Biblioteca mediana 0,04 0,02

    Total 0,466 0,2625

    *Se entiende que este tipo de centros están en locales de una planta, por lo que el solar mínimo se obtendría de aplicar siempre una edificabilidad de 1 m2c/m2s.


  3. Tejido central

    En tejidos centrales, por su alto grado de consolidación, se ha tomado una edificabilidad de 3 m2c/m2s, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 115: Equipamiento cultural
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro de suelo
    m2s/hab

    Vecindario Centro cívico-asociativo 0,06 0,06+

    Barrio Biblioteca pequeña 0,04 0,013
    Cultural monofuncional 0,075 0,025

    Barrio-ciudad Centro cultural polifuncional 0,2 0,06
    Centro de culto 0,051 0,017
    Biblioteca mediana 0,04 0,013

    Total 0,466 0,188

    *Se entiende que este tipo de centros están en locales de una planta, por lo que el solar mínimo se obtendría de aplicar siempre una edificabilidad de 1 m2c/m2s.


Parámetros supralocales según el tejido

Por la singularidad de estas instalaciones especializadas, se parte de un parámetro básico de 0,5 m2c/hab, sobre el que se aplicará las distintas edificabilidades según el tipo de tejido.

  1. Tejido residencial

    Se aplica una edificabilidad de 1 m2c/m2s, resumiéndose como sigue:


    Cuadro 116: Equipamiento cultural
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro de suelo
    m2s/hab

    Ciudad Cultural singular 0,5 0,5

    Total 0,5 0,5


  2. Tejido medio

    En este caso, la edificabilidad media aplicada es de 2 m2c/m2s, que es el coeficiente de edificabilidad medio considerado para este tipo de tejido:


    Cuadro 117: Equipamiento cultural
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro de suelo
    m2 s/hab

    Ciudad Cultural singular 0,5 0,25

    Total 0,5 0,25


  3. Tejido central

    En tejidos centrales, por su alto grado de consolidación, se ha tomado una edificabilidad de 3 m2c/m2s, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 118: Equipamiento cultural
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido central

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro de suelo
    m2s/hab

    Ciudad Biblioteca grande 0,5 0,16

    Total 0,5 0,16



LCDLCimagenes/i-aciudad-29.jpg

Figura 27: Equipamiento cultural. Cultural singular de ciudad

Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona


Parámetros totales según el tejido

La reserva de suelo total para el equipamiento cultural, incluido el equipamiento local y el supralocal, en función del tipo de tejido, queda recogido en el siguiente cuadro:


Cuadro 119: Equipamiento cultural
Propuesta de parámetros totales por tejido

Tejido

Parámetro constr.
m2c/hab
Parámetro de suelo
m2 s/hab

Residencial 0,966 0,966
Medio 0,966 0,5125
Central 0,966 0,348


Estimaciones de cálculo

El siguiente cuadro recoge los parámetros básicos generales sobre los que se han basado las elaboraciones de la propuesta:


Cuadro 120: Equipamiento cultural
Parámetros básicos generales

Ámbito

Subsector Parámetro general
m2c/hab

Vecindario Centro cívico-asociativo 0,06

Barrio Biblioteca pequeña 0,04
Cultural monofuncional 0,075

Barrio-ciudad Centro cultural polifuncional 0,2
Centros de culto 0,051
Bibliotecas medianas 0,04



LCDLCimagenes/i-aciudad-46.jpg

Figura 28: Equipamiento cultural. Biblioteca grande de ciudad.

Casa de las Conchas, Salamanca.


  


LCDLCimagenes/i-aciudad-30.jpg

Figura 29: Equipamiento cultural. Cultural singular de ciudad.

Museo de Bellas Artes, La Coruña.


Parámetros de referencia

Otras fuentes estatales

  1. Edificación de Bibliotecas. Prototipo. Versión-O. (Ministerio de Cultura).

    Recomendaciones del INTAMEL para sistema de bibliotecas en grandes ciudades:

  2. Pautas para bibliotecas públicas. Federación Internacional Asociación de Bibliotecas (FIAB). Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas, Madrid, 1988.

    1. Zonas departamentos, según cuadro, dentro de la clasificación FIAB:


      Cuadro 121: Equipamiento cultural
      Pautas para bibliotecas públicas

      FIAB

      Población servida

      nº volúmenes ssa 10m2/1.000vol nº plazas a 1,5/1.000 hab ssa 2,5 m2/plaza

      3.000 100 1 5 13
      5.000 300 3 8 20
      10.000 900 9 15 38
      20.000 3.000 30 30 75
      40.000 7.000 70 60 150
      60.000 12.000 120 75 188
      80.000 16.000 160 120 300
      100.000 20.000 200 150 375


    2. Almacenamiento de la colección de reserva:

      • en depósito acceso cerrado: 5 m2/1.000 vol
      • en depósito acceso limitado: 7 m2/1.000 vol

    3. Exposición y consulta de diarios y publicaciones periódicas:

      • hasta 20.000 habitantes: 1 asiento/2.000 hab
      • más de 20.000 habitantes: 1 asiento/3.000 hab
      • reservar: 3 m2/asiento

    4. Zona para niños:
      • servicio préstamos: 16 m2/1.000 vol

    5. Superficie total para préstamos:

      • hasta 10.000 hab: 75-100 m2
      • 10-20.000 hab: 100-200 m2

    6. Sitio para el personal:

      • despachos y oficinas, añadir un 20% a la superficie total de los departamentos públicos con 10 a 12 m2 por miembro personal.

    7. Espacio para circulación o zonas comunes:

      • 10 a 15% de las superficies para el público y un 20 a 25% de las superficies para el personal.

  3. Mapa de Necesidades Culturales (MANECU) en Infraestructuras y Operadores, Ministerio de Cultura, Madrid,1995.

    Para bibliotecas, el Ministerio aspira a construir edificios funcionales de 3.500 a 6.000 m2 situados en solares céntricos, cedidos al Ministerio de Cultura, en lugares de fácil comunicación a los que tenga acceso el mayor número de ciudadanos. La media actual de bibliotecas en España es de 0,76 bibliotecas por cada 10.000 habitantes. En los próximos 10 años se debería alcanzar 1 biblioteca por cada 10.000 habitantes, para lo cual deberán construirse al menos 1.000 nuevas bibliotecas. El coste medio de una biblioteca es de 50 millones de pesetas.

Fuentes autonómicas

  1. Cataluña

    Resolución de 28 de junio de 1993, de convocatoria de concurso público para la concesión de subvenciones a ayuntamientos para la redacción de proyectos destinados a la construcción o adecuación de bibliotecas (DOGC, núm. 1776-28/7/93). Se resume en el cuadro adjunto:


    Cuadro 122: Adecuación bibliotecas. Cataluña

    Población (hab)

    vol/hab m2 construidos nº puestos

    5.000-10.000 2,5 500 50-74
    10.000-25.000 2 500-1.000 74-119
    25.000-50.000 2 1.000-1.500 119-175
    50.000-75.000 1,75 1.500-2.000 175-220
    75.000-150.000 1,5 2.000-3.000 220-290
    150.000-400.000 1 3.000 290


  2. Galicia

    Normas complementarias y subsidiarias de planeamiento provincial (1991). En el cuadro de estándares por tipos de equipamientos y categorías de municipios en función de su población aparece el parámetro de 1 m2/hab, para todos los grupos de municipios.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Recogemos en este cuadro los parámetros correspondientes a los equipamientos culturales en diferentes países europeos:


Cuadro 123: Equipamiento cultural
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo de centro Umbral aparición Parámetro

Francia CM 1582/1965 Centro social 4-5.000 hab 553 m2s
8-12.000 hab 553 m2s
IAURP 74 Centro jóvenes 50.000 hab 0,13 m2s/hab
Circular 15-V Centro jóvenes 1.000 hab 0,08 m2s/hab
2.000 hab 0,75 m2s/hab
5.000 hab 0,75 m2s/hab
10.000 hab 0,12 m2s/hab
20.000 hab 0,17 m2s/hab
IAURP 67 Biblioteca 0,5 m2s/hab
IAURP 74 Biblioteca 5.000 hab 0,17 m2s/hab

Alemania Mº Equipamiento Biblioteca 0,04 m2 s/hab

Inglaterra New Towns Centro social 13,4 m2 s/hab
Proyectos AJ Biblioteca 1,25 m2 s/p.e.

Italia CM 425/1967 Centro social 1-6.000 hab 0,85 m2 s/hab
Gescal 1972 Centro social 1-10.000 hab 0,75 m2 s/hab
Roma Centro social 2-8 m2 s/hab
Rossetti Centro social 1-6.000 hab 0,75 m2 s/hab
CM 425/1967 Biblioteca 3-10.000 hab 0,28 m2 s/hab
Gescal 1972 Biblioteca 3-10.000 hab 0,25 m2 s/hab
Rossetti Biblioteca barrio 0,25 m2 s/hab
200.000 hab 0,4 m2 s/hab
PUR Friuli Biblioteca 200.000 hab 0,5 m2 s/hab


Fuentes teóricas

El siguiente cuadro recoge los parámetros referidos a los equipamientos culturales de diferentes fuentes teóricas:


Cuadro 124: Equipamiento cultural
Fuentes teóricas

Fuente, año

Tipo Umbral aparición Superficie construida Parámetro
m2 s/hab

FEMP, 1990 Casa juventud 250-500 m2 c
Centro joven polivalente 300 m2 c
Inst. Prov. Urbanist. Barcelona Centro cívico 0,20
Normativa Grands Ensambles Centro cívico 1,0
Inst. Prov. Urbanist. Barcelona Cultural singular 0,3
Comarca Vallés Central Cultural singular 0,3
EDES-EPTISA Cultural singular 0,02
Asoc. Nal. Bibliotecarios Biblioteca 25.000 hab 0,05
Osorio Palazuelos Bibliotecas *

* ver cuadro adjunto:

  

J.Osorio Palazuelos
vol/hab m2 local no instal. m2 s/hab m2/us puestos

Inst. Grandes
25-50.000 hab
0,5-0,6 1.100-1.400 1,6-3,33 0,07-0,09 5,97-5,98 184-234

Inst. Medias
16-25.000 hab

0,6-1 750-1.100 1,06-1,6 0,04-0,07 6,14-5,97 122-184

Inst. Pequeña
8-16.000 hab

1-1,2 500-750 1-1,06 0,06-0,04 6,57-6,14 76-122


Fuentes documentales

Legislación estatal

Otras fuentes estatales

Fuentes autonómicas

5.2.3 Deportivo

Definición

El equipamiento deportivo integra las dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio físico como actividad de recreo y ocio, el deporte de élite o alto rendimiento, la educación física y la exhibición de especialidades deportivas.

El principio constitucional de reconocimiento del derecho de todos los ciudadanos al conocimiento y práctica del deporte viene desarrollado ya en la Ley General de la Cultura Física y del Deporte de marzo de 1980, donde se establecen los principios generales de la actuación administrativa en materia deportiva.

El acceso generalizado a la práctica físico-deportiva en el tiempo libre se ha acelerado enormemente en España en las dos últimas décadas, ya que en este período se ha duplicado el número de personas que practican algún tipo de deporte.

Este proceso no es homogéneo para todos los grupos sociales, pues presenta grandes diferencias en función de variables como la edad, sexo, actividad, nivel cultural y socioeconómico, etc. De acuerdo con los resultados de diversas encuestas realizadas a la población española, la práctica deportiva está mucho más extendida entre los escolares y jóvenes que entre la población adulta y senil, ya que el primer colectivo tiene una valoración más positiva del deporte y cuenta con una mayor movilidad espacial.

La dedicación del tiempo de ocio al mantenimiento físico es mayor entre los estratos sociales medio-altos y altos y los de nivel cultural más elevado. Del mismo modo, el porcentaje de participación en el deporte de los hombres sigue siendo muy superior al de las mujeres, si bien se constata en los últimos años una tendencia a la incorporación progresiva de éstas a la actividad deportiva.

Una concepción amplia del deporte pone de manifiesto la enorme complejidad del sistema deportivo, debido a la gran diversidad de actividades deportivas y al gran número de modalidades de prácticas que se ejercen (competición, educación física escolar, deporte recreativo, deporte espectáculo, etc.), así a como la multiplicidad de espacios en que se practican. No menos importante es subrayar la variedad de agentes promotores de actividades deportivas (públicos, privados no lucrativos como clubs o entidades culturales, escuelas, privados lucrativos, etc.) que constituyen una oferta de servicios deportivos al ciudadano también diversa en sus contenidos y a menudo muy desigual según los ámbitos territoriales y el tipo de población que en ellos reside.

Una de las clasificaciones más generalizadas en el análisis del equipamiento deportivo se basa en la diferenciación entre el deporte de élite, actividad normalizada y reglamentada, caracterizado por su competitividad y/o su función de espectáculo público y el denominado deporte de masas, considerado como una actividad de recreo y ocio, de uso frecuente y con mayores márgenes de espontaneidad en su práctica y organización.

La incorporación a esta tipología funcional de criterios urbanísticos como requerimientos locacionales y ámbito de servicio, superficie óptima del suelo y la instalación, etc. ha dado lugar a la agrupación del equipamiento deportivo en: deportivo vecinal, deportivo de barrio-ciudad y deportivo de ámbito ciudad.


Cuadro 125: Equipamiento deportivo
Clasificación del equipamiento deportivo

Tipología

Ámbito de influencia Superficie Función Instalaciones Gestión

Deportivo vecinal Unidad vecinal
1.500 a 10.000 habitantes
Menos de 1 hectárea Recreativa
Uso mayoritario cotidiano espontáneo
Elementales al aire libre Pública
Preferentemente Junta Municipal

Deportivo de barrio De 10.000 a 30.000 habitantes De 1 a 5 hectáreas Recreativa *Pequeños complejos deportivos al aire libre
*Salas y pabellones
Pública

Deportivo de barrio ciudad De 30.000 a 50.000 habitantes De 1 a 20 hectáreas Recreativa, educativa y competición
Uso mayoritario organizado
*Piscinas aire libre
*Polideportivos intensivos
*Polideportivos extensivos
*Campos de fútbol
Pública
Preferentemente IMD
Acceso a toda la población mediante cuota

Deportivo de ciudad Más de 50.000 habitantes Variable Competición
Espectáculo
Deporte de élite
Especializadas Institucionalizada y/o privada


Espacios deportivos vecinales

Coincidiría con «pistas pequeñas», según la Normativa de Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento (NIDE), y se definen como aquellos espacios de reducidas dimensiones, destinados a la práctica deportiva mayoritaria y cotidiana, cuyas características fundamentales son la proximidad a las viviendas de los usuarios y el acceso libre a ellos. Estos espacios deportivos se estudian, además, en deportivo al aire libre dentro del capítulo de «Espacios libres de uso y dominio público».

Espacios deportivos de barrio

  1. Pequeños complejos deportivos al aire libre

    Se diferencian de los espacios deportivos elementales por sus dimensiones, ya que suelen contar con diversos espacios acondicionados para la práctica del deporte, y por su ubicación, en la mayoría de los casos en grandes parques o suelos calificados expresamente para uso deportivo.

  2. Pequeños complejos cubiertos

    Son pistas polideportivas cubiertas (coincidiendo con «Salas y Pabellones» según las NIDE) y piscinas cubiertas.

Espacios deportivos de barrio-ciudad

Se conciben como espacios deportivos que integran instalaciones deportivas de diverso tipo capaces de albergar prácticas deportivas reglamentadas junto con otras de uso generalizado. Esta tipología incluye fundamentalmente los polideportivos públicos en sus dos modalidades:

  1. Polideportivos intensivos

    Serían, según las NIDE, «Salas y Pabellones» y «Piscinas Cubiertas». Situados en áreas consolidadas, con índices de edificabilidad elevados y bajo consumo de suelo.

  2. Polideportivos extensivos

    Coincidiría con lo que las NIDE denonomina «Campos Grandes» y «Piscinas al aire libre» y están localizados en zonas de nuevo crecimiento, con bajas tasas de edificabilidad sobre parcelas de grandes dimensiones. En este tipo de dotaciones coexisten espacios deportivos complejos, capaces de recibir prácticas deportivas más minoritarias, junto con otros destinados a usos mayoritarios.

Ambos tipos pueden estar constituidos por una o más unidades deportivas como puedan ser piscinas, pistas de atletismo, campos de fútbol, hockey, rugby, pistas de tenis, pistas de patinaje, frontón, pabellón polideportivo, sauna, etc. Frente a las instalaciones elementales, cuentan con personal fijo para su mantenimiento y gestión, su acceso no es restrictivo y su uso se efectúa mediante el pago de una tasa o precio político. Por último, si bien su titularidad ha de ser municipal, su gestión puede ser objeto de conciertos con entidades no públicas.


LCDLCimagenes/i-aciudad-31.jpg

Figura 30: Equipamiento deportivo. Polideportivo intensivo barrio-ciudad

Polideportivo Payaso Fofó, Madrid


Espacios deportivos de ámbito ciudad

Denominados «Campos Grandes» por las NIDE, son espacios recreacionales y de ocio, generalmente de grandes dimensiones, soporte físico de actividades deportivas difícilmente clasificables, pero con un importante papel tanto sectorial como urbanístico, debido a su fuerte carácter simbólico y a su capacidad de estructuración del territorio. Esta red deportiva incluye:

  1. Instalaciones de carácter recreativo

    Agrupan tanto dotaciones especializadas como circuitos de jogging, velódromos, parques acuáticos, junto a grandes clubs deportivos muchas veces ligados a grandes espacios naturales.

  2. Instalaciones para el deporte espectáculo

    Fundamentalmente los estadios deportivos dependientes de clubs o federaciones deportivas y las grandes instalaciones deportivas de dependencia pública.

  3. Instalaciones para el deporte de élite o alto rendimiento

    Que requieren características concretas vinculadas a las necesidades específicas de cada disciplina deportiva, por lo que su definición se basa en el análisis detallado de la reglamentación de la federación internacional correspondiente.

  4. Instalaciones ligadas a grandes instituciones

    Como el Ministerio de Defensa y las universidades.

Parámetro locales según el tejido

A los diferentes tipos de tejidos que a continuación se detallan se les ha asignado las edificabilidades que les son características a cada uno de ellos.

  1. Tejido residencial

    Se ha considerado una edificabilidad de 0,5 m2c/m2s para tejido residencial, al considerar que este tipo de tejido no tiene problemas de escasez de suelo, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 126: Equipamiento deportivo
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro suelo
    m2s/hab

    Vecindario pistas pequeñas 0,35 0,35

    Barrio salas y pabellones 0,2 0,4
    piscinas cubiertas 0,027 0,054

    Barrio-ciudad salas y pabellones 0,2 0,4
    piscina aire libre 0,075 0,075
    piscina cubierta 0,027 0,055
    campos grandes 0,68 0,68

    Total 1,559 2,02


    Se ha tomado como parámetro base el índice de m2a/hab mayor (por considerar que en el tejido residencial no hay graves problemas de escasez de suelo) que aparece en el cuadro que las NIDE establece según ámbitos y climas para cada tipología de instalación, obteniendo 0,1 para salas y pabellones, 0,86 para campos grandes, 0,065 en piscina al aire libre y 0,0131 en piscina cubierta y, transformando dicho índice en m2c/hab al aplicarle la relación sup.const./sup. útil. respectiva a cada tipología. Solamente se aplicará la edificabilidad de 0,5 m2/m2 en aquellas instalaciones que, por su tipología, sea necesario edificación (salas y pabellones, piscina cubierta).

    En cualquier caso quedará cubierta la condición de existencia de instalaciones deportivas mínimas.

  2. Tejido medio

    Se ha tomado una edificabilidad de 1,5 m2c/m2s, resultado de una aproximación media estimada entre la edificabilidad mínima de 0,5 m2c/m2s del tejido residencial y la edificabilidad máxima de 2 m2c/m2s estimada para el tejido central, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 127: Equipamiento deportivo
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro suelo
    m2s/hab

    Vecindario pistas pequeñas 0,350 0,350

    Barrio salas y pabellones 0,100 0,070
    piscinas cubiertas 0,0155 0,010

    Barrio-ciudad salas y pabellones 0,100 0,060
    piscina aire libre 0,160 0,160
    piscina cubierta 0,0155 0,011
    campos grandes 0,680 0,680

    Total 0,970 1,340


    Se ha tomado como parámetro base el índice m2u/hab medio para salas y pabellones (0,05), para piscinas al aire libre (0,14), así como para piscinas cubiertas (0,0074); mientras que para campos grandes, debido a su gran demanda de suelo, se ha tomado el parámetro mínimo (0,0074), que aparecen en el cuadro que las NIDE establece según ámbitos y climas para cada tipología de instalación, transformando dicho índice en m2c/hab al aplicarle la relación sup. const./sup. útil respectiva a cada tipología. Solamente se aplicará una edificabilidad de 1,5 m2/m2 en aquellas instalaciones que por su tipología sea necesario edificación (salas y pabellones, piscinas cubiertas).

    La condición de existencia queda cubierta para toda tipología de instalación deportiva en el ámbito de barrio-ciudad (30.000 hab).

    Para el ámbito de barrio (10.000 hab), la condición de existencia para salas y pabellones daría un parámetro de 0,12 m2u/hab; para campos grandes 0,55 m2u/hab; en piscinas al aire libre el parámetro se mantendría sin cambios con 0,14 m2u/hab; finalmente para piscinas cubiertas el parámetro tendría que subir a 0,02 m2u/hab.

    En el ámbito de vecindario con 1.500 hab se considera que sólo serían necesarias las pistas pequeñas con un parámetro de 0,36 m2u/hab para garantizar la superficie mínima de 540 m2, que marcan las NIDE.

  3. Tejido central

    En tejidos centrales se ha tomado una edificabilidad de 2 m2c/m2s, por entender que esta edificabilidad es la máxima admisible en este tipo de equipamiento, aunque resulte inferior a la edificabilidad genérica característica de este tejido, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 128: Equipamiento deportivo
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Ámbito

    Subsector Parámetro const. Parámetro suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Vecindario pistas pequeñas 0,35 0,35

    Barrio salas y pabellones 0,06 0,03
    piscinas cubiertas 0,0084 0,0042

    Barrio-ciudad salas y pabellones 0,06 0,03
    piscina aire libre
    piscina cubierta 0,0084 0,0042
    campos grandes

    Total 0,49 0,42


    Se ha tomado como parámetro base el índice de m2u/hab más pequeño (por considerar escasez de suelo en este tipo de tejido) que aparece en el cuadro que las NIDE establece según ámbitos y climas para cada tipología de instalación, obteniendo 0,03 para salas y pabellones y 0,004 es piscinas cubiertas, transformando dicho índice en m2c/hab al aplicarle la relación sup. const./sup. útil respectiva a cada tipología. Sólo se tendrán en cuenta salas y pabellones y piscinas cubiertas, por ser estos tipos de instalación las que menos superficie requieren y a las que se les aplicará una edificabilidad de 2 m2/m2.

    La condición de existencia para el barrio-ciudad (30.000 hab) daría un parámetro de 0,04 m2u/hab para salas y pabellones, y de 0,006 m2u/hab en piscinas cubiertas para que, en ambos casos, se cumplan las superficies mínimas.

    Para el ámbito de barrio (10.000 hab), los parámetros se transformarían en 0,12 m2u/hab para salas y pabellones y 0,02 m2u/hab para piscina cubierta.

    En el vecindario (1.500 hab) se entiende que sería sólo necesaria la instalación de pistas pequeñas con un parámetro de 0,36 m2u/hab para garantizar una superficie de 540 m2, que marcan las NIDE.

Parámetros supralocales según el tejido

Entran dentro de este rango aquellas instalaciones englobadas en la clasificación de espacios deportivos de ámbito ciudad. Para su regulación se han tomado como parámetros de referencia, los marcados por las NIDE para «Campos Grandes» a partir de un ámbito de 50.000 hab, y tras establecer una media para los diferentes climas (norte, continental y mediterráneo), se obtiene un parámetro de referencia de espacio útil de 0,50 m2u/hab, que tras aplicarle la relación sup. const./sup. útil específica para «Campos Grandes», se transforma en m2c/hab.

Considerando que estas instalaciones suelen estar ubicadas en áreas suburbanas y aplicando una edificabilidad e= 0,5 m2c/m2s (característica de los tejidos residenciales), se puede obtener, finalmente, el parámetro en m2s/hab.

En resumen, los valores totales del deportivo supralocal quedarían:


Cuadro 129: Equipamiento deportivo
Parámetros deportivos supralocales

Ámbito

Subsector Parámetro const. Parámetro suelo
m2c/hab m2s/hab

Ciudad Deportivo supralocal 0,68 1,36


Parámetros totales según el tipo de tejido

La reserva de suelo total para el equipamiento deportivo, incluido el equipamiento local y el supralocal, afecta tan sólo al tejido residencial, mientras que para los tejidos medios y centrales sólo aparece el total marcado por los equipamientos locales, según se recoge en el siguiente cuadro:


Cuadro 130: Equipamiento deportivo
Parámetros totales según el tejido

Tejido

Parámetro const.
m2c/hab
Parámetro suelo
m2s/hab

Residencial 2,24 3,38
Medio 1,65 2,7
Central 0,49 0,42


Estimaciones de cálculo

Los cuadros anteriores han sido elaborados tomando como base los parámetros generales que a continuación se detallan.

Se ha tomado siempre el mínimo valor de cada tipología de instalación deportiva que propone la Normativa sobre Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento (NIDE), editada y promovida por el Consejo Superior de Deportes (CSD), dependiente del Ministerio de Cultura, se definen las Condiciones Reglamentarias de Planeamiento, de Diseño, de Ayuda y de Materiales, Sistemas e Infraestructuras, por las que se han de regir las construcciones deportivas, y que se define según sigue:

  1. Salas y pabellones: salas de barrio que cuentan con badminton, baloncesto, balonmano, fútbol sala, gimnástica, hockey sala, tenis y voleibol. Sus características son:
  2. Campos grandes: combinaciones de saltos y lanzamientos: atletismo. Está destinada a ser proyectada, construida y utilizada para la educación física y el deporte escolar, para el deporte recreativo para todos, así como para todos aquellos casos en los que sean escasas las disponibilidades económicas y de terrenos. Sus características son:
  3. Piscinas aire libre: piscinas con vasos polivalentes y de enseñanza: natación, water-polo, salvamento y socorrismo, recreo de adultos, enseñanza y recreo de niños. Sus características son:
  4. Piscinas cubiertas: piscinas con vasos de enseñanza: enseñanza y recreo de niños. Sus características son:
  5. Pistas pequeñas: pista polideportiva que cuenta con voleibol, baloncesto, balonmano y fútbol sala. Sus características son:

Las superficies mínimas totales pueden resumirse en el siguiente cuadro:


Cuadro 131: Equipamiento deportivo
Parámetros básicos generales

Tipología

Superficie útil
mínima m2u
Superficie aux.
mínima m2c
Relación
sup.const/sup. útil
Superf. total
m2c

salas y pabellones 1.215 1.120 2 2.335

campos grandes

5.520 2.002 1,36 7.522

piscinas aire libre

1.377 263 1,16 1.600

piscinas cubiertas

200 220 2,1 420

pistas* pequeñas

540 540

* Se propone incluir las pistas pequeñas dentro de Sistema de espacios de dominio y uso público como deportivo al aire libre (de acceso abierto).



LCDLCimagenes/i-aciudad-45.jpg

Figura 31: Equipamiento deportivo. Instalación para el espectáculo.

Estadio de la CAM, la Peineta, Madrid


Parámetros de referencia

Otras fuentes estatales

Normativa sobre Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento (NIDE):

Se entienden como espacios útiles al deporte, todos aquellos compuestos por las superficies estrictas de competición de cada especialidad deportiva con sus bandas exteriores de seguridad y por las alturas libres definidas en las Condiciones de Diseño.

Son espacios auxiliares todos los necesariamente complementarios a la función deportiva:

Se han tomado como parámetros de referencia los que aparecen en los cuadros siguientes:


Cuadro 132: Equipamiento deportivo
Parámetros referencia (NIDE)

Espacio útil en m2/hab

Ámbito
Hab
Clima
norte
Clima
continental
Clima
mediterráneo

Salas y pabellones 10.000 0,1 0,08 0,06
20.000 0,08 0,065 0,048
40.000 0,06 0,048 0,036
50.000 0,05 0,04 0,03

Campos grandes 10.000 0,71 0,78 0,86
20.000 0,59 0,65 0,73
40.000 0,49 0,55 0,61
50.000 0,45 0,50 0,55



Cuadro 133: Equipamiento deportivo
Parámetros referencia (NIDE)

Superficie lámina agua en m2/hab

Ámbito
Hab
Clima
norte
Clima
continental
Clima
mediterráneo

Piscina aire libre 10.000 0,039 0,052 0,065
20.000 0,026 0,034 0,043
40.000 0,017 0,023 0,029
50.000 0,014 0,019 0,024

Piscinas cubiertas 10.000 0,0131 0,0105 0,0079
20.000 0,0099 0,0079 0,0059
40.000 0,0075 0,0060 0,0045
50.000 0,0066 0,0052 0,0040


Fuentes autonómicas

Se han consultado las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento Provincial de la Comunidad Autónoma de Galicia, y del cuadro de estándares por tipos de equipamientos y categorías de municipios, en función de su población de derecho, se obtiene el siguiente cuadro resumen:


Cuadro 134: Equipamiento deportivo
NN. SS. de la Comunidad Gallega

>50.000 hab 20-50.000 hab 10-20.000 hab 5-10.000 hab <5.000 hab

Deportivo 4,0 3,0 2,0 2,0 1,0

Estándar en m2s/hab


Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Recogemos en este cuadro los parámetros correspondientes a los equipamientos deportivos en diferentes países europeos:


Cuadro 135: Equipamiento deportivo
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Umbral aparición Parámetro


Alemania

Mo de Equipamiento instalaciones deportivas hasta 17 años 1,5 m2s/hab
campos grandes 4 m2s/hab
pabellones (pelota) 0,2 m2s/hab
piscina cubierta:
  • grandes municipios
  • pequeños municipios
  • escuela
  
  • 0,025 m2s/hab
  • 0,01 m2s/hab
  • 0,01 m2s/hab
piscina aire libre:
  • grandes municipios
  • pequeños municipios
  • escuelas
  
  • 0,15 m2s/hab
  • 0,15 m2s/hab
  • 0,05 m2s/hab

Francia

Circular 15-V, 1974 pabellón 10.000 0,37 m2s/hab
piscina cubierta 0,03 m2s/hab
piscina aire libre 0,06 m2s/hab
instalaciones aire libre 2,16 m2s/hab


Fuentes teóricas

El siguiente cuadro recoge los parámetros referidos a los equipamientos deportivos de diferentes fuentes teóricas:


Cuadro 136: Equipamiento deportivo
Fuentes teóricas

Fuente, año

Tipo Umbral aparición Superficie parcela Superficie construida Parámetro

Durán Loriga Deportivo 85.000 hab 2,5 m2s/hab
MOPU, 1978 Parque deportivo 4,5 m2s/hab
Reglamento Planeamiento, 1978 Deportivo 250-500 viv 6 m2s/viv
500-1.000 viv 6 m2s/viv
1.000-2.000 viv 8 m2s/viv
>2.000 viv 8m2s/viv

Leal y Ríos, 1988 Deportivo local:
  • mínimo
  • óptimo
1.360 hab
4.250 hab
2.400 m2s
10.000 m2s
1,875 m2s/hab
0,4 m2s/hab
Deportivo medio:
  • mínimo
  • óptimo
  
8.500 hab
13.600 hab
  
20.000 m2s
36.000 m2s
  
0,4 m2s
3,2 m2s


Fuentes documentales

Otras fuentes estatales

Normativa sobre Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento (NIDE). Consejo Superior de Deportes, Ministerio de Cultura. Madrid, 1985.

Fuentes autonómicas

5.2.4 Educativo

Definición

Este subsector integra las dotaciones destinadas a la formación humana e intelectual de las personas, la preparación de los ciudadanos para su plena inserción en la sociedad y su capacitación para el desempeño de actividades productivas. El sistema propuesto en la Ley orgánica de Organización General del Sistema Educativo (LOGSE) contempla la creación de los tipos de centros que se definen a continuación:

Centros de Enseñanzas de régimen general

Destinados a impartir los ciclos de educación primaria y secundaria obligatoria que constituyen la enseñanza básica que será obligatoria y gratuita, comprenderá diez años de escolaridad, iniciándose a los seis años de edad y extendiéndose hasta los dieciséis. Estos centros se clasifican en:

  1. Escuelas Infantiles

    En los últimos años tiene lugar una atención creciente por parte de las instituciones públicas, fruto de una demanda ciudadana cada vez mayor derivada de los cambios acaecidos en la estructura familiar y social, hacia los problemas de estas primeras etapas de la infancia.

    Las escuelas infantiles son aquellos equipamientos destinados a la atención y educación de los más pequeños, constando de dos ciclos educativos. El primero se extiende hasta los tres años y el segundo desde los tres hasta los seis años de edad.

    Entre las tipologías que se consideran más adecuadas para la planificación de este subsector, se señala la escuela que recoge a niños y niñas de 0 a 6 años como la que reúne mejores condiciones para impartir de un modo global y coordinado el conjunto de las enseñanzas de la etapa, tal y como se establece en la LOGSE y las figuras legislativas que la desarrollan. No obstante la política educativa del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se orienta a la integración total del segundo ciclo infantil con la educación primaria.

  2. Centros de Educación Primaria

    Se incluyen los equipamientos educativos dirigidos a los escolares de 6 a 12 años que cursan los estudios de primaria, constituidos por tres ciclos de dos cursos académicos cada uno.

  3. Centros de Educación Secundaria

    La educación secundaria comprende la enseñanza secundaria obligatoria y un segundo ciclo constituido bien por la secundaria no obligatoria o bien por la formación profesional de grado medio. Al igual que la LOGSE considera como más adecuados a aquellos centros que imparten el educación infantil completa, por su globalidad y coordinación, se prevé la creación de centros que impartan completa la educación secundaria.


    LCDLCimagenes/i-aciudad-07.jpg

    Figura 32: Equipamiento educativo. Secundaria obligatoria de barrio.

    Colegio Bartolomé Cossío, Madrid.


    Los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) engloban las dotaciones educativas destinadas a jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que cursan los estudios de secundaria obligatoria y que están constituidos por dos ciclos de dos años académicos cada uno.

    Los centros de Educación Secundaria no obligatoria, una vez finalizados los estudios de enseñanza básica (primaria más secundaria obligatoria) los alumnos pueden optar por continuar la secundaria, completándola con los dos cursos académicos del bachillerato o la formación profesional específica de grado medio.


    LCDLCimagenes/i-aciudad-32.jpg

    Figura 33: Equipamiento educativo. Secundaria obligatoria de barrio.

    Grupo escolar Caño Roto.


  4. Centros de formación profesional de grado superior

    En ellos se cursan los estudios de formación profesional que constan de dos cursos académicos de duración a partir de los 16 años.

    Uno de los objetivos de la LOGSE, recogido en su preámbulo, es la reforma profunda de la formación profesional, conscientes de que se trata de uno de los problemas del sistema educativo vigente que precisa una solución más profunda y urgente, y de que es un ámbito de la mayor relevancia para el futuro de nuestro sistema productivo. La formación profesional comprenderá el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo y reguladas en esta ley, capaciten para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. Incluirá también aquellas otras acciones que, dirigidas a la formación continua en las empresas y a la inserción y reinserción laboral de los trabajadores, se desarrollen en la formación profesional ocupacional.

    La formación profesional reglada, incluirá tanto la formación profesional básica, incluida en los programas de la secundaria obligatoria y el bachillerato, y la formación profesional específica de grado medio (graduados en educación secundaria) y grado superior (posesión del titulo de bachiller), que comprenderán un conjunto de ciclos formativos, con una organización modular de duración variable. El Plan Nacional de Formación Profesional pretende articular los dos sistemas hasta ahora vigentes: la formación profesional reglada, o impartida en el sistema educativo, y la ocupacional, ofrecida en los programas de Formación e Inserción Profesional (FIP) del Instituto Nacional de Empleo (INEM).

  5. Centros de Educación Universitaria

    Engloban los distintos tipos de dotaciones (escuelas universitarias, campus, parques científicos y tecnológicos, etc.), en donde se desarrollan tanto enseñanzas universitarias o de postgrado como actividades de investigación científica pura o vinculada al mundo de la empresa (I+D).


    LCDLCimagenes/i-aciudad-44.jpg

    Figura 34: Equipamiento educativo de ciudad. Universidad.

    Convento San Pedro Mártir, Toledo


  6. Centros de Educación Especial

    Son equipamientos destinados a la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales y se regirán, de acuerdo con la LOGSE, con los criterios de normalización y de integración escolar. Todo parece indicar que la intención del Ministerio es el mantenimiento de la tendencia, iniciada con anterioridad a la promulgación de la nueva ley, de incorporación de los niños con algún tipo de deficiencia en los centros ordinarios.

  7. Centros de Educación de las personas adultas

    Estos centros pueden compatibilizarse con los equipamientos destinados a otros niveles educativos ya que este tipo de enseñanza no siempre requiere dotaciones específicas debido a su integración con otras enseñanzas regladas, facilitada por la no superposición en los horarios lectivos de la población escolar.

Centros de enseñanzas de régimen especial

Los centros de enseñanzas de régimen especial incluyen, según se específica en la LOGSE aquellos que imparten enseñanzas artísticas y aquellos que imparten las enseñanzas de idiomas.

  1. Centros de enseñanzas artísticas

    La LOGSE aborda, por primera vez en el contexto de una reforma del sistema educativo, una regulación extensa de las enseñanzas de la música y de la danza, del arte dramático y de las artes plásticas y de diseño, atendiendo al creciente interés social por las mismas, manifestado singularmente por el incremento notabilísimo de su demanda.

    Las enseñanzas artísticas tendrán, entre otras, la finalidad de garantizar la cualificación de los futuros profesionales y comprenderán tres grados: Grado elemental, de cuatro años de duración; Grado medio, que se estructurará en tres ciclos de dos cursos académicos cada uno y Grado superior, que comprenderá un solo ciclo cuya duración será variable.

  2. Centros que impartan enseñanzas de idiomas

    La LOGSE establece que únicamente tendrán la consideración de enseñanzas de idiomas de régimen especial las que se impartan en las Escuelas Oficiales.

Centros de enseñanza no reglada

Integran los equipamientos educativos en los que se imparten enseñanzas que de alguna manera llevan a un perfeccionamiento de la formación, en orden a una mayor adaptación para el trabajo.

Parámetros locales según el tipo de tejido

Se han considerado tres tipos de tejidos diferentes en función de su edificabilidad: el tejido residencial con una edificabilidad de 1 m2c/m2s, el tejido medio con edificabilidad de 2 m2c/m2s y el tejido central con una edificabilidad de 3 m2c/m2s.

  1. Tejido residencial

    Para establecer las demandas de suelo del equipamiento educativo en tejidos residenciales se han elegido los centros de nueva planta, desarrollados por la Orden 4/XI/91, ya que se trata de las tipologías que consumen mayor cantidad de suelo.


    Cuadro 137: Equipamiento educativo
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial

    Envejecida Sostenible Joven

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab


    Vecindario

    Infantil 0,12 0,44 0,21 0,77 0,19 0,70
    Vecindario Primaria 0,31 0,60 0,64 1,34 0,79 1,66

    Barrio

    Secundaria obligatoria 0,34 0,56 0,70 1,17 1,00 1,67

    Barrio-ciudad

    Bachillerato + F.P. 0,22 0,38 0,41 0,69 0,92 0,98

    Barrio-ciudad

    Adultos + ocupacional 0,30 0,30 0,30 0,3 0,30 0,30


    Total

    1,29 2,28 2,26 4,27 3,20 5,31


    Se obtienen edificabilidades medias para el equipamiento educativo en tejidos residenciales de 0,57 m2c/m2s para poblaciones envejecidas, 0,53 m2c/m2s para poblaciones sostenibles y 0,60 m2c/m2s para poblaciones jóvenes, valores inferiores a la edificabilidad genérica estimada para el tejido.

  2. Tejido medio

    El tipo de centro que se considera adecuado para el tejido medio es aquel de «nueva planta que ha sufrido las máximas ampliaciones» contempladas por la Orden 4/XI/91. Las variaciones con respecto al tejido anterior son consecuencia del aumento del número de alumnos que utilizan cada centro.


    Cuadro 138: Equipamiento educativo
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio

    Envejecida Sostenible Joven

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab


    Vecindario Infantil 0,12 0,31 0,21 0,54 0,19 0,49
    Vecindario Primaria 0,31 0,41 0,64 0,85 0,79 1,05
    Barrio Secundaria obligatoria & 0,34 0,38 0,70 0,80 1,00 1,14
    Barrio-ciudad Bachillerato + F.P. 0,22 0,25 0,41 0,46 0,92 0,66
    Barrio-ciudad Adultos + ocupacional 0,30 0,15 0,30 0,15 0,30 0,15

    Total 1,29 1,5 2,26 2,80 3,20 3,49


    Las edificabilidades sectoriales obtenidas son inferiores al valor medio de la edificabilidad del tejido, con valores de 0,86 m2c/m2s, 0,81 m2c/m2s y 0,92 m2c/m2s para poblaciones envejecidas, sostenibles y jóvenes respectivamente.

  3. Tejido central

    En tejidos centrales, por su alto grado de consolidación, se supone la «reutilización de contenedores ya existentes» que deben cumplir las condiciones mínimas específicas reseñadas en el Real Decreto 1004/91.


    Cuadro 139: Equipamiento educativo
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Envejecida Sostenible Joven

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab


    Vecindario Infantil 0,12 0,18 0,21 0,32 0,19 0,29
    Vecindario Primaria 0,31 0,27 0,64 0,57 0,79 0,70
    Barrio Secundaria obligatoria & 0,34 0,24 0,70 0,50 1,00 0,72
    Barrio-ciudad Bachillerato + F.P. 0,22 0,12 0,41 0,23 0,92 0,33
    Barrio-ciudad Adultos + ocupacional 0,30 0,10 0,30 0,10 0,30 0,10

    Total 1,29 0,91 2,26 1,72 3,20 2,14


    Los valores de las edificabilidades resultantes son 1,42 m2c/m2s para poblaciones envejecidas, 1,31 m2c/m2s para poblaciones sostenibles y 1,50 m2c/m2s para poblaciones jóvenes, deduciéndose la posibilidad de utilización de estos centros también en tejidos medios.

Parámetro supralocal según el tejido

Dentro del equipamiento educativo constituyen este ámbito las universidades, los centros que imparten cursos de postgrado, I + D, masters, ..., todos ellos con la ciudad cómo rango mínimo de aparición.

  1. Tejido residencial

    La edificabilidad estimada es la genérica del tejido 1 m2c/m2s


    Cuadro 140: Equipamiento educativo
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido residencial

    Ámbito

    Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro suelo
    m2s/hab

    Supralocal 1,7 1,7


  2. Tejido medio

    En tejido medios se establece una edificabilidad de 2 m2c/m2s


    Cuadro 141: Equipamiento educativo
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido medio

    Ámbito Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro suelo
    m2s/hab

    Supralocal 1,7 0,85


  3. Tejido central

    En tejidos centrales la edificabilidad de cálculo es de 3 m2c/m2s


    Cuadro 142: Equipamiento educativo
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido central

    Ámbito Parámetro constr.
    m2c/hab
    Parámetro suelo
    m2s/hab

    Supralocal 1,7 0,57


Parámetros totales

Por lo tanto la reserva global de suelo para el equipamiento educativo es:


Cuadro 143: Equipamiento educativo
Propuesta de parámetros totales

Envejecida Sostenible Joven

Tipo de tejido m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab m2c/hab m2s/hab

Residencial 2,99 3,98 3,96 5,97 4,90 7,01
Medio 2,99 2,35 3,96 3,65 4,90 4,34
Central 2,99 1,48 3,96 2,29 4,90 2,71


Estimaciones de cálculo

Las estimaciones de necesidades de parcela para cada tipo de centro, en consecuencia para cada tipo de tejido, se han elaborado a partir de los datos de la Orden 4/XI/91 para los centros nuevos o con la máxima ampliación agotada, y los datos del Real Decreto 1004/91 para la reutilización de edificios existentes.

  1. Centros de nueva planta

    La edificabilidad se obtiene como razón entre los metros cuadrados construidos y la parcela definida en función del número de escolares. Los valores reflejados son la media para cada tipo de centro.


    Cuadro 144: Equipamiento educativo
    Centros de nueva planta

    Tipo de centro

    Parámetro suelo
    m2s/p.e.
    Parámetro constr. m2c/p.e. Edificabilidad

    Infantil 18 4,81 0,27
    Primaria 16 7,67 0,48
    Infantil + Primaria 18 6,69 0,37
    Secundaria obligatoria & 16 9,60 0,6
    Secundaria completa 15 8,84 0,59


  2. Centros nuevos tras su ampliación

    La máxima ampliación prevista es del 10% de la superficie de la parcela. Los valores indicados son la media de los obtenidos al realizar los cálculos con el nuevo número de alumnos.


    Cuadro 145: Equipamiento educativo
    Centros nuevos tras su ampliación

    Tipo de centro

    m2s/p.e. m2c/p.e. Edificabilidad


    Infantil 12,65 4,81 0,38
    Primaria 10,12 7,67 0,76
    Infantil + Primaria 9,99 6,69 0,67
    Secundaria obligatoria & 10,99 9,60 0,87
    Secundaria completa 10,04 8,84 0,88


  3. Reutilización de contenedores ya existentes

    Para calcular el parámetro de parcela mínima se le añade a la ocupación en planta, obtenida en función del número máximo de alturas, el patio mínimo admisible.


    Cuadro 146: Equipamiento educativo
    Reutilización de contenedores

    Tipo de centro

    m2s/p.e. m2c/p.e. Edificabilidad

    Infantil 7,5 4,81 0,64
    Primaria 6,78 7,67 1,13
    Infantil + Primaria 5,66 6,69 1,18
    Secundaria obligatoria & 6,90 9,60 1,39
    Secundaria completa 5,08 8,84 1,74


  4. Enseñanzas de adultos y ocupacionales

    Se considera una demanda del 6% de la población y una superficie construida de 5 m2c/us, lo que nos daría una dotación de 0,3 m2c/hab.

  5. Enseñanzas universitarias

    Se considera una demanda de 1,7 m2c/hab, y unas edificabilidades de 1 m2c/m2s, 2 m2c/m2s y 3 m2c/m2s para los tejidos residencial, medio y central respectivamente.

  6. Cálculo de los umbrales de aparición

    Todos los parámetros obtenidos están referidos a los puestos escolares, para poder relacionarlos con los habitantes, y establecer sus umbrales de aparición es necesario el estudio de las pirámides de población. La demanda potencial de la educación infantil es del 30% de la población de 0-2 años y del 100% de los niños de 3-5 años. Para las enseñanzas primaria y secundaria obligatoria la demanda es el 100% de los grupos de edad correspondientes. Los centros que imparten bachillerato y formación profesional de grado medio se contabilizan juntos debiendo cubrir las necesidades del 80% de los jóvenes entre 16 y 18 años.


Cuadro 147: Equipamiento educativo
Porcentajes de alumnos respecto del total de la población

% sobre la población total

pirámide envejecida pirámide sostenible pirámide joven


Infantil 2,45 % 4,30 % 3,87 %
Primaria 4,03 % 8,38 % 10,36 %
Secundaria obligatoria 3,50 % 7,33 % 10,42 %
Bachillerato + F.P. 2,52 % 4,61 % 6,53 %


Si se cruzan las demandas potenciales de cada subsector con el número mínimo de alumnos estipulado, por centro, se obtienen los umbrales de aparición de los diferentes niveles de centros.


Cuadro 148: Equipamiento educativo
Umbrales de aparición

no alumnos pirámide envejecida pirámide sostenible pirámide joven
Infantil 116 4.735 hab 2.698 hab 2.998 hab
Primaria 75 1.862 hab 895 hab 724 hab
Secundaria obligatoria 120 3.429 hab 1.638 hab 1.152 hab
Bachillerato + F.P. 140 5.953 hab 3.037 hab 2.144 hab


Parámetros de referencia Legislación estatal
  1. LOGSE:

    Se establece la nueva configuración del Sistema Educativo español, distinguiéndose entre los siguientes tipos de enseñanzas:

    Enseñanzas de régimen general:

    1. Infantil (escuelas): es voluntaria y no gratuita.
      • Primer ciclo: de 0 a 3 años.
      • Segundo ciclo: de 3 a 6 años, existe un compromiso por parte del MEC de cubrir estas plazas.
    2. Primaria (colegios): es obligatoria y gratuita
      • Primer ciclo: de 6 a 8 años.
      • Segundo ciclo: de 8 a 10 años.
      • Tercer ciclo: de 10 a 12 años.
    3. Secundaria (institutos):

      • Obligatoria:
        • Primer ciclo: de 12 a 14 años.
        • Segundo ciclo: de 14 a 16 años.
      • Bachillerato: de 16 a 18 años.

      • Formación profesional grado medio: duración variable.
    4. Formación profesional de grado superior.
    5. Enseñanzas universitarias.
    6. Educación especial.
    7. Educación de adultos.

    Enseñanzas de régimen especial:

    Enseñanzas artísticas:

  2. Real Decreto 1004/1991

    Se fijan los requisitos mínimos de las instalaciones docentes y deportivas, así como el número de escolares máximo para garantizar la calidad de la enseñanza y de unidades mínimas para la viabilidad del centro. Se establece también la obligatoriedad de que los centros se sitúen en edificios independientes destinados exclusivamente al uso escolar. Y se contempla la posibilidad de centros situados en el mismo edificio o recinto que imparten varios niveles diferentes de educación.


    Cuadro 149: Equipamiento educativo
    Requisitos mínimos de instalaciones docentes y deportivas según el Real Decreto 1004/1991

    Tipo de centro

    p.e./ud no mínimo unidades patio m2c/p.e.

    Infantil

    1er ciclo 8 (< 1 año) 3 > 75 m2s = Orden 4/XI/1991
    13 (1-2 años)
    20 (2-3 años)

    2o ciclo 25 (3-6 años) 3 > 150 m2s (+ 6 ud 50m2/ud) = Orden 4/XI/1991
    (+ 6 ud 50m2/ud)

    Completa ver anterior 6 > 150 m2s = Orden 4/XI/1991
    (+ 6 ud 50m2/ud)

    Primaria Completa 25 3 3 m2s/p.e. = Orden 4/XI/1991
    >44*22 m2

    Secundaria Obligatoria 30 4 2 m2s/p.e. = Orden 4/XI/1991
    >44*22 m2

    Bachillerato 35 4 2 m2s/p.e. = Orden 4/XI/1991
    >44*22 m2

    F.P. Grado medio Centros compartidos con enseñanza secundaria = Orden 4/XI/1991

    Grado superior Centros compartidos con enseñanza secundaria = Orden 4/XI/1991


  3. Orden 4/XI/1991

    Por ella se completa el Real decreto ya citado, fijándose las necesidades de parcela en función de los puntos escolares para cada nivel específico:

  4. Real Decreto 557/1991

    Se establecen los mínimos generales que constituyen las condiciones físicas básicas indispensables que deben garantizar la calidad de la docencia e investigación universitarias, así como los módulos especiales y superficies para cada caso en función del número de alumnos.

    En general se regula que las universidades deberán al menos impartir 8 títulos de carácter oficial. El número total de personal docente no podrá ser inferior a 1 profesor cada 25 alumnos.

  5. Real Decreto 389/92

    Los requisitos mínimos de espacios y superficies específicos que deben reunir los centros para impartir cada una de las enseñanzas artísticas se regulan en este decreto. Se establece la obligatoriedad de que los centros se sitúen en edificios independientes destinados exclusivamente a uso escolar. Las disposiciones de este Real Decreto se resumen en los cuadros que figuran a continuación:


    Cuadro 155: Equipamiento educativo
    Centros de enseñanza de música según el Real Decreto 389/92

    Tipo de enseñanza

    Puestos escolares Profesor/alumno

    Enseñanzas elementales 80 puestos escolares Enseñanza instrumental:1/1
    Enseñanza no instrumental: 1/15

    Enseñanzas Profesionales 180 puestos escolares Agrupaciones específicas según las características concretas de cada grupo

    Enseñanzas superiores 240 puestos escolares



    Cuadro 156: Equipamiento educativo
    Centros de enseñanza de música según el Real Decreto 389/92

    Tipo de enseñanza

    Puestos escolares Profesor/alumno

    Enseñanzas Elementales 80 puestos escolares 1/20
    Enseñanzas Profesionales 90 puestos escolares 1/15
    Enseñanzas Superiores 100 puestos escolares 1/25



    Cuadro 157: Equipamiento educativo
    Centros superiores de enseñanza de arte dramático según el Real Decreto 389/92

    Tipo de enseñanza

    Puestos escolares Profesor/alumno

    Enseñanzas Superiores 90 puestos escolares Prácticas: 1/12
    Teórico/prácticas: 1/24



    Cuadro 158: Equipamiento educativo
    Centros superiores de artes plásticas y diseño según el Real Decreto 389/92

    Tipo de enseñanza

    Puestos escolares Profesor/alumno


    Grado medio y superior de artes plásticas y diseño

    60 puestos escolares Prácticas: 1/15
    Teórico/prácticas: 1/30

    Conservación y restauración de bienes culturales

    Tres de las especialidades Primer curso: 1/30
    Segundo tercer curso: 1/15

    Enseñanzas superiores de diseño

    Una de las especialidades Teóricas: 1/20
    Teórico-prácticas: 1/10
    Taller: 1/5


Fuentes autonómicas

Galicia

Las Normas subsidiarias del planeamiento provincial de las provincias gallegas establecen valores indicativos:


Cuadro 159: Equipamiento educativo
NN.SS. de las provincias gallegas

Nivel de educación

>50.000 hab 20.001 hab 10.001 hab 5.001 hab < 5.000 hab

Preescolar 0,8 m2s/hab 0,8 m2s/hab 0,8 m2s/hab 0,8 m2s/hab 0,5 m2s/hab
E.G.B. 2,2 m2s/hab 2,2 m2s/hab 2,2 m2s/hab 2,2 m2s/hab 1,5 m2s/hab
Media 1,6 m2s/hab 1,6 m2s/hab 1,6 m2s/hab

Total 4,6 m2s/hab 4,6 m2s/hab 4,6 m2s/hab 3 m2s/hab 2 m2s/hab


Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Adjuntamos a continuación, como información complementaria, algunos parámetros indicativos, correspondientes a diversos países europeos.


Cuadro 160: Equipamiento educativo
Parámetros extranjeros

País

Fuente Subsector Umbral aparición Parámetro

Alemania Ministerio equipamiento Primaria 6,6 m2s/p.e.
8,5-9,5 m2c/p.e.
Edificab. 1,29-1,44
B.U.P. y F.P. 2,6 m2s/viv

DIFU. 1995 Guarderías (< 3 años) 21 p.e./ 1.000 hab
Primaria (3-6 años) 81,2 p.e./ 1.000 hab
Secundaria (6-15 años) 22 p.e./ 1.000 hab

Dinamarca Plan de Copenhague Preescolar 25-50 m2s/al
6,7 m2c/al
Edificab. 0,27-0,13

E.G.B. 725 al/1-1,5 Ha
40 m2s/viv

B.U.P.-C.O.U. 500-600 al
1-1,5 ha
1,3 m2s/hab

Francia IAURP 1974 Escuela primaria y maternal 12,6 m2s/viv
Enseñanza secundaria 9 m2s/viv
Jardín de infancia 0,5 m2s/viv
Enseñanzas especiales 0,66 m2s/viv

Ministerio educación 1986 Escuelas 2,24 m2c/p.e

Gran Bretaña Nea Towns Preescolar 2.500 al 6,85 m2s/p.e.
E.G.B. 275 al/1,2 ha
B.U.P.-C.O.U. 450 al/1,2 ha

British Standards Jardín infancia 30-60 niños 3,7 m2c/p.e.
3-5 años 2,2 m2d/p.e.

Parvulario 240-320 p.e. 3,7 m2c/p.e.
5-7 años 2,2 m2d/p.e.

Escuela elemental 320-480 p.e. 3,1 m2c/p.e.
7-11 años 2,2 m2d/p.e.

Escuela grado medio 280-560 p.e. 5,2 m2c/p.e.
8-12 ó 9-13 3,5 m2d/p.e.

Escuela secundaria 600-2.000 p.e. 4,2 m2d/p.e.
11-18 años

Italia PRG de Roma E.G.B. 1,8 m2s/hab
Elemental 1,8 m2s/hab
Medio 1,2 m2s/hab


Fuentes teóricas

Recogemos en el siguiente cuadro las propuestas teóricas para el equipamiento educativo de algunos autores.


Cuadro 161: Equipamiento educativo
Fuentes teóricas

Fuente, año

Tipo Umbral aparición Superficie parcela Superficie construida Parámetro

Alonso Velasco, 1969 Preescolar 1.700 hab 5.000 m2s 800 m2c 2,94 m2s/hab
Primaria 3.400 hab 2.900 m2s 10.000 m2c 0,85 m2s/hab
Secundaria 3.400 hab 2.900 m2s 10.000 m2c 0,85 m2s/hab

Ribas i Piera, 1977 Universidad 30.000 hab 5-7 m2s/hab

Reglamento planeamiento 1978 Preescolar 64.000 hab 1.000 m2s 2 m2s/viv
E.G.B. 64.000 hab 14.000 m2s 10 m2s/viv
B.U.P. 64.000 hab 9.000 m2s 4 m2s/viv

Leal y Ríos, 1988 Guardería 1.360 hab 700 m2s 0,51 m2s/hab
Guardería óptimo 1.836 hab 1.000 m2s 0,54 m2s/hab

P.G.O.U.M 1995 Infantil 1 m2s/viv
Primaria + Secundaria 3,5 m2s/viv
Bachillerato + F.P. 6,5 m2s/viv
Singular 1 m2s/viv
Urbano 4,5 m2s/viv

Fonseca Secundaria 6-60.000 hab

Gran Bilbao Guardería 1.000 hab 0,2 m2s/hab


negrillaFuentes documentales

Legislación estatal

Fuentes autonómicas

Normas complementarias y subsidiarias del planeamiento de la Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. Tomo 2: Normativa. Junta de Galicia. 1992.

5.2.5 Salud

Definición

Incluye las dotaciones destinadas a la prestación de servicios médicos o quirúrgicos en régimen ambulatorio o con hospitalización que se dividen según la Ley General de Sanidad en centros de salud extrahospitalarios y centros hospitalarios. Esta tipología, asignada a los diferentes ámbitos territoriales, se clasifica en:

Centros de salud de barrio

Se trata del nivel más local de atención compuesto por los centros de salud y los centros de urgencias y monográficos.

  1. Centros de salud

    Son la pieza central del sistema sanitario, la estructura física y fundamental que posibilita el desarrollo de la atención primaria de salud coordinada globalmente, integral, permanente y continuada. Los antiguos consultorios estarían en este escalón, en ellos se presta atención de medicina general y pediatría, si bien, en concordancia con las políticas sanitarias actuales, existe una tendencia generalizada a llevar a cabo adaptaciones o remodelaciones que permitan la integración en estos equipamientos de equipos de atención primaria.

  2. Centros de urgencias y monográficos

    Son un grupo de centros dispar donde se desarrollan prestaciones asistenciales variadas, aunque en su mayor parte se dedican a la asistencia urgente extrahospitalaria, a través de los servicios de urgencia normales, ya sean dependencia autonómica o del Instituto Nacional de Salud (INSALUD) y de las casas de socorro municipales.

Centros de salud de barrio-ciudad

Representan la escala intermedia entre los centros de asistencia primaria y los grandes centros hospitalarios.

  1. Centro de salud especializado sin internamiento

    Son los antiguos ambulatorios y los hospitales de día. Aunque los ambulatorios representan por excelencia los centros extrahospitalarios en los que se imparte la atención médica especializada, en muchos de ellos se desarrollan simultáneamente tareas de atención primaria, por lo que, en definitiva, puede afirmarse que en la práctica se trata de centros de actividad mixta. Los hospitales de día son centros dotados de la organización y medios adecuados para el tratamiento de enfermos en régimen de día, es decir, el número de pacientes en régimen de internamiento inferior a 20.

  2. Hospital especializado

    Genéricamente se trata de un grupo de centros con prestaciones asistenciales variadas, algunas de ellas dirigidas hacia problemas de salud específicos como el alcoholismo o el SIDA, o a actividades preventivas.


LCDLCimagenes/i-aciudad-33.jpg

Figura 35: Equipamiento de salud. Centro de salud de barrio

Centro de salud de Iturrama, Pamplona


Centros de salud de ciudad

Se trata de los centros hospitalarios. Se definen como establecimientos sanitarios destinados a la asistencia especializada y continuada de pacientes en régimen de internado, cuya finalidad principal es el diagnóstico y tratamiento de los enfermos ingresados en los mismos, así como la atención a pacientes de forma ambulatoria.

Los centros hospitalarios, de acuerdo con la terminología del INSALUD, pueden clasificarse atendiendo a su dependencia patrimonial y funcionalidad en: Hospitales Generales Públicos de Área (HGPA), Otros Hospitales Públicos (OHP), Hospitales Concertados (H.C) y Hospitales Privados (HP).

El tamaño de los hospitales varia considerablemente en función de su dependencia. La media de los hospitales generales públicos de área es de 1.323 camas por centro, mientras que la de los establecimientos privados se sitúa en torno a las 85 camas.

Aún cuando la dimensión del hospital público ha sido siempre considerable, con el paso del tiempo su tamaño medio ha ido variando en función de los parámetros considerados óptimos en cuanto a su número de camas. En épocas pasadas, coincidiendo con la etapa de mayor expansión de la red de la Seguridad Social, se concibieron grandes hospitales ubicados en las mayores concentraciones urbanas. Sin embargo, problemas derivados de las dificultades de su gestión o de la excesiva concentración de los recursos que favorecieron la ausencia de una red homogénea a lo largo de todo el país, cuestionaron su eficacia. Actualmente, se estima que para lograr una adecuada rentabilidad y permitir un equilibrio entre la calidad de las dotaciones y la diversidad de las mismas, el centro hospitalario debe contar con una media de 600 camas.

En este sentido, si bien el envejecimiento de la población española y la aparición de nuevas patologías incidirán fuertemente en el previsible incremento de la demanda sanitaria hospitalaria, el desarrollo de la medicina preventiva, mediante la mejora e incremento de la red sanitaria primaria y de los servicios de bienestar social, así como los cambios en la estructura demográfica, conllevarán probablemente una disminución de la demanda de asistencia de determinadas especialidades sanitarias como la ginecológica o pediátrica, y permitirán destinar parte de los recursos existentes a la cobertura de las nuevas necesidades.

Parámetros locales según el tipo de tejido

Nos ocupamos aquí de los centros que prestan servicio a los barrios y a los barrios-ciudad. Acorde a las intenciones de la Ley General de Sanidad se propone una descentralización de los grandes centros hospitalarios a través de la atención local primaria.

  1. Tejido residencial

    La edificabilidad sectorial aplicada es la genérica establecida para el tipo de tejido, 1 m2c/m2s.


    Cuadro 162: Equipamiento de salud
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio Centro salud 0,07 0,07
    Barrio Centro urgencias 0,03 0,03
    Barrio-ciudad Centro salud especializado 0,07 0,07
    Barrio-ciudad Hospital especializado 0,20 0,20

    Total 0,37 0,37


  2. Tejido medio

    En tejidos medios se ha utilizado una edificabilidad de 2 m2c/m2s, obteniéndose los siguientes resultados


    Cuadro 163: Equipamiento de salud
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio Centro salud 0,07 0,035
    Barrio Centro urgencias 0,03 0,015
    Barrio-ciudad Centro salud especializado 0,07 0,035
    Barrio-ciudad Hospital especializado 0,20 0,10

    Total 0,37 0,185


  3. Tejido central

    La edificabilidad máxima admitida es de 3 m2c/m2s, pues se estima que la centralidad que posee este tipo de tejido equilibra la ocupación más elevada.


    Cuadro 164: Equipamiento de salud
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio Centro salud 0,07 0,023
    Barrio Centro urgencias 0,03 0,010
    Barrio-ciudad Centro salud especializado 0,07 0,023
    Barrio-ciudad Hospital especializado 0,20 0,067

    Total 0,37 0,123



LCDLCimagenes/i-aciudad-43.jpg

Figura 36: Equipamiento de salud. Centro de salud de barrio

Centro de atención primaria, Lloret de Mar


Parámetro supralocal según el tejido

Para los hospitales, bien sean los hospitales generales o especializados, suponemos una cobertura de 8 camas/1.000 habitantes, y un parámetro de 150 m2c/cama:


Cuadro 165: Equipamiento de salud
Parámetros supralocales de hospital

Subsector

Umbral aparición no de camas/hosp m2c/hosp m2c/hab

Hospital 75.000 hab 600 90.000 1,2


La edificabilidad elegida es de 1 m2c/m2s en tejidos residenciales, 1,5 m2c en tejidos medios y 2 m2c/m2 en áreas centrales.


Cuadro 166: Equipamiento de salud
Propuesta de parámetros supralocales para tejido residencial, medio y central

Ámbito

m2c/hab m2s/hab m2/hab m2/hab

Supralocal 0,3 0,3 0,2 0,15


Parámetros totales

La dotación global para el equipamiento sanitario es la siguiente:


Cuadro 167: Equipamiento de salud
Propuesta de parámetros totales

Tipo de tejido

Parámetro constr
m2c/hab
Parámetro suelo
m2s/hab

Residencial 0,67 0,67
Medio 0,67 0,39
Central 0,67 0,27


Estimaciones de cálculo

Los datos de partida para obtener el parámetro que regule el suelo necesario para los Centros de Salud son los establecidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Guía de programación y diseño de Centros de Salud.


Cuadro 168: Equipamiento de salud
Parámetro construido por habitante según el Ministerio de Sanidad

Parámetro

6.000 hab 10.000 hab 14.000 hab 20.000 hab 24.000 hab

m2c/hab máximos 0,095 0,079 0,081 0,074 0,070
m2c/hab mínimos 0,110 0,085 0,092 0,083 0,078



LCDLCimagenes/i-aciudad-34.jpg

Figura 37: Equipamientos de salud. Centro de salud de barrio

Centro de salud Azpilagaña, Pamplona


Parámetros de referencia

Legislación estatal

  1. Ley General de Sanidad

    Fija las condiciones generales de las demarcaciones territoriales donde se aplicará el Sistema Nacional de Salud: Área de Salud y Zona Básica de Salud.

  2. Real Decreto 137/1984

    Donde se definen las estructuras básicas de salud, de tal forma que la Zona Básica de Salud comprenderá entre 5.000 y 25.000 habitantes a la que corresponde un centro de salud, en medios rurales dispersos se aceptan cifras inferiores a los 5.000 habitantes.

    Cuando la Zona de Salud incluye varios municipios se elige el municipio-cabecera, no superándose separaciones que tarden más de 30 minutos en recorrerse, donde se instala el Centro de Salud, y en el resto Consultorios locales. Su definición se realiza analizando: las distancias máximas a agrupaciones de población y tiempo invertido en llegar, la concentración o dispersión de la población, estudios epidemiológicos y análisis de las instalaciones ya existentes.

Otras fuentes estatales

  1. Guía de programación y diseño de centros de salud

    Las recomendaciones dadas por el Ministerio de Sanidad son suponer como mínimo un equipo de atención primaria por centro de salud. Las superficies construidas por centro en función de los habitantes a los que atiende son:


    Cuadro 169: Equipamiento de salud
    Parámetro construido según el Ministerio de Sanidad

    Parámetro

    6.000 hab 10.000 hab 14.000 hab 20.000 hab 24.000 hab

    m2c mínimo 568 793 1.138 1.480 1.676
    m2c máximo 622 847 1.238 1.669 1.882


  2. Recomendaciones del Área de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD).

    La situación del Centro de Salud dentro de la zona básica de salud a la que sirve se analizará de tal forma que se garantice que el 90% de los usuarios no deban realizar desplazamientos en los que inviertan más de 30 minutos. Se considera muy positiva la existencia de transporte público.

    Siempre que sea posible ha de ser de una sola planta. En el caso de que posea más, la zona asistencial debe estar a nivel de calle.

    Dentro de un Área de salud el correspondiente hospital se situará de tal forma que permita que el 90% de la población tarde menos de 90 minutos en llegar, aunque el óptimo se establece en 60 minutos. Además, se tendrán en cuenta variables demográficas socioeconómicas, de movilidad y de infraestructuras que permitan el establecimiento de nuevas tecnologías.

    Se utilizan los siguientes parámetros indicativos:

    El numero de camas necesario para cada centro se calculará con cualquiera de estas dos fórmulas:

    El índice de ocupación se estima en el 85%, la frecuentación entre 100/1.000 y 110/1.000 y la estancia media se fija entre 7,5 y 8,5 días.

Fuentes autonómicas

  1. Andalucía

    La Junta de Andalucía recomienda las siguientes superficies para la construcción de los Centros de atención primaria:


    Cuadro 170: Equipamiento de salud
    Parámetros de la Junta de Andalucía

    Centro salud
    T 0

    600-1.500 hab
    T I
    1.500
    habT II
    700-2.000 hab
    T III
    > 2.000 hab

    m2 ocupados 100 100 814-1.243 2.186
    m2 solar 1.500-2.300 4.000
    m2c 3.000-4.600 8.000



    LCDLCimagenes/i-aciudad-35.jpg

    Figura 38: Equipamiento de salud. Centros Hospitalarios de ciudad

    Hospital General de Murcia


    Como se puede observar los valores sectoriales comunitarios superan a los generales nacionales regulados por el Ministerio de Sanidad.

  2. Galicia

    Las Normas provinciales gallegas fijan como parámetros de suelo por numero de habitantes, con carácter indicativo:


    Cuadro 171: Equipamiento de salud
    Parámetros de la Comunidad Autónoma de Galicia

    Subsector

    > 50.000 hab 20.001 hab 10.001 hab 5.001 hab < 5.000 hab

    Centro de salud 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab
    Hospital general 0,4 m2s/hab
    Hospital especial 1 m2s/hab
    Total 1,5 m2s/hab 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab 0,1 m2s/hab


  3. Madrid

    La Comunidad de Madrid por medio de la Orden 11/2/1986 establece la siguiente tipología de centros:

    Con internamiento:

    Sin internamiento:

    Asimismo, se indican las dimensiones físicas de los programas específicos de cada uno de ellos en función de las unidades que lo compongan, también reguladas en esta misma Orden.

  4. Murcia

    La región de Murcia por medio de la Orden 25/6/1990 regula los requisitos del Centro de salud definido como la estructura física y funcional que debe permitir el adecuado desarrollo de la atención primaria de salud, sus dimensiones se fijan en:

    Si suponemos que la superficie útil es el 80% de la construida nos encontramos que las coberturas de estos centros, comparando con los valores estipulados por el Ministerio de Sanidad, sería de 14.000 a 20.000 habitantes en el caso de menos de 8 consultas y de 24.000 habitantes para el caso de centros de salud con un número de consultas superior a 8.

    El Consultorio local es la infraestructura sanitaria correspondiente a los núcleos de población que no dispongan de centro de salud:

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Recogemos en este cuadro los parámetros correspondientes a los diferentes subsectores del equipamiento sanitario.


Cuadro 172: Equipamiento de salud
Parámetros extranjeros

País

Fuente Subsector Umbral aparición Parámetro


Alemania

Ministerio equipamiento Hospital 7-14 camas/1.000 hab

DIFU, 1995 Hospital 10,7 camas/1.000 hab
Farmacia 3,3 farmacias/10.000 hab

Bélgica Hospital 6,5-8 camas/1.000 hab

Dinamarca Plan de Copenhague Hospital 3 m2s/hab
150-200 m2c/cama

Francia IAURP, 1974 Hospital 250-300 camas 5,9 m2s/viv
Centro de salud 0,25 m2s/viv

Normas 30-X-73 y 4-II-75 Centro de salud 800-1.200 viv
Hospital especializado 0,96 camas/1.000 hab

Gran Bretaña New Towns Hospital 2,4-3 m2s/hab

Italia Media nacional Hospital 8 camas/1.000 hab

OMS Hospital 7-10 camas/1.000 hab


Fuentes teóricas

Se recogen en este cuadro las propuestas teóricas de los siguientes autores.


Cuadro 173: Equipamiento de salud
Fuentes teóricas

Fuente Año

Subsector Umbral aparición Superficie parcela Superficie construida Parámetro


Alonso Velasco, 1969

Maternal 6.800 hab 300 m2s 100-200 m2c 0,041 m2s/hab

Policlínica 17.000 hab 1.000 m2s 2.000 m2c 0,059 m2/hab

Hospital 42.500 hab 2.000 m2s 10.000 m2c 0,047 m2s/hab

Ribas i Piera, 1977 0,2 m2/hab
Ministerio de Sanidad 1978 Medicina escolar 5.000 alumnos

Farmacia 2-4.000 hab 30 m2s 30 m2c 0,015-0,01 m2s/hab

Durán Lóriga Hospital 60.000 hab 0,0035 m2s/hab

Leal y Ríos, 1988 Consultorio 24.000 hab 600 m2c

Consultorio óptimo 100-250.000 hab 4.000 m2c

Hospital 500 camas 40.000 m2c 80 m2c/us

Centro Salud 3.400 hab 600 m2s 0,176 m2s/hab

Centro salud óptimo 20.400 hab 1.500 m2s 0,073 m2s/hab

Ambulatorio 100-250.000 hab 4.000 m2c 0,04-0,02 m2c/hab


Fuentes documentales

Legislación estatal

Otras fuentes estatales

Fuentes autonómicas

5.3 Sistema de servicios básicos

Una planificación integrada, coherente con la capacidad sustentadora del territorio y del medio ambiente, requiere la consideración de los servicios auxiliares imprescindibles para el funcionamiento de la ciudad existente y los nuevos crecimientos que se proyecten.

Los servicios básicos abarcan una amplia gama de prestaciones a los ciudadanos que, si bien en su mayor parte son de competencia municipal, pueden también ser provistos por otras Administraciones. Se excluyen de esta clasificación las dotaciones ligadas a sistemas de infraestructuras básicas, como el abastecimiento de agua potable, el saneamiento y depuración de las aguas residuales o el suministro de energía eléctrica y gas, y las vinculadas al sistema de transporte y comunicaciones, ya que se ha considerado más adecuado un tratamiento integrado de los mismos en el que se analicen tanto las dotaciones como las redes infraestructurales o espacios no edificados que sirven de soporte físico a cada sistema dotacional infraestructural.

La seguridad y protección ciudadana, el abastecimiento alimentario, la limpieza y mantenimiento de la ciudad, cementerios y servicios funerarios, servicios de apoyo al funcionamiento del tráfico y servicios de higiene y medio ambiente, constituyen materias propias de la esfera municipal, mientras que otros servicios, como los relacionados con defensa y justicia o el transporte y las comunicaciones, corresponden a la administración autonómica o estatal.

El desarrollo de estos servicios requiere una tipología diversificada, tanto en cuanto a requerimientos de localización como a las características de los soportes físicos, que van desde el pequeño local en edificio compartido con otros usos (como puede ser la estafeta de correos o el cantón de limpiezas) a la parcela de grandes dimensiones necesaria para el almacenamiento de vehículos retirados de la vía pública o la implantación de un cementerio.

Dada la importancia de las determinaciones urbanísticas en el funcionamiento y calidad de estos servicios, no contemplados con exhaustividad en la reglamentación urbanística vigente, el planeamiento ha de realizar no sólo un dimensionamiento adecuado, sino una propuesta de localización idónea y adaptada a los diferentes requerimientos de cada uno de los servicios.

La red de servicios básicos ha de cubrir las siguientes necesidades:

5.3.1 Abastecimiento alimentario y de consumo

Definición

El abastecimiento alimentario y de consumo agrupa todas las instalaciones públicas dedicadas al comercio e incluye desde pequeñas dotaciones, como los centros comerciales de barrio, los mercados municipales o los pequeños locales para información y defensa del consumidor, hasta implantaciones de grandes dimensiones como los mataderos, los mercados centrales o mercados de distrito desde los que se garantiza el abastecimiento alimentario de la población.

Parámetros locales por tipo de tejido

Se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s para el tejido residencial, 1,5 m2c/m2s para el tejido medio y 2 m2c/m2s para el central.


Cuadro 174: Abastecimiento alimentario y de consumo
Parámetros locales para el tejido residencial

Ámbito

Subsector Residencial Medio Central
parámetro constr. parámetro suelo parámetro suelo parámetro suelo
m2c/hab m2s/hab m2s/hab m2s/hab

Barrio-ciudad Dotaciones comerciales 0,04 0,04 0,03 0,02


Hipótesis de cálculo

A nivel de barrio-ciudad nos encontramos con los centros comerciales de barrio, los mercados municipales, las oficinas de información al consumidor, etc. Se considera una dotación de 0,04 m2c/hab.

Parámetros de ámbito supralocal

Cada ciudad deberá contar con una reserva de suelo de 0,20 m2s/hab para mercados centrales, laboratorios de inspección sanitaria, etc.


Cuadro 175: Abastecimiento alimentario y de consumo
Parámetros supralocales para el tejido residencial

Ámbito

m2c/hab Residencial Medio Central
m2s/hab m2s/hab m2s/hab

Supralocal 0,2 0,2 0,13 0,1


Parámetros totales

Los parámetros totales, obtenidos al sumar los parámetros locales y supralocales son los siguientes:


Cuadro 176: Abastecimiento alimentario y de consumo
Parámetros totales

Tejido

m2c/hab m2s/hab

Residencial 0,24 0,24
Medio 0,24 0,16
Central 0,24 0,12


Parámetros de referencia

Legislación estatal

La Ley de Bases de régimen local fija la obligatoriedad municipal de prestación del servicio de mercado en los municipios con población superior a 5.000 habitantes, y de matadero en las corporaciones municipales con más de 20.000 hab.

Fuentes autonómicas

Las Normas subsidiarias del planeamiento provincial de las provincias gallegas establece el valor de 0,5 m2s/hab para la dotación de mercado.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Se resumen a continuación algunos parámetros correspondientes a otros países europeos.


Cuadro 177: Abastecimiento alimentario y de consumo
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Umbral aparición Parámetros

Alemania Mercado 2,3 comercios/1.000 hab

Francia IAURP 1967 Mercado 35.000 hab 0,88 m2c/hab
IAURP 1974 Mercado 3.500 hab 1,14 m2c/hab

Italia PUR Friuli Mercado 5.000 hab 0,45 m2c/hab
Rossetti Mercado 5-20.000 hab 0,4 m2c/hab
Rigotti Mercado 0,05 m2c/hab

Suecia Mercado 4,1-5 m2c/hab


Fuentes teóricas

Las fuentes teóricas consultadas en relación con las dotaciones de abastecimiento alimentario y de consumo se muestran en la tabla siguiente:


Cuadro 178: Abastecimiento alimentario y de consumo
Fuentes teóricas

Fuentes

Tipo centro Umbral aparición Parámetro

Ribas i Piera Mercado 0,16 m2c/hab

Velasco

Mercado 0,2 m2c/hab


Fuentes documentales

Legislación estatal

Ley 7/1985 de 2 de Abril reguladora de las Bases de Régimen Local.

Fuentes autonómicas

Normas complementarias y subsidiarias del planeamiento de la Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Tomo 2: «Normativa». Junta de Galicia, 1992.

Parámetros complementarios

Estudios Territoriales. Varios números. Centro de estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Madrid, 1981.

5.3.2 Defensa y justicia

Definición

Defensa incluye las instalaciones destinadas a la localización de los Servicios Operativos de distinto tipo ligado a Defensa, así como las dirigidas al acuartelamiento de los cuerpos armados.

Justicia comprende tanto las instalaciones destinadas a ubicar los centros penitenciarios, como las dirigidas a albergar los servicios relacionados con la administración de la justicia. Estas últimas, de acuerdo con la normativa vigente, pueden clasificarse en los siguientes tipos: Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Instrucción, Audiencias Territoriales y Tribunales Superiores de Justicia.

La administración de la Justicia en España se ha ido configurando como un poder independiente dentro de los poderes del Estado. Su misión es resolver los acontecimientos existentes entre los ciudadanos entre sí y con el Estado, de acuerdo a lo que señalan las leyes y demás fuentes del derecho.

Según la cuestión en litigio, la ordenación territorial y el nivel de la instancia, cabe distinguir distintos tipos de tribunales o juzgados, organizándose así la Administración de Justicia de distintas formas según los países. La organización de la Justicia en el Estado español sigue, en síntesis, el siguiente esquema:

Órganos colegiados:

Órganos unipersonales:

Parámetros locales según el tipo de tejido

En este caso se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s para el tejido residencial, 2 m2c/m2s para el medio y 1,5 m2c/m2s para el central.


Cuadro 179: Defensa y justicia
Propuesta de parámetros locales

Ámbito

Subsector m2c/hab Residencial Medio Central
m2s/hab m2s/hab m2s/hab

Barrio-ciudad Juzgado 0,02 0,02 0,01 0,006


Hipótesis de cálculo

Se propone un juzgado (cualquier unipersonal) por cada 25.000 hab, con una superficie de 500 m2c, con lo que se establece un parámetro general de 0,02 m2c/hab.

Parámetros de ámbito supralocal

En el rango supralocal aparecen todos los órganos colegiados:

Como parámetro orientativo puede establecerse un mínimo de 600 m2c por órgano colegiado, previendo una zona de archivos en el sótano.

Además de los servicios de justicia que la ciudad demanda también sería necesario reservar suelo para los acuartelamientos de los cuerpos armados, instituciones penitenciarias, etc. El parámetro global de suelo sería de 0,6 m2s/hab.


Cuadro 180: Defensa y justicia
Parámetros supralocales

Ámbito

m2c/hab m2s/hab

Supralocal 0,6 0,6



LCDLCimagenes/i-aciudad-36.jpg

Figura 39: Servicio básico de justicia

Juzgados de Badalona


Parámetros totales

Los parámetros totales, obtenidos al sumar los parámetros locales y supralocales son los siguientes:


Cuadro 181: Defensa y justicia
Parámetros totales

Tejido

m2c/hab m2s/hab

Residencial 0,62 0,62
Medio 0,62 0,61
Central 0,62 0,606


Parámetros de referencia

Legislación estatal

Otras fuentes estatales

Desde el Área de Obras y Patrimonio del Ministerio de Justicia e Interior se asigna como parámetro orientativo un mínimo de 400 m2c/juzgado a los que habría que añadir 50 m2c de archivo, previendo un crecimiento en capitales de un juzgado (cualquier unipersonal) por año. Esta cifra aumenta a 600 m2c por órgano colegiado, previendo zona de archivos en sótano.

Fuentes autonómicas

La Cámara de comercio de Bilbao-Guipúzcoa establece 500 m2c para Juzgados de Primera Instancia y 1.000 m2c para Magistraturas de Trabajo.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

La siguiente tabla resume los parámetros franceses correspondientes a la dotación de tribunales.


Cuadro 182: Defensa y justicia
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Umbral aparición Parámetro

Francia IAURP 1974 Tribunal 50-150.000 hab 1.000 m2s/tribunal
2.400 m2c/tribunal


Fuentes documentales

Legislación estatal

5.3.3 Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano

Definición

Este sistema dotacional de servicios básicos, constituido por una variada tipología de redes y dotaciones, desde las depuradoras de agua hasta los cementerios de animales, pasando por un gran número de pequeñas instalaciones, como los cantones de limpieza o los laboratorios municipales o centros de protección del medio ambiente, puede clasificarse en:

Limpieza y mantenimiento de la ciudad que, además de la limpieza de la red viaria y espacios libres, pavimentados o sin pavimentar, se encarga de la explanación de solares, retirada y recogida de muebles y enseres y tratamiento del viario en caso de heladas o nevadas. Engloba dotaciones de pequeño tamaño como los cantones de limpieza, destinados a almacenar materiales de limpieza y servicios del personal encargado de estas actividades y, grandes espacios requeridos para el almacenaje y mantenimiento de material y maquinaria.

Recogida y tratamiento de residuos mediante una gestión integrada de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) basada en los principios de reducción de los residuos producidos, recuperación y reciclaje de las materias valorables. Engloba diversas dotaciones (depósitos, vertederos, plantas de reciclaje, etc.) destinadas a la recogida, mediante la instalación de recipientes normalizados, almacenaje, tratamiento, reciclaje y eliminación de los distintos tipos de residuos sólidos: domiciliarios, industriales y especiales como las tierras y escombros, los residuos clínicos y los animales muertos.

Parámetros locales según el tipo de tejido

La elaboración de los cuadros contenidos en este epígrafe ha sido realizada tomando la edificabilidad característica de cada tipo de tejido.

  1. Tejido residencial

    En este caso se ha considerado una edificabilidad de 1m2c/m2s.


    Cuadro 183: Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano
    Propuesta de parámetros locales para el tejido residencial

    Ámbito

    subsector m2c/hab m2s/hab

    Vecindario Contenedores selectivos 0,01 0,01
    Barrio Cantones de limpieza y locales personal de servicio 0,12 0,12
    Barrio-Ciudad Centro de recuperación de residuos 0,07 0,07

    Total 0,2 0,2


  2. Tejido medio

    En este caso se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s en el ámbito de vecindario y de 1,5 m2c/1m2s en el resto.


    Cuadro 184: Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano
    Propuesta de parámetros locales para el tejido medio

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Vecindario Contenedores selectivos 0,01 0,01

    Barrio

    Cantones de limpieza y locales personal de servicio 0,12 0,08
    Barrio-Ciudad Centro de recuperación de residuos 0,07 0,047

    Total 0,2 0,137


  3. Tejido central

    En este caso se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s en el ámbito de vecindario y de 2 m2c/m2s en el resto.


    Cuadro 185: Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano
    Propuesta de parámetros locales para el tejido central

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Vecindario Contenedores selectivos 0,01 0,01
    Barrio Cantones de limpieza y locales personal de servicio 0,12 0,06

    Barrio-Ciudad

    Centro de recuperación de residuos 0,7 0,035

    Total 0,2 0,105


Parámetros de ámbito supralocal

El espacio necesario en la ciudad para la protección del medio ambiente se ocupa con las plantas de reciclaje, los vertederos, etc. El parámetro de referencia es de 0,8 m2s/hab.


Cuadro 186: Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano
Parámetros supralocales

Ámbito

m2c/hab m2s/hab

Supralocal 0,8 0,8


Parámetros totales

Los parámetros totales, obtenidos al sumar los parámetros locales y supralocales son los siguientes:


Cuadro 187: Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano
Parámetros totales

Tejido

m2c/hab m2s/hab

Residencial 1 1

Medio

1 0,937

Central

1 0,905


Estimaciones de cálculo

La protección del medio ambiente exige dentro de cada vecindario un espacio de 0,01 m2s/hab para la ubicación de contenedores selectivos de aquellos residuos sólidos urbanos que puedan sufrir un reciclado posterior. La dimensión de estos espacios, asociados al viario y protegidos, será variable y se podrán utilizar espacios obsoletos ya existentes.

En el rango del barrio son necesarios pequeños cantones de limpieza y locales para el personal de servicio que se ocupa de la limpieza y mantenimiento de la ciudad. El parámetro estimado es de 0,12 m2c/hab. Su dimensión es variable.

En cada barrio-ciudad se ha de instalar un centro de recuperación de los residuos que solo impliquen una clasificación como tratamiento, donde se canjearán los productos aportados. Se estima que consumen 2.000 m2s por centro y 0,07 m2c/hab.

Parámetros de referencia

Legislación estatal

Dentro del marco de la Ley de Bases de Régimen Local hay obligatoriedad de la prestación de los servicios de tratamiento de residuos en aquellos municipios que superen los 5.000 habitantes, y en las poblaciones de más de 50.000 habitantes además de protección del Medio Ambiente.

La legislación española que regula los residuos sólidos urbanos es extensa y recoge en innumerables ocasiones las recomendaciones realizadas por la CEE.

Fuentes autonómicas

La Generalitat de Catalunya en su Ley de Residuos comparte la competencia para la gestión de los residuos entre las corporaciones locales y el gobierno autonómico. Son considerados residuos municipales los residuos domésticos, los de comercios, oficinas y servicios, así como otros residuos que, por su naturaleza y composición, puedan asimilarse a los domésticos. Se contempla la posibilidad de potenciación la recogida selectiva de residuos en función de las posibilidades de valorización de las diferentes materias.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Las recomendaciones comunitarias relacionadas con la gestión de residuos intenta incidir tanto en la reducción del volumen de desechos generado, como en su reutilización y reciclaje.

Un caso paradigmático en la recogida selectiva de residuos lo constituye la población suiza de Langnau, donde se incluyen 12 componentes diferentes:


Cuadro 188: Protección y mantenimiento del medio ambiente urbano
Separación de residuos en Lagnau (Suiza)

Denominación

Composición Método Recogida

Basura

De procedencia doméstica (ningún explosivo, papel, vidrio ni chatarra) Sólo en bolsas muy bien cerradas Lunes y viernes. Algunos martes

Basura engorrosa

Residuos de jardín o que no quepan en la bolsa anterior, de gran tamaño (ningún explosivo, papel, vidrio ni chatarra) En contenedores adecuados Cada dos jueves

Voluminosos

Objetos grandes, muebles, colchones

Papel

Papel, periódicos y cartones Atados con una cuerda al lado de la calzada Antes de las 8 horas

Cristal

Sin cuerpos extraños como metal o plástico En contenedores cerrados, jaulas

Chatarra

Hierro, chapas, malla, fundición, cubos Máximo 40 Kg
Vehículos, electrodomésticos, neumáticos Automóviles, máquinas agrícolas, bicis, cocinas, calentadores Transporte por los propietarios al centro de recogida en la estación de ferrocarril

Aceite

Usado por vehículos y fritos Calle o plaza Lunes de 7 a 16 horas permanentemente

Aluminio

Aerosoles, sartenes, chapa Limpio Miércoles y sábados de 9 a 11

Cadáveres

Toda clase de animales llevar o pedir que lo recojan Mediante solicitud telefónica

Sustancias tóxicas

Productos de revelado fotográfico, ácidos, lejía, medicamentos Pequeñas cantidades hasta 5 Kg o 5 Litros. Devolución a droguerías y farmacias

Escombros

Derribos y reformas Pagando una persona que los recoge Mediante solicitud telefónica


Fuentes teóricas

Alfonso del Val (1992) estima en 24 millones de TM al año los residuos domésticos generados en España, de los cuales 14 TM/año son basuras domésticas y similares, de los cuales casi un 80% son reciclables aplicando técnicas sencillas y baratas.

Fuentes documentales

Legislación estatal

Ley 7/1985 de 2 de Abril, reguladores de las bases de Régimen Local.

Real Decreto legislativo 1163/1986 de 13 de Junio, por el que se modifica la Ley 42/1975 sobre desechos y residuos sólidos urbanos, publicación en BOE de 23 de Julio de 1986.

Ley del envase. Real Decreto 888/1988 de 29 de Julio por el que se aprueba la norma general sobre recipientes que contengan productos alimenticios frescos, de carácter perecedero no envasados o envueltos.

Orden de 17 de Julio de 1978 (Presidencia) sobre Papel y Cartón. Crea el Registro Oficial de Comerciantes e Industriales de la Recuperación.

Fuentes autonómicas

Ley 6/1993 de la Generalitat de Catalunya, 15 de Julio de 1993 reguladora de los residuos, publicación DOGC 1776, 25/8/1975.

Parámetros complementarios

Directiva del Consejo 75/442/CEE de 15 de Julio, relativa a los residuos, publicación DOCE n L194/47 de 25/8/1975.

Directiva del Consejo 89/396/CEE de 15 de Julio, relativa a los residuos, publicación DOCE n L2194/47 de 25/8/1975.

Directiva del Consejo 89/369/CEE de 8 de Junio relativa a la prevención de la contaminación atmosférica procedente de nuevas instalaciones de incineración de residuos municipales, publicación DOCE n L163/532 de 14/7/1989.

Directiva del Consejo 89/429/CEE de 21 de Junio relativa a la reducción de la contaminación atmosférica procedente de instalaciones existentes de incineración de residuos municipales, publicación DOCE n L203/50/ de 15/8/1989.

Resolución del Consejo 90/C122/02 de 7 de Mayo, sobre la política en materia de residuos, publicación DOCE n C122/2/5/1990.

Directiva del Consejo 91/157/CEE de 18 de Marzo relativa a las pilas y a los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas, publicación DOCE n L78/538 de 26/3/1991.

Reglamento sobre traslados de residuos en la CEE. Aprobado el 20 de Octubre de 1992 por el Consejo de Ministros de la CEE para regular y vigilar el movimiento dentro y fuera de la CEE y evitar el turismo de residuos.

Economía y sociedad número 7. Madrid, Diciembre de 1992. CAM.

Estudios Territoriales. Varios números. Centro de estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Madrid, 1981.

5.3.4 Seguridad y protección civil

Definición

Los servicios municipales de seguridad y protección civil incluyen las edificaciones destinadas a albergar las instalaciones y servicios de Policía Municipal, Bomberos, y Voluntarios de Protección Civil, cuerpos encargados, en colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado, de mantener la convivencia y el bienestar de la comunidad vecinal.

Los Servicios de Policía tienen como función básica proteger a las personas de las acciones que amenacen o perturben la convivencia ciudadana, velar por el cumplimiento de las Ordenanzas y Reglamentos Municipales y vigilar los bienes que constituyen el Patrimonio Municipal, tanto de uso público como patrimonial, así como edificios en los que se encuentran los órganos de gobierno y administración.

Los Servicios de bomberos y de protección civil tienen encomendada la prestación de los servicios de prevención y extinción de incendios así como las intervenciones dirigidas a la prevención o resolución de las situaciones de siniestro o calamidad de las que se pueda derivar daño para las personas o bienes.

Las instalaciones dedicadas a la prevención y extinción de incendios son variables, dependiendo de su escala y ámbito funcional así como de los usos del suelo y densidad de población de la zona a la que dan servicio. La tipología de estos servicios incluye desde dotaciones de muy reducidas dimensiones, en áreas muy densificadas, junto con equipamientos de grandes dimensiones y ámbitos de servicio superiores a los 200.000 habitantes.

Parámetros locales por tipo de tejido

  1. Tejido residencial

    Para el tejido residencial se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s para todas las dotaciones correspondientes a seguridad y protección civil.


    Cuadro 189: Seguridad y protección civil
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio-Ciudad Parques de bomberos 0,03 0,03
    Comisarías 0,02 0,02

    Total 0,05 0,05


  2. Tejido medio

    En este caso se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s en el caso de los parques de bomberos y de 2 m2c/m2s en el caso de las comisarías.


    Cuadro 190: Seguridad y protección civil
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio- Ciudad

    Parques de Bomberos 0,03 0,03
    Comisarías 0,02 0,01

    Total 0,05 0,04


  3. Tejido central

    Se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s en el caso de los parques de bomberos y de 3 m2c/m2s para las comisarías.


    Cuadro 191: Seguridad y protección civil
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio- Ciudad Parques de Bomberos 0,03 0,03
    Comisarías 0,02 0,006

    Total 0,05 0,036


Estimaciones de cálculo

Los parques de bomberos son una dotación que aparece en la escala de barrio-ciudad. Su dimensión es variable y la reserva de suelo se estima en 0,023 m2s/hab.

Es también en el barrio-ciudad donde aparecen las comisarías. La dimensión media de una comisarías es de 300 m2c, en edificio compartido con otros usos.

Parámetros de referencia

Legislación estatal

  1. La Ley de Policía Nacional establece las competencias de los distintos cuerpos. Los cuerpos de policía Nacional y Superior actúan en las ciudades de más de 20.000 hab, y la Guardia Civil en las corporaciones municipales menores.
  2. Las comisarías, según el Real Decreto 2/6/1977, serán locales y de distrito, siendo su estructuración similar. El umbral de aparición de una comisaría local es de 20.000 habitantes contando con 10 funcionarios por cada 20.000 habitantes y otros 10 funcionarios por cada 40.000 habitantes o fracción más.
  3. La Dirección General de Seguridad, según el Real Decreto 16/6/1978, nos habla de las Jefaturas Superiores de Policía y de las Comisarías provinciales.
  4. Por último el rango supralocal de la distribución de efectivos policiales se establece la creación de 12 Jefaturas Superiores, según el Real Decreto 17/1979, en todo el territorio español. En aquellas provincias donde exista una Jefatura, ésta sustituirá a la Comisaría provincial.
  5. En la Ley de Bases de la Administración local se establece que es competencia municipal el servicio contra incendios en las poblaciones superiores a 5.000 habitantes.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

En la siguiente tabla se resumen algunos de los parámetros utilizados en otros países comunitarios referidos a los equipamientos de seguridad y protección civil.


Cuadro 192: Seguridad y protección civil
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Umbral aparición Parámetro

Alemania Ministerio de Equipamiento Parque bomberos 1 parque/100.000 hab
1 bombero/2.000 hab
Comisaría 1 puesto/6-8.000 hab
1 policía/500 hab

Francia IAURP 1975 Parque bomberos 1 parque/40.000 hab
1 bombero/800 hab
0,9-0,11
m2s/hab/40.000 hab
Comisaría 1 gendarmería/20.000 hab
1 comisaría/30.000 hab
0,033 m2s/hab


Fuentes documentales

Legislación estatal

5.3.5 Servicios de la administración pública

Definición

Los Servicios de la Administración Pública corresponden a aquellos servicios destinados a la atención a los ciudadanos en relación con las actividades de carácter administrativo y para desarrollo de las tareas de gestión de los asuntos del Estado en todos sus niveles. Incluye desde pequeños locales destinados a albergar servicios con escaso consumo de espacio y requerimientos de localización próxima a los núcleos residenciales como las Oficinas de Correo, Oficinas de la Administración Local o las Agencias de Hacienda, hasta dotaciones de carácter singular como las sedes de las distintas Administraciones o las Representaciones diplomáticas u Oficinas de Organismos Internacionales.

El correo es un servicio público inherente, en la mayoría de los países, a la soberanía del Estado, que lo rige y administra, dentro del respeto a la libertad y al secreto de la correspondencia. Los servicios de correos se encargan de recibir, transportar y distribuir los objetos de correspondencia (cartas, paquetes postales, impresos, muestras, etc.).

Parámetros locales por tipo de tejido

  1. Tejido residencial

    En este caso se ha considerado una edificabilidad de 1 m2c/m2s.


    Cuadro 193: Servicios de la Administración pública
    Propuesta de parámetros locales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio-Ciudad Oficinas de atención al público 0,02 0,02
    Otros servicios 0,03 0,03

    Total 0,05 0,05


  2. Tejido medio

    En este tipo de tejido se ha considerado una edificabilidad de 2 m2s/m2s.


    Cuadro 194: Servicios de la Administración pública
    Propuesta de parámetros locales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio-Ciudad Oficinas de atención al público 0,02 0,01
    Otros servicios 0,03 0,015

    Total 0,05 0,025


  3. Tejido central

    En este caso se ha considerado una edificabilidad de 3 m2c/m2s.


    Cuadro 195: Servicios de la Administración pública
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Ámbito

    Subsector m2c/hab m2s/hab

    Barrio-ciudad Oficinas de atención al público 0,02 0,006
    Otros servicios 0,03 0,01

    Total 0,05 0,016


Parámetros de ámbito supralocal

En el rango supralocal aparecen las siguientes dotaciones:

Centros de distribución: En ámbitos de más de 75.000 hab, se establece una malla entre 40-50.000 hab, donde se instalan estos centros, que demandan de 1.000 a 2.000 m2c de media.

Centros de tratamiento de paquetes postales: En grandes ciudades. Demandan mucho suelo y fácil accesibilidad, con superficies que oscilan entre 2.000 y 50.000 m2c. Requieren edificaciones aisladas con edificabilidades entre 0,3-0,5 m2c/m2s con una sola planta y altura 8 m, por lo que suelen estar ubicados en zonas industriales.

En toda ciudad se deberá establecer una reserva de suelo de 0,6 m2s/hab para el establecimiento de oficinas y edificaciones representativas de las distintas administraciones, parques feriales, etc.


Cuadro 196: Servicios de la administración pública
Propuesta de parámetros supralocales

Ámbito

m2c/hab m2s/hab

Supralocal 0,6 0,6


Parámetros totales


Cuadro 197: Servicios de la administración pública
Propuesta de parámetros totales

Tejido

m2c/hab m2s/hab

Residencial 0,11 0,62
Medio 0,11 0,625
Central 0,11 0,616


Estimaciones de cálculo

Buzones: Se situará un buzón cada 500 m.

Oficinas de atención al público: Se admite como parámetro general 0,02 m2c/hab, obtenido como una ponderación de los parámetros de referencia.

Centros de distribución: Por definición estos centros cubren un umbral de más de 75.000 hab, por lo que estas instalaciones pasan a ser de ámbito supralocal.

Centros de distribución: Por definición estos centros cubren un umbral de más de 75.000 hab, por lo que estas instalaciones pasan a ser de ámbito supralocal.

Parámetros de referencia

Otras fuentes estatales

El Área de Red de Servicios de Correos y Telégrafos realiza la siguiente clasificación de las instalaciones de correos:

Los buzones se distribuyen en función de las densidades. Hay buzones de uso público y buzones de uso exclusivo de los carteros. La separación entre buzones varía entre los 100 y los 500 metros de distancia y su superficie es de 0,25 m2c.

Los parámetros siguientes corresponden a las oficinas de atención al público:


Cuadro 198: Oficinas de correos de atención al público

Población

Distancia Local m2c/hab

1.000 hab 60 m2c

4.000 hab

125 m2c 0,03

50-75.000 hab

< 3.000 m 800-1.000 m2c 0,016-0,013


Cuando una población sobrepase los 50-75.000 habitantes se duplican las oficinas, existiendo una oficina principal y sucursales, y procurando no sobrepasar los 3.000 m de separación entre ellas. Estas oficinas deben estar localizadas en plantas bajas o locales comerciales y su uso es compatible con el residencial.

Centros de distribución: En capitales de provincia y localidades con más de 75.000 hab. se establece una malla entre 40-50.000 hab, equivalente a 25 repartidores, donde se instalan los centros de distribución. Demandan de 1.000 a 2.000 m2c de media (para casos administrativos). En general se estiman las necesidades como el doble de la superficie de las sucursales existentes. A la hora de ubicar los centros de distribución es conveniente la proximidad con una oficina técnica.

Centros de tratamiento de paquetes postales: En grandes ciudades suelen estar ubicados en zonas industriales, debido a su gran demanda de suelo, y de fácil accesibilidad en camiones y camionetas. Los módulos de estos centros oscilan entre 2.000 a 50.000 m2c, en función de la demanda de cada caso. Estos centros requieren edificaciones aisladas con edificabilidades entre 0,3 y 0,5 m2c/m2s y una ocupación del 50% de la parcela, el otro 50% son muelles descubiertos. La edificación es de una sola planta y una altura de 8 m.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

La siguiente tabla recoge los parámetros referidos al servicio de correos en diversos países europeos.


Cuadro 199: Servicio de correos
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Umbral aparición Parámetro

Dinamarca Copenhague Oficina 0,15 m2c/hab

Francia IAURP 1967 Oficina 1-4.000 hab
0,15m2s/hab
200 m2c
IAURP 1974 Oficina 35.000 hab 0,7 m2s/hab

Italia Rossetti Oficina 10.000 hab 0,05-0,1 m2s/hab


5.3.6 Servicios funerarios

Definición

Los servicios básicos funerarios comprenden las instalaciones mediante las que se proporciona el enterramiento de los restos humanos y servicios auxiliares: cementerios, tanatorios, etc.

Parámetros de ámbito supralocal

Cada ciudad deberá contar con una reserva de suelo de 0,90 m2s/hab para cementerios, tanatorios, servicios funerarios, etc.


Cuadro 200: Servicios funerarios
Propuesta de parámetros supralocales

Ámbito

m2c/hab m2s/hab

Supralocal 0,9 0,9


Parámetros de referencia

Legislación estatal

Fuentes autonómicas

Las Normas Subsidiarias del Planeamiento Provincial de las provincias gallegas establecen como valores indicativos los presentados en la siguiente tabla:


Cuadro 201: Servicios funerarios
Parámetros de las Normas Subsidiarias gallegas

Tamaño de población

Dotación cementerio

> 5.000 hab 1,5 m2s/hab
< 5.000 hab 1 m2s/hab


Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

En la siguiente tabla aparecen algunos parámetros referidos a las dotaciones de servicios funerarios en diversos países de Europa.


Cuadro 202: Servicios funerarios
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Parámetros

Alemania Cementerio mínimo 1,2 m2s/hab
Cementerio medio 4,5-6 m2s/hab
Cementerio máximo 10 m2s/hab

Francia IAURP 1967 Cementerio tradicional 1 m2s/hab
Parque urbano 3-4 m2s/hab
Forestal 5 m2s/hab


Fuentes documentales

Legislación estatal

Fuentes autonómicas

Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento de la Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Tomo 2: «Normativa». Junta de Galicia. 1992.

5.4 Dotaciones complementarias y variedad urbana

5.4.1 Comercio

Definición

Se define como el servicio destinado al ejercicio de actividades relacionadas con el suministro de mercancias al público, mediante ventas al por menor o a servicios a particulares.

Se divide en las siguientes categorías:

  1. Pequeño comercio

    Cuando la actividad tiene lugar en establecimientos independientes, de dimensión no superior a 120 m2 de superficie de venta en comercio alimentario y 500 m2 en los no alimentarios.

  2. Local comercial

    Cuando la actividad comercial tiene lugar en establecimientos independientes de superficie de venta comprendida entre 120-750 m2 en comercio alimentario, entre 500-2.500 m2 en comercio no alimentario y agrupados de superficie menor a la establecida para grandes superficies comerciales.

  3. Agrupaciones comerciales

    Fundamentalmente son los mercados que se incluyen en el apartado «Sistema de servicios básicos» por tratatarse de propiedad pública.

Parámetros locales según el tipo de tejido

La propuesta realizada para la dotación comercial fija el parámetro construido por habitante según el tipo de tejido, al tratarse fundamentalmente de pequeño comercio en locales en planta baja, compatible con el uso residencial. No se establece, por lo tanto, un parámetro de suelo por habitante.

La dotación comercial según el tejido urbano será:


Cuadro 203: Dotación comercial
Parámetros según el tipo de tejido

Residencial

Medio Central

1,44 m2c/hab 2,88 m2c/hab 4,32 m2c/hab


Se considera que la superficie adecuada por empleo tiene que ser al menos de 25 m2, por tanto para la propuesta final sólo se han tomado en cuenta los datos que parten de ese supuesto. En el tejido residencial se estima que al menos un 40% del porcentaje de otros usos lucrativos diferente a la vivienda se localizan en el área. En tejidos medios consideramos que este porcentaje asciende al 80%, mientras que en áreas centrales llegará al 120%.

Estimaciones de cálculo

Los parámetros propuestos se han obtenido a partir de los datos estadísticos elaborados por las distintas consejerías de economía de las CC.AA. y recogidos en los correspondientes anuarios estadísticos. A partir de ellos se ha calculado la dotación comercial según dos criterios diferentes:

  1. Estudio de las superficies destinadas a uso comercial

    Se han considerado los datos acerca del comercio minorista de algunas ciudades y autonomías españolas. En la mayoría de los casos únicamente aparece recogido el número de establecimientos censados. A partir de la elaboración realizada partiendo de las fuentes teóricas y obtenida la media de establecimientos por 1.000 viviendas ocupadas, se calcula la superficie de comercio por habitante. Para ello se ha partido de las siguientes hipótesis:

    El resultado para 61,5 establecimientos por 1.000 viviendas es de 7,13 m2c/viv ó 2,28 m2c/hab.

    Si ahora establecemos que el porcentaje de otros usos lucrativos en el área de estudio se sitúa entre un 40 y un 80 %, de tal forma que por debajo del 40% nos encontraríamos en el caso de una ciudad dormitorio y por encima del 80% indicaría una fuerte demanda supralocal que podría alcanzar en áreas centrales hasta el 120%, la dotación comercial sería:


    Cuadro 204: Dotación comercial
    Parámetros en función del porcentaje de otros usos lucrativos

    40%

    80% 100% 120%

    2,85 m2c/viv 5,70 m2c/viv 7,13 m2c/viv 8,55 m2c/viv
    0,89 m2c/hab 1,78 m2c/hab 2,28 m2c/hab 2,67 m2c/hab


    Según estos datos estamos entre, aproximadamente, 3 m2c/viv o casi 1m2c/hab como valor mínimo en áreas residenciales y 8,5 m2c/viv ó 2,7 m2c/hab en áreas centrales.

  2. Estudio del empleo generado por el comercio

    La segunda vía para calcular la dotación comercial se basará en el cálculo de la superficie construida necesaria según el número de empleos y el número de empleados por vivienda. Se parte de los siguientes supuestos:

    Esto se traduce en 1,536 empleos totales por vivienda, y para el caso del comercio en 0,4608 empleo por vivienda. Si ahora consideramos que la superficie destinada a cada empleo ronda entre 17 m2/empleo y 25 m2/empleo, que se corresponde con la superficie mínima y óptima respectivamente, los resultados en función de la cobertura de empleo se resumen en la siguiente tabla:


    Cuadro 205: Dotación comercial
    Parámetros en función de cobertura de empleo y superficie funcional

    40% 80% 100% 120%

    17 m2c/empleo 3,12 m2c/viv
    0,97 m2c/hab
    6,25 m2c/viv
    1,95 m2c/hab
    7,80 m2c/viv
    2,44 m2c/hab
    9,36 m2c/viv
    2,93 m2c/hab
    25 m2c/empleo 4,61 m2c/viv
    1,44 m2c/hab
    9,22 m2c/viv
    2,88 m2c/hab
    11,52 m2c/viv
    3,54 m2c/hab
    13,82 m2/viv
    4,32 m2/hab


    Los resultados se situarían entre un 3 m2/viv ó 1 m2c/hab (mínimo) y 14 m2/viv ó 4,32 m2c/hab (máximo).

Parámetros de referencia

Legislación estatal

No se ha encontrado, aunque en estos momentos está en período de aprobación en el Parlamento una Ley de Comercio de ámbito estatal.

Otras fuentes estatales

Censo de locales del INE, 1990. En el cuadro que aparece a continuación se incluyen los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en función de la actividad principal desarrollada en cada uno de ellos.


Cuadro 206: Locales comerciales
Datos en función de su actividad

Actividad principal

Locales en activo Ocupados

Total Locales Auxiliar Total Locales Auxiliar

Comercio al por menor en establecimientos no especializados 92.864 90.828 2.036 276.784 269.453 7.331
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados 158.371 157.049 1.322 238.694 237.860 834
Comercio al por menor de productos farmacéuticos y artículos médicos; cosméticos y de tocador 26.206 25.975 231 57.185 56.964 221
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados 301.088 292.586 8.502 571.318 563.597 7.721
Comercio de segunda mano al por menor 2.591 2.499 92 4.638 4.529 109
Comercio al por menor no realizado en establecimientos 447 412 35 3.135 3.060 75
Reparación de efectos personales y enseres domésticos 15.405 15.324 81 27.377 27.318 59

Total (excepto el comercio de vehículos de motor) 5966.972 584.673 12.299 1.179.131 1.162.781 16.350


Fuentes Autonómicas

  1. Andalucía

    En el Anuario Estadístico elaborado por la Junta de Andalucía, se recoge el Censo de Establecimientos Comerciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía realizado por la Dirección General de Cooperación Económica y Comercial de la Consejería de Economía y Hacienda. En el siguiente cuadro aparece el número de locales y establecimientos ocupados por provincia, obtenidos de dicho censo:


    Cuadro 207: Locales y establecimientos ocupados en la Comunidad de Andalucía

    Provincia

    Establecimientos Ocupados

    Almería 6.089 11.860
    Cádiz 11.633 22.220
    Córdoba 8.467 14.612
    Granada 9.123 18.737
    Huelva 5.029 9.284
    Jaén 8.309 15.054
    Málaga 16.902 34.539
    Sevilla 18.372 35.251

    Total 83.924 161.557


  2. Cataluña

    Según los datos de la Estadística y Cuentas del Comercio Interior 1988, del Instituto de Estadística de Cataluña, el censo de establecimientos clasificados de acuerdo a la actividad que desarrolla se puede resumir en la siguiente tabla:


    Cuadro 208: Establecimientos comerciales en la Comunidad de Cataluña

    Tipo de establecimiento

    Número de establecimientos

    Productos alimenticios, tabaco y bebidas 48.988 establecimientos
    Textiles, confección, calzado y cuero 27.428 establecimientos
    Productos farmacéuticos, perfumería y droguería 7.484 establecimientos
    Artículos para el hogar 16.212 establecimientos
    Vehículos y accesorios 2.799 establecimientos
    Carburantes y lubricantes 445 establecimientos
    Mixto en grandes superficies 567 establecimientos
    Resto 21.248 establecimientos

    Total 21.248 establecimientos


  3. Extremadura

    En la siguiente tabla se recogen los datos del comercio minorista, locales comerciales, distribución sectorial y número de personas ocupadas según el Anuario Estadístico de Extremadura, 1993.


    Cuadro 209: Establecimientos comerciales en la Comunidad de Extremadura

    Actividad Principal

    Badajoz Cáceres Total

    Locales Ocupados Locales Ocupados Locales Ocupado

    Comercio en establecimientos no especializados 2.653 5.519 1.913 2.801 4.566 7.960
    Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en establecimientos especializados 2.216 2.889 1.384 1.716 3.600 4.605
    Comercio al por menor de productos farmacéuticos y artículos médicos; cosméticos y de tocador 407 840 301 545 708 1.383
    Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados 4.046 7.000 2.549 4.128 6.613 11.128
    Comercio de segunda mano al por menor 4 5 5 7 9 12
    Comercio al por menor no realizado en establecimientos 21 34 2 3 23 37
    Reparación de efectos personales y enseres domésticos 191 288 129 212 320 500

    Total (excepto el comercio de vehículos de motor) 9.556 16.215 6.283 9.410 15.839 25.625


  4. Valencia

    Según el Anuario Estadístico de la Ciudad de Valencia, 1993 los datos sobre establecimientos comerciales y viviendas ocupadas en la ciudad son los siguientes:


    Cuadro 210: Establecimientos comerciales, viviendas y ocupados en la Comunidad de Valencia

    Establecimientos

    Viviendas ocupadas Ocupados en comercio

    22.166 locales 221.592 viv 56.644 empleados


  5. Comunidad de Madrid

    El Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid, 1992 introduce, junto a los datos sobre establecimientos comerciales al por menor de la Comunidad, la definición de los siguientes conceptos:

    Los datos de la oferta comercial en el año 1986 serán los que aparecen en la tabla siguiente:


    Cuadro 211: Establecimientos comerciales en la Comunidad de Madrid

    Oferta comercial

    Alimentación general Alimentación pequeña sup. Supermercados Otros

    Establ./ millón hab 651,37 1.302 116 1.108,14
    m2 venta/1.000 hab 14,25 49 41 97,57
    m2 venta/ empleo 14,72 21,6 412,9 128,74
    m2 venta/ establ. 23,62 38 353 688,14


    Según el Departamento de Estadística de la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid los datos sobre el comercio interior eran, en 1991, los siguientes:


    Cuadro 212: Establecimientos comerciales en la Comunidad de Madrid

    Establecimientos

    Superficie media venta Ocupados

    86.397 58,2 m2s 144.965


    El número de viviendas ocupadas de la CAM es de 1.512.294.

  6. País Vasco

    En el País Vasco, el número de establecimientos comerciales y viviendas ocupadas según los datos que aparecen en el Anuario Estadístico de esta Comunidad de 1993, se resumen en la tabla adjunta:


    Cuadro 213: Establecimientos comerciales en la Comunidad de Madrid

    Establecimientos

    Superficie media venta Ocupados

    86.397 58,2 m2s 144.965


Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Recogemos en este cuadro los parámetros correspondientes a los equipamientos comerciales en diferentes países europeos:


Cuadro 214: Dotación comercial
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo Ámbito Umbral aparición Parámetro

Alemania Ministerio de Equipamiento Grandes almacenes 1,7 m2/hab
Uso diario 2,4 com/1.000 hab

Francia IAURP 1967 Uso diario Barrio 0,3-0,5 m2/hab 2,4 com /1.000 hab
Mercado Barrio-ciudad 35.000 hab 0,88 m2c/hab
Centro comercial Barrio 0,36 m2c/hab
IAURP 1974 Mercado Barrio 3.500 hab 1,14 m2c/hab
Centro comercial 25.000 hab 1,79 m2c/hab

Inglaterra Uso diario 2 com/1.000 hab

Italia CM 425/6 Centro comercial Barrio 5-10.000 hab 0,67 m2/hab
Diario Vecindario 1.500 hab 0,17 m2/hab
Gescal 1972 Centro comercial Barrio 5.000 hab 0,45 m2/hab
Diario Vecindario 1-2.000 hab 0,35 m2/hab
PUR Friuli Mercado Barrio 5.000 hab 0,4 m2/hab
Centro comercial Ciudad 100.000 hab 0,5 m2/hab
Supermercado Barrio 5.000 hab 0,7 m2/hab
Rosetti Mercado Barrio 5-20.000 hab 0,4 m2/hab
Supermercado Barrio 5-20.000 hab 0,03 m2/hab
Diario Vecindario 1.500 hab 0,8-1,12 m2/hab
Centro comercial Barrio-ciudad 50.000 hab 0,5 m2c/hab
Datos archivo Mercado Barrio-ciudad 40.000 hab 0,05 m2c/hab
Rigotti Mercado ciudad 0,05 m2c/hab

Suecia Mercado 4,1-5 m2c/hab


En el caso de Francia nos encontramos con datos sobre el área de influencia de los principales establecimientos comerciales:

Fuentes teóricas

A partir de los datos obtenidos en las fuentes anteriormente citadas, se ha elaborado un cuadro que recoge el número de establecimientos por cada 1.000 viviendas:


Cuadro 215: Número de establecimientos por cada 1.000 viviendas
Fuente Establecimientos Viv. ocupadas Densidad

España Censo Locales 1990 596.972 10.762.320 55,46 est/1.000 viv
CAM Consejería Economía 86.397 1.512.294 57,13 est/1.000 viv
País Vasco Estadísticas 1993 24.194 629.054 38,46 est/1.000 viv
Córdoba Consejería Economía 8.464 93.630 90,40 est/1.000 viv
Málaga Consejería Economía 16.902 498.649 33,90 est/1.000 viv
Madrid Avance NPGOUM 54.585 989.112 55,18 est/1.000 viv
Valencia Estadística 1993 22.166 221.592 100,03 est/1.000 viv

Valor medio 61,50 est/1000viv


Fuentes documentales

Otras fuentes estatales

Fuentes Autonómicas

Parámetros complementarios

Estudios territoriales, varios números. Centro de Estudios y Ordenación del territorio y Medio Ambiente, Madrid, 1981.

5.4.2 Cultural privado

Definición

Integra las dotaciones donde se desarrollan las actividades vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general y está compuesto de las siguientes clases de equipamientos:

  1. Teatro

    Dotación de carácter polivalente en la que prima el tradicional esquema de teatro a la italiana, con la suficiente versatilidad de escenario y disposición de público para adaptarse a espectáculos de danza, ópera, teatro y concierto, y con las condiciones acústicas necesarias para admitir representaciones de teatro y conciertos de música. Junto a estos modelos, puede señalarse otra tipología de espacio escénico de menos capacidad destinado a espectáculos de pequeño formato. Asimismo, pueden incluirse en esta tipología los auditorios y salas de conciertos, entendiendo por tales cualesquiera locales o dependencias que reúnan las condiciones técnicas imprescindibles para la realización de manifestaciones musicales.

  2. Cinematografía y salas audiovisuales

    El sector de exhibición cinematográfico constituye un instrumento esencial para este tipo de producciones audiovisuales. De hecho, una película se define como aquella obra audiovisual esencialmente destinada a su exhibición en salas.

Parámetros locales según el tipo de tejido

Se han considerado tres tipos de tejidos en función de su edificabilidad: el tejido residencial con una edificabilidad de 1 m2c/m2s, el tejido medio con edificabilidad de 2 m2c/m2s y el tejido central con una edificabilidad de 3m2c/m2s.

  1. Residencial

    Se aplica una edificabilidad de 1 m2c/m2s por considerar que este tipo de tejido no tiene graves problemas de escasez de suelo, obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 216: Dotación cultural privada
    Propuesta de parámetro locales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr. Parámetro de suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Barrio-ciudad Teatro 0,028 0,028
    Cine 0,02 0,02

    Total 0,048 0,048


  2. Medio

    Aplicando una edificabilidad de 2 m2c/m2s se obtiene el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 217: Dotación cultural privada
    Propuesta de parámetro locales para tejido medio

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr. Parámetro de suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Barrio-ciudad Teatro 0,028 0,014
    Cine 0,02 0,01

    Total 0,048 0,024


  3. Central

    Se ha tomado una edificabilidad de 2 m2c/m2s, por entender que esta edificabilidad es la máxima admisible en este tipo de equipamiento, aunque resulte inferior a la edificabilidad genérica característica de este tejido (3 m2c/m2s), obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 218: Dotación cultural privada
    Propuesta de parámetros locales para tejido central

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr. Parámetro de suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Barrio-ciudad Teatro 0,028 0,014
    Cine 0,02 0,01

    Total 0,048 0,024


Parámetros supralocales según el tejido

En el rango supralocal aparecen aquellas instalaciones que sobrepasan el ámbito más inmediato al ciudadano, y que son:

Teatros: ámbitos con más de 100.000 hab deben contar con espacios adecuados, suponiendo aforos mayores del considerado para el barrio-ciudad. Por su singularidad, puede suceder que las áreas de cobertura se solapen.

Auditorios: aunque pueden compartir la misma tipología que los teatros, pueden aparecer edificios singulares que reúnan las condiciones técnicas imprescindibles para la realización específica de manifestaciones musicales.

Espacios de ocio suburbanos: son instalaciones difícilmente clasificables, como parques de atracciones, rockódromos, zoológicos, etc. Por sus características y su gran demanda de espacio, suelen ubicarse en zonas suburbanas por lo que se les aplica una edificabilidad de 1m2c/m2s, que coincide con el tejido residencial.

A continuación se detalla por tipo de tejido:

  1. Tejido residencial

    Con una edificabilidad de 1 m2c/m2s, se tiene:


    Cuadro 219: Dotación cultural privada
    Propuesta de parámetros supralocales para tejido residencial

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr. Parámetro de suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Ciudad Teatro 0,2 0,2
    Auditorio 0,2 0,2
    Ocio suburbano 0,2 0,2

    Total 0,6 0,6


  2. Tejido medio

    Aplicando una edificabilidad de 2 m2c/m2s se obtiene el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 220: Dotación cultural privada
    Propuesta de parámetro supralocal para tejido medio

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr. Parámetro de suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Ciudad Teatro 0,25 0,125
    Auditorio 0,25 0,125

    Total 0,5 0,25


  3. Tejido central

    Se ha tomado una edificabilidad de 2 m2c/m2s, por entender que esta edificabilidad es la máxima admisible en este tipo de equipamiento, aunque resulte inferior a la edificabilidad genérica característica de este tejido (3 m2c/m2s), obteniéndose el siguiente cuadro resumen:


    Cuadro 221: Dotación cultural privada
    Propuesta de parámetro supralocal para tejido central

    Ámbito

    Subsector Parámetro constr. Parámetro de suelo
    m2c/hab m2s/hab

    Ciudad Teatro 0,25 0,125
    Auditorio 0,25 0,125

    Total 0,5 0,25


Parámetros totales según el tejido

La reserva de suelo total para cultural privado, incluidas las instalaciones locales y supralocales, en función del tejido urbano se recoge en el siguiente cuadro:


Cuadro 222: Dotación cultural privada
Propuesta de parámetros totales

Tejido

m2c/hab m2s/hab

Residencial 0,648 0,648
Medio 0,548 0,274
Central 0,548 0,274


Estimaciones de cálculo

  1. Teatros

    Nuestra estimación propone un teatro por barrio-ciudad (30.000 hab), con un aforo de 300 localidades. Estimando que los ensayos pueden realizarse sobre el propio escenario y, por tanto, no sería necesaria la sala de ensayos, la superficie total para un teatro de 300 localidades sería:

    Obteniéndose como parámetros generales 2,8 m2c/local y 0,028 m2c/habitante.

  2. Cines

    Para las salas de proyección cinematográfica se ha asignado un parámetro medio de 1,5 m útiles/localidad.

    Se propone un multicine con cuatro salas (de diferentes capacidades) por barrio-ciudad (30.000 hab) con un aforo total de 300 localidades. Lo que daría una superficie útil de 450 m2u.

    Si consideramos que la superficie útil es el 75% de la construida, obtenemos que para 450 m2u son necesarios 600 m2c. Esto marca un parámetro para nuestro ámbito de barrio-ciudad de 0,02 m2c/hab.

Parámetros de referencia

Otras fuentes estatales

Mapa de Infraestructuras Operadores y Recursos Culturales (MIOR), Ministerio de Cultura.

  1. Auditorios públicos

    Antes de la construcción del Auditorio Nacional de Música, Madrid contaba con 0,7 plazas de salas de conciertos por cada 1.000 habitantes.

  2. Teatros

    La ciudad con más de 100.000 habitantes, aunque no sea capital de provincia, debe contar con un espacio adecuado, con una sola excepción: las que formen parte del entorno de una gran ciudad, ya que pueden acceder a los servicios que ésta les ofrece.

  3. Salas de exhibición cinematográfica

    Situación óptima de un sala cada 10.000 a 14.000 habitantes, con una asistencia media de dos veces por habitante y año.

Parámetros complementarios

Parámetros extranjeros

Recogemos en este cuadro los parámetros correspondientes a los equipamientos de cultural-privado en diferentes países europeos:


Cuadro 223: Dotación cultural privada
Parámetros extranjeros

País

Fuente Tipo centro Umbral aparición Parámetro

Alemania Bonn Auditorio 7 pl/1.000 hab

Dinamarca Copenhague Sala espectáculo 0,08 m2c/hab

Francia IAURP 1967 Sala espectáculo 0,05m2c/hab
Teatro 50-60.000 hab 1.000 m2s
4.000 m2c
0,8-1 m2s/hab
IAURP 1974 Teatro 50.000 hab 0,33 m2s/hab
Cine 17.500 hab 0,11m2s/hab
París Auditorio 2,9 pl/ 1.000 hab

Gran Bretaña Manual AJ Teatro 500-700 localidades 3,33-4,09 m2c/loc
Londres Auditorio 1,6 pl/1.000 hab
Media Auditorio 0,46-0,6 pl/1.000 hab

Italia CM 425/67 Teatro 50-150.000 hab 0,08 m2s/hab
Gescal 1972 Teatro 50-150.000 hab 0,1 m2s/hab


Fuentes teóricas

Fuentes docIumentales

Legislación estatal

Otras fuentes estatales

Fuentes autonómicas


Edición del 14-11-2013
<<< 4 Metodología de determinación de ámbitos y parámetros |5 Parámetros dotacionales en suelo urbano| 6 Conclusiones >>>
Documentos > La ciudad de los ciudadanos > http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista_5.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio