Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > La ciudad de los ciudadanos > http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista_4.html   
 
La ciudad de los ciudadanos
Director:

Agustín Hernández Aja

Equipo redactor:

| Madrid (España), 1997.

<<< 3 Tipología de espacios de ciudades españolas |4 Metodología de determinación de ámbitos y parámetros| 5 Parámetros dotacionales en suelo urbano >>>

4 Metodología de determinación de ámbitos y parámetros

4.1 Bases de la metodología

Del conjunto de necesidades y demandas de las poblaciones urbanas, existe una parte de ellas cuya resolución ha sido asumida por las distintas administraciones. Para su satisfacción han realizado una labor continuada de clasificación y cuantificación de las demandas y de los medios y espacios necesarios para su resolución. La definición y clasificación de las dotaciones y la asignación a cada una de ellas de una fracción de las necesidades de los ciudadanos resulta un pie forzado que debemos asumir en cierta medida. En cualquier caso las dotaciones deberán de resolverse en espacios reales, para poblaciones y distancias límites (muchas veces determinadas por las administraciones actuantes), resultando a menudo crucial para la determinación de la calidad de un tejido urbano, el ámbito de servicio y la existencia de dotaciones o servicios complementarios que equilibren determinadas carencias. Asimismo las dotaciones por su carácter de obra pública deberán de mantener un equilibrio con los espacios donde se enclavan. Esta necesaria relación de las dotaciones con los espacios urbanos donde se localizan limitará sus índices de edificabilidad bruta y por tanto influirá en el consumo de suelo para un mismo nivel de satisfacción. Entendemos como necesario para la elaboración de los parámetros dotacionales el análisis de tres apartados:

La definición y clasificación de las dotaciones se ha realizado según los criterios clásicos de las normativas urbanísticas, realizando la definición más exacta posible de la dotación considerada, ampliando en su caso las definiciones usualmente empleadas en la gestión de los equipamientos. Estas definiciones son las que han estructurado el desarrollo del Capítulo 4 Propuestas de parámetros dotacionales, en donde se realiza la definición pormenorizada de cada dotación y de sus parámetros de servicio para los distintas la tipologías de espacios urbanos. Se han clasificado en cuatro sistemas: espacios de uso y dominio público, equipamientos, servicios básicos y dotaciones complementarias de la variedad urbana, buscando que sean útiles para la redacción de Normas Urbanísticas.

En el apartado de los escalones urbanos definimos los ámbitos reconocibles, desde el vecindario a la ciudad, determinando sus límites de tamaño y densidad, de forma que se puedan establecer en el próximo capítulo las dotaciones que le corresponden y el umbral de aparición de éstas.

La tipología de espacios urbanos se realiza una propuesta teórica sobre la que aplicar las determinaciones de necesidades de suelo para dotaciones de forma que podamos disponer de modelos teóricos de barrios-ciudad, en los que sus necesidades de suelo dotacional sirvan de parámetros de referencia para los tejidos reales.

Los criterios para la definición de las tipologías de barrios-ciudad son:

La determinación de las superficies necesarias para dar cobertura a las necesidades dotacionales de la población debería de ser al menos tan importante como las evaluaciones económicas y morfológicas usualmente empleadas en la determinación de la viabilidad de operaciones urbanísticas o en la determinación de ordenanzas. El estudio de los déficits dotacionales, que son generales, es un paso obligado en el análisis previo a la determinación de unidades de ejecución menores en suelo urbano y en el desarrollo de ordenanzas de transformación de los tejidos existentes.

4.2 Los escalones urbanos

Definimos como espacio básico para la satisfacción de las necesidades dotacionales el barrio-ciudad y en él proponemos garantizar la existencia de las dotaciones definidas, pero entendemos que parte de ellas deberán estar vinculadas a los escalones inferiores de la estructura urbana, e incluso algunas deberán tener carácter supralocal y considerarse propias del escalón de la máxima complejidad accesible, la ciudad. Definimos los siguientes escalones de articulación urbana: vecindario, barrio, barrio-ciudad y ciudad.

En los umbrales del barrio y el barrio ciudad realizamos una comprobación de su posibilidad de existencia dentro de las condiciones espaciales propuestas y con las densidades de viviendas usuales en las ciudades españolas, como referencia de densidades podemos considerar las siguientes:

4.2.1 Vecindario

Se trata de la unidad mínima reconocible en el espacio urbano que garantiza homogeneidad morfológica o social. Este carácter de unidad elemental del sistema urbano hace que sea el umbral mínimo para la existencia de las dotaciones íntimamente relacionadas con lo doméstico. Son áreas en torno a las 500 viviendas con una población comprendida entre los 1.500 y los 2.000 habitantes. Para nuestros cálculos hemos tomado 500 viviendas y 1.500 habitantes. Los desplazamientos a pie no superan los 5 minutos y el ámbito de influencia medio se estima en 200 metros.

4.2.2 Barrio

Se define como el espacio de pertenencia del individuo, en el que se puede sentir parte de un colectivo social. Es la primera unidad urbana con capacidad de variedad y primer escalón de la vida cotidiana. Su tamaño oscila entre los 5.000 y los 15.000 habitantes, contenidos dentro de un ámbito con un radio máximo de 1.000 m, equivalente a un recorrido de 15 minutos a pie. Para nuestras elaboraciones hemos estimado los 10.000 habitantes o las 3000 viviendas.

Es posible encontrar barrios en toda la gama de densidades, pero los tamaños más razonables se encuentran en las 50 viv/ha.


Cuadro 66: Relación entre tamaño y densidad: Barrio (1.600 a 5.000 viviendas)


 25 viv/ha50 viv/ha75 viv/ha100 viv/ha125 viv/ha

400 x 400 m       1.600 viv 2.000 viv
600 x 600 m   1.800 viv 2.700 viv 3.600 viv 4.500 viv
800 x 800 m 1.600 viv 3.200 viv 4.800 viv    
1.000 x 1.000 m 2.500 viv 5.000 viv      


4.2.3 Barrio-ciudad

Es el primer ámbito con capacidad de contener la complejidad y variedad propia del hecho urbano, permite la existencia de distintas forma de vida y culturas, debe contener las dotaciones necesarias para el desarrollo de sus poblaciones, incluido algún equipamiento de rango ciudad que suponga un foco de atracción e identidad para el resto de la ciudad. Con una población comprendida entre los 20.000 y los 50.000 habitantes, en él el individuo es capaz de generar sentimientos de identidad y arraigo, se puede identificar con el territorio.

Hemos considerado los 30.000 habitantes como población tipo del barrio ciudad y su dimensión máxima los 2.000 metros (equivalentes a un recorrido de 30 minutos a pie). Del análisis de la relación entre tamaño y densidad, podemos deducir que no parece posible la determinación de barrios ciudad por encima de las 100 viv/Ha sin aproximarnos a tamaños excesivamente pequeños. Apareciendo las 50 viv/Ha como la densidad más adecuada para el barrio ciudad desde el punto de vista dimensional.


Cuadro 67: Relación entre tamaño y densidad: Barrio-ciudad (7.000 a 16.000 viv)


 25 viv/ha50 viv/ha75 viv/ha100 viv/ha125 viv/ha

1.200 x 1.200 m   7.200 viv 10.800 viv 14.400 viv  
1.400 x 1.400 m   9.800 viv 14.700 viv    
1.600 x 1.600 m 6.400 viv 12.800 viv      
1.800 x 1.800 m 8.100 viv 16.200 viv      
2.000 x 2.000 m 10.000 viv        


4.2.4 La ciudad

Se trata del espacio capaz de recoger la suma de grupos, usos y actividades que logren una diversidad óptima, pero de tal manera que el tamaño no impida su comprensión como objeto, su tamaño oscila entre los 100.000 y los 200.000 habitantes. Nosotros hemos utilizado los 100.000 habitantes en la determinación de sus dotaciones.

Por encima de la ciudad se encuentran la Metrópoli y el Área Metropolitana, que necesitarían de unas formas de articulación y participación política que garantizasen la calidad y personalidad de las piezas menores.

4.3 Tipología de espacios urbanos

Las superficies dotacionales son los espacios necesarios para garantizar la funcionalidad y calidad de las distintas estructuras urbanas, pero esta reserva de suelo depende de factores variados: desde la composición demográfica de la población hasta la morfología edificatoria del espacio urbano en el que se asientan, pasando por la variedad de usos y actividades que pueden permitir compensar bajos niveles en alguna dotación con la existencia de una mayor variedad de usos y actividades.

Consideramos como representativas para la determinación de las necesidades dotacionales y su realización en un espacio determinado tres características:

4.3.1 Aprovechamiento

En la determinación de las tipologías de las dotaciones aparece como fundamental la edificabilidad media de las parcelas lucrativas del tejido considerado, de forma que la dotación tenga unas condiciones de volumen compatibles con las edificaciones del espacio urbano en que se enclavan. A veces las recomendaciones de diseño y el propio carácter ejemplificador de la obra pública hacen imposible una transposición mimética de los parámetros de la edificación circundante, realizándose por tanto el equipamiento posible mas adecuado a las condiciones del espacio.

Hemos diferenciado tres tejidos urbanos según su índice de edificabilidad neta: residencial, media y central.

Tejido residencial, hemos considerado como tipología Residencial aquella que tiene un aprovechamiento reducido y donde la edificabilidad media de las parcelas lucrativas sería de 1 m2c/m2s compatible con la existencia de tipologías residenciales que irían desde la vivienda unifamiliar a cierto tipo de alojamiento en vivienda colectiva de baja altura.r

Tejido medio, es aquel en que se produce un mayor aprovechamiento del suelo (en torno a las 75 viv/Ha), compatible con unas dotaciones públicas de calidad. Aquí el espacio urbano es el propio de la vivienda colectiva con una edificabilidad neta de 2 m2c/m2s.

Tejido central, es el reflejo de la ciudad densa y compacta de los espacios centrales de las ciudades españolas, basadas en edificaciones de tipología densa, con predominio de la alineación a vial. Para él hemos considerado un índice de edificabilidad neta de 3 m2c/m2s, que obligaría a extremar las tolerancias funcionales de las dotaciones.

Usualmente se ha realizado la transposición de las necesidades de equipamiento de los habitantes a las viviendas, entendiendo que la densidad de viviendas de un área puede ser el mejor indicador intermedio entre aprovechamiento y habitantes. En nuestros análisis hemos respetado esta "tradición" urbanística, pero en el estudio de las dotaciones hemos fijado las necesidades por habitante. La definición de una vivienda equivalente que represente un determinado numero de habitantes y al mismo tiempo una determinada superficie construida tiene que ser de alguna forma artificiosa, en nuestro caso hemos intentado basarnos en una aproximación a la realidad y a las pautas de desarrollo de las ciudades españolas. Hemos tomado como referencia de ocupación 3 habitantes por vivienda (menor que la existente en estos momentos). Para la determinación de la superficie útil por vivienda ocupada partimos de los valores del censo de 1991 que nos da una superficie útil por vivienda ocupada de 80 m2 lo que puede suponer 100 m2 construidos por vivienda, nos permite considerar como válidos los 100 m2 construidos por vivienda equivalente, utilizados tradiconalmente en las determinaciones uranísiticas.

4.3.2 Demografía

Las dotaciones necesarias en un espacio urbano dependen de las necesidades de sus poblaciones, no siendo éstas homogéneas, dependiendo básicamente de su composición demográfica al estructurarse algunas de las dotaciones según la representación de los diferentes grupos de edad. Podríamos considerar dos extremos en referencia a estructuras demográficas que serían las poblaciones muy envejecidas con escasos efectivos poblacionales infantiles y las poblaciones muy jóvenes con escasos efectivos de grupos seniles. Como contrapeso correctivo podría proyectarse una estructura demográfica equilibrada de tal forma que permitiese la existencia y diversidad de equipamientos y su utilización sostenida, así como la sustitución paulatina y equilibrada de las poblaciones.

En la determinación de las necesidades dotacionales hemos definido tres poblaciones: Envejecida, Joven y Sostenible. Hemos equiparado sostenible a los términos clásicos en demografía de población estable y estacionaria a la vez. Una población estable es tal cuando las proporciones de cada uno de los grupos de edad y sexo no varían en el tiempo, lo que no quiere decir que pueda crecer en términos absolutos, mientras que una población estacionaria es la que permanece en sus efectivos a lo largo del tiempo.

En términos generales en demografía se considera que una población es «vieja» cuando más del 10% (Week, 1980) de sus efectivos son mayores de 65 años y decimos que una estructura de población envejece cuando la tendencia es aumentar la proporción de personas de edad sobre el total. En nuestro caso vamos a considerar que una estructura es envejecida cuando la representación de los mayores de 65 años es mayor o se encuentra en una tendencia no muy lejana a superar a los menores de 15 años. En este sentido hemos escogido el ejemplo de una estructura demográfica de un centro histórico.

Por el contrario una población se considera «joven» cuando sus efectivos demográfico menores de 15 años tienen una representación en torno a un 1/3 de la población total, y decimos que una población se rejuvenece cuando la proporción de menores de 15 años sobre el total aumenta. En nuestro contexto tenemos que considerar una población joven cuando sus efectivos superan en más de 5 puntos a los grupos seniles. En este sentido hemos escogido el ejemplo de una estructura demográfica de un barrio periférico de una gran ciudad.

Y como modelo de población sostenible hemos elaborado un modelo teórico que llamamos sostenible, aunque la sostenibilidad tenga que relativizarse en función de las tendencias demográficas actuales en nuestro modelo social (paulatino descenso de la fecundidad que establece una tendencia al envejecimiento).

Con el concepto de pirámide sostenible pretendemos referirnos a una población tipo cuya estructura demográfica se mantiene relativamente estacionaria a lo largo del tiempo, gracias a que el movimiento natural (natalidad y mortalidad) y los flujos migratorios se interrelacionan de forma positiva, contribuyendo a que la distribución de los efectivos demográficos entre los grupos de edad y sexo resulte los suficientemente proporcionada como para contrarrestar las actuales tendencias regresivas en la demografía de los países de capitalismo avanzado, y así favorecer la reproducción equilibrada de sus cohortes de edad. En este sentido, se considera que el índice de reemplazo (el cociente resultante de relacionar la cohorte de ancianos con la de los niños) no sea superior a cien, gracias a que los grupos de edad infantiles posean un peso porcentual algo más elevado en comparación al correspondiente para los ancianos, los cuales suponen en este modelo abstracto alrededor del 15% de la población.

Para lograr ese objetivo, en un horizonte temporal de medio-largo plazo, es necesario que la fecundidad general se aproxime al umbral de reemplazo (2,1 hijos por mujer), siendo de importancia estructural el que las cohortes en edades fértiles se renueven adecuadamente, contribuyendo especialmente a este objetivo la existencia de un cierto saldo migratorio positivo en los grupos de 30 a 44 años, en lo que se concentra la capacidad reproductora de una población en nuestro estadio demográfico. Así, la programación e implementación integrada en el territorio del "Barrio-Ciudad" de actuaciones adecuadas (vivienda, integración social, empleo...) constituirían un entramado de relaciones socioeconómicas que actuarían como factores de atracción/arraigo de intensidad adecuada para posibilitar el que el flujo inmigratorio en esa cohorte de adultos sea algo superior al emigratorio. Asimismo, las actuales tasas de fecundidad, caracterizadas por expresar valores de mínimos históricos, es muy probable que experimenten una evolución al alza tal como ya está sucediendo en los países del Norte y Centro Europa, inmersos en un nuevo ciclo demográfico, en los que las tasas tienden a acercarse a garantizar el reemplazo generacional.


Cuadro 68: Pirámide de una población envejecida

LCDLCimagenes/i432-01.jpg

Grupo de edad

Hombres (%)Mujeres (%)Total (%)

Mayores de 84 años0,72,02,7
De 80 a 841,12,73,8
De 75 a 791,23,85,0
De 70 a 741,93,95,8
De 65 a 692,54,112,4
De 60 a 642,84,113,5
De 55 a 592,53,45,9
De 50 a 542,12,810,8
De 45 a 492,32,79,9
De 40 a 442,72,95,6
De 35 a 393,23,412,2
De 30 a 344,34,38,6
De 25 a 294,74,89,5
De 20 a 243,93,77,6
De 15 a 192,62,612,8
De 10 a 141,81,93,7
De 5 a 91,51,53,0
De 0 a 41,71,53,2



Cuadro 69: Pirámide de una población sostenible

LCDLCimagenes/i432-02.jpg

Grupo de edad

Hombres (%)Mujeres (%)Total (%)

Mayores de 84 años0,61,31,9
De 80 a 840,91,52,4
De 75 a 791,21,72,9
De 70 a 741,52,03,5
De 65 a 691,62,17,2
De 60 a 642,02,48,1
De 55 a 592,42,75,1
De 50 a 542,32,710,1
De 45 a 492,83,110,9
De 40 a 443,13,36,4
De 35 a 393,43,513,3
De 30 a 343,73,77,4
De 25 a 294,03,97,9
De 20 a 244,34,28,5
De 15 a 194,64,417,5
De 10 a 144,13,98,0
De 5 a 93,12,96,0
De 0 a 42,62,55,1



Cuadro 70: Pirámide de una población joven

LCDLCimagenes/i432-03.jpg
Grupo de edadHombres (%)Mujeres (%)Total (%)

Mayores de 84 años0,10,20,3
De 80 a 840,20,50,7
De 75 a 790,30,60,9
De 70 a 740,30,71,0
De 65 a 690,70,72,4
De 60 a 640,90,93,2
De 55 a 591,91,53,4
De 50 a 543,72,59,6
De 45 a 495,14,916,2
De 40 a 445,56,111,6
De 35 a 392,94,719,2
De 30 a 342,52,95,4
De 25 a 292,22,34,5
De 20 a 243,83,87,6
De 15 a 197,16,521,2
De 10 a 146,55,612,1
De 5 a 93,73,67,3
De 0 a 42,32,24,5


4.3.3 Variedad

Los distintos espacios de la ciudad pueden clasificarse por su grado de dotación de espacios para la producción y el consumo y por tanto su capacidad de proporcionar empleo y acceso a los productos y servicios a sus ciudadanos. Hemos optado por considerar como definición de la variedad urbana de un ámbito la proporción y distribución del empleo frente a las necesidades de sus habitantes.

Clasificaremos los ámbitos por la tasa de cobertura de empleo en función de las superficies construidas para usos lucrativos distintos del residencial. Para determinar la superficie construida necesaria para cubrir las necesidades de empleo en un área hemos estimado 1,5 empleos por vivienda y una tasa de población activa del 48 %. La superficie construida necesaria la obtenemos de la proyección de la distribución de empleo y la superficie construida media por empleo de las áreas metropolitanas españolas, con lo que necesitaríamos 43 m2c/viv según se aprecia en la tabla adjunta.


Cuadro 71: Estimación de la superficie construida para otros usos que garantice el empleo


Sector      Tasa      Superficie    Parámetro    

Comercio 30 % 25 m2c/empleo 11,5 m2c/viv
Terciario 50 % 25 m2c/empleo 19,2 m2c/viv
Industria 20 % 40 m2c/empleo 12,3 m2c/viv

Total 43,0 m2c/viv


Para la elaboración de nuestras propuestas entendemos como admisibles tasas de dotación comprendidas entre el 40 % y el 80 % del suelo necesario en el ámbito del barrio-ciudad. Por debajo del umbral del 40 % (17 m2c/viv). Se trataría de un barrio dormitorio y sobre el 80 % (34 m2c/viv) entendemos que se produce una oferta de empleo hacia el resto de la ciudad. Clasificando los tejidos en tres grandes grupos:

4.3.4 Resumen de espacios tipo

Para el cálculo de necesidades dotacionales hemos estimado una superficie residencial construida media por vivienda equivalente de 100 m2c y tres habitantes por vivienda.

Definiremos nueve espacios tipo fruto del cruce de las categorías demográficas definidas en los puntos anteriores (joven, sostenible y envejecida) y de la caracterización morfológica y funcional, diferenciando entre tejidos residenciales, medios y centrales, con las siguientes características:


Cuadro 72: Tabla resumen de espacios tipo
TejidoDefiniciónVariedadEdificabilidad neta

Residencial

Espacios de baja densidad cuyo uso principal es el residencial, en los que la variedad urbana se encuentra comprendida entre el 40 y el 60 % de la cobertura de empleo. 40 % 17 m2cotros/viv 1 m2c/m2s Necesaria existencia de la mayor proporción posible de usos dotacionales, compensando su bajo índice de variedad con mayores dotaciones de espacios libres y deportivos

Medio

Espacios de densidad media, cuyo uso principal es el residencial, la variedad urbana alcanza ya valores comprendidos entre el 60 y el 90 % de la demanda. 80 % 34 m2cotros/viv 2 m2c/m2s Las dotaciones se ajustarán al índice de edificabilidad media.

Central

Espacios de gran capacidad de atracción para otras zonas, su carácter residencial es compatible con altos porcentajes de variedad, entre el 90 y el 120 %. 120 % 51 m2cotros/viv 3 m2c/m2s En estos espacios las dotaciones se resuelven con edificaciones de gran capacidad y el viario y espacio público han de solucionarse con ajustes funcionales sobre un espacio limitado.


4.4 Definición y clasificación de las dotaciones

Los conceptos de dotación, equipamiento y servicio se emplean usualmente de forma indistinta para definir los soportes destinados a la prestación de servicios a la comunidad, lo que genera una cierta ambigüedad o indeterminación en su utilización.

Las acepciones de la Real Academia Española y de María Moliner, por extensión del significado de dotar, hacen hincapié en el sentido de «proveer, poner en una cosa algo que la mejora». En este sentido, desde un enfoque urbanístico, el concepto de dotación incluiría los espacios y usos necesarios, tanto imprescindibles como complementarios, que acompañan las actividades urbanas residencial y productiva.

La palabra equipamiento, en estos mismo diccionarios, se describe como «conjunto de todos los servicios necesarios en industria, urbanizaciones y ejércitos» o como la acción de «proveer a alguien o algo de las cosas necesarias». Este carácter de necesariedad, sancionado por la legislación urbanísitica, conduce a la definición del equipamiento como aquellas dotaciones que la comunidad entiende como imprescindibles para el funcionamiento de la estructura social, y cuya cobertura, por consiguiente, ha de ser garantizada por las administraciones públicas.

Los servicios se definen de una forma excesivamente amplia, pero la cultura urbanística acota bajo este nombre las dotaciones relacionadas con la seguridad y la funcionalidad administrativa.

En consecuencia, tanto equipamientos como servicios forman parte del sistema dotacional integrado por todos aquellos elementos que representan el espacio común donde la comunidad se reconoce a sí misma, formando una red de lugares sobre los que se desarrollan las actividades simbólicas y lúdicas de la colectividad. El conjunto de estos espacios, libres o construidos, constituye el soporte físico destinado a proveer a los ciudadanos prestaciones sociales o servicos colectivos y definen el sistema de la calidad urbana, integrado por el sistema de espacios de usos y dominio público, el sistema de equipamiento y el sistema de dotaciones al servicio de la ciudad.

4.4.1 Sistema de espacios de uso y dominio público.

Sistema de espacios libres.

Se define como la sucesión de espacios libres y abiertos que junto al viario conforman el sistema de espacios de dominio y uso público.

Se reconoce por su carácter público y por la realización de actividades relacionadas con la estancia, comunicación, ocio, práctica de deportes y fomento de los aspectos naturales tendentes a garantizar la salubridad, reposo y esparcimiento, acentuar la variedad urbana, reducir la densidad y optimizar las condiciones ambientales y estéticas de la ciudad.

  1. Zonas verdes de ámbito de vecindario.

    Áreas de juego y estancia: recoge todos aquellos elementos de pequeña dimensión que, integrados en áreas de vivienda y accesibles mediante itinerarios peatonales, tiene por objeto resolver las necesidades más básicas de estancia y esparcimiento al aire libre de la población residente.

  2. Zonas verdes de ámbito de barrio.

    Jardines: se trata de áreas ajardinadas de barrio de superficie media dedicadas a resolver las necesidades básicas de estancia y esparcimiento en este escalón urbano. Peden incluir espacios para el juego y el deporte al aire libre.

  3. Zonas verdes de ámbito de barrio ciudad.

    Parques urbanos: se trata de áreas ajardinadas grandes que sirven como punto de encuentro y reposo a los habitantes del barrio-ciudad. Pueden contener elementos especiales que las caractericen frente al resto de las áreas ajardinadas, así como elementos aptos para el desarrollo de actividades culturales y deportivas.

  4. Zonas verdes de ámbito ciudad.

    Parques supralocales: son los grandes parques que sirven como elementos de transición a los parques metropolitanos y a las áreas ambientales de valor natural. Su misión es la de permitir un mayor contacto con los ciclos naturales , y el mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Se podrán localizar en ellos huertos de ocio, granjas escuelas y aulas de la naturaleza.

Viario

La definición más genérica y compleja de la red viaria coincide con la de calle, entendida como canal de comunicaciones y tráfico, soporte de actividades ciudadanas en un ámbito no privado con predominio de la organización lineal de las actividades e infraestructuras.

El espacio público es el espacio de la circulación, de la estancia y la comunicación. La situación actual, en la que la sobreventa del vehículo privado ha convertido nuestras calles en un inmenso aparcamiento, nos obliga a realizar la matización funcional de lo que fue un simple problema compositivo. En cualquier caso la calidad de un tejido la definiremos en función de la calidad de su capacidad peatonal.

  1. Usos de la calle.

    La calle como soporte básico de la red urbana, es el colector de distintas actividades. Cuando las actividades a realizar son moderadas, la división funcional de la sección se realizaba bajo criterios estéticos y compositivos, pero cuando se ha sobredensificado la ciudad, cuando el tránsito del vehículo privado (con un consumo de espacio muy elevado) se ha multiplicado vertiginosamente, cuando aumentan o se transforman los usos productivos o funcionales en la calle, la distribución de los usos pasa a ser una prioridad funcional y por lo tanto fundamental en el análisis de las calles. La falta de criterios en la distribución espacial de los usos del viario provocan una disfuncionalidad clara entre el diseño de la distribución de usos y el uso real de la calle.

    Dividimos los usos de la calle en cinco bloques principales, tres asociados con el uso peatonal: paso, servidumbre y estancia; y dos relacionadas con el uso del tráfico motorizado: aparcamiento y calzada.

    Paso peatonal: hemos denominado así al paso libre de la banda de circulación peatonal. Su dimensión mínima es de 80 cm. (paso mínimo de un individuo en silla de ruedas o de un coche de niño).

    Servidumbre: hemos denominado servidumbre aquellos usos de la acera, distintos del paso, sin incluir en ellos las zonas ajardinadas y de estancia, los kioscos y veladores, pero incluyendo la servidumbre de la acera propiamente dicha donde se localiza el mobiliario urbano, la señalización y otros tipos de elementos complementarios que van apareciendo en nuestras aceras como contenedores de vidrio o cubos de basura.

    Estancia: serían aquellas áreas de la acera capaces de servir para la estancia o juego, de foma que pudiesen compensar hasta el 30% de las zonas verdes obligatorias.

    Aparcamiento: son las superficies dedicadas a la estancia de vehículos en la vía pública incluyendo en ellas cruces viarios y peatonales, zonas de carga y descarga y pasos de carruaje.

    Calzada: es la banda de circulación de tráfico rodado descontando el aparcamiento. El ancho necesario para la circulación de tráfico rodado depende de la velocidad del vehículo.

  2. Distribución de la sección urbana.

    La distribución tipo de las calles españolas implica un 40% de la sección urbana destinada al uso peatonal, acera y un 60 % al vehículo motorizado, aparcamiento y calzada. Utilizaremos esta referencia como mínima, si bien entendemos que el reparto óptimo estaría en el 50% para acera y el 50 % restante para calzada y aparcamiento.

4.4.2 Sistema de equipamientos

Está constituido por espacios o edificaciones destinadas a proveer a los ciudadanos servicios o prestaciones sociales de carácter formativo, cultural, sanitario, deportivo o de bienestar social. A efectos metodológicos, y condicionado tanto por la legislación urbanística y sectorial como por la existencia de una organización administrativa compuesta por una multiplicidad de organismos con un rígido reparte competencial, este sistema de eqipamiento se ha estructurado en cinco subsectores: Bienestar Social, Cultural, Deportivo, Educativo, y Salud.

Bienestar social

Engloba las dotaciones destinadas a promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social de todos los ciudadanos, mediante actividades entre las que se incluyen la información, orientación y prestación de servicios o ayudas a colectivos específicos como familia e infancia, tercera edad, minusválidos, minorías étnicas y otros grupos marginales. Las diferentes tipologías pueden clasificarse en:

  1. Equipamiento de bienestar social de ámbito vecinal o de barrio.

    Constituye el primer nivel de prestación de servicios y su ámbito de referencia es la unidad vecinal. Se asignan a este nivel los siguientes tipos de equipamiento:

    Centros de día de tercera edad: equipamiento especializado, de contenido sociorehabilitador y estancia diurna para ancianos de autonomía reducida.

    Hogares y clubs de mayores: son centros gerontológicos abiertos, destinados fundamentalmente a facilitar y promover la convivencia de las personas mayores y a fomentar su participación activa en la vida social.

  2. Equipamiento de bienestar social de ámbito barrio-ciudad.

    Centros de Servicios Sociales: equipamiento básico desde el que se garantiza la atención, información y coordinación de todo el dispositivo comunitario de bientestar social a personas, grupos, entidades y organizaciones, en un ámbito geográfico equivalente al barrio-ciudad.

    Centros de bienestar social especializados sin alojamientos: equipamientos cuya función es la prestación de servicios sociales de carácter sectorial o específico, que requieren instalaciones y servicios adecuados a cada situación y a las características diferenciales de los diversos colectivos que atienden.

    Centros residenciales para mayores: establecimientos destinados a servir de vivienda permanente y común a personal de la tercera edad y en el que se presta una asistencia integral y continuada a quienes no pueden satisfacer estas necesidades por otros medios.

  3. Equipamiento de bienestar social de ámbito ciudad.

    La variedad de los servicios de estos equipamientos, así como sus diferencias de tamaño, utilización y función, dificulta su tipificación espacial y su reducciòn a módulos estandarizados fijos. De forma genérica pueden clasificarse en:

    Centros de alojamiento temporal: para colectivos específicos, como casas de acogida de mujeres, emigrantes, albergues para transeúntes y marginados sin hogar, etc.

    Centros de alojamiento estable: como residencia de menores, pisos tutelados, comunidades terapéuticas, centros para personas con minusvalías físicas y psíquicas, etc.

Cultural

Agrupa las dotaciones soporte de actividades culturales más tradicionales, destinadas a custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes así como las actividades de relación social, tendentes al fomento de la vida asociativa y, en función de tres ámbitos diferentes, vecindario, barrio y barrio-ciudad, está integrado por los siguientes tipos de centros:

  1. Cultural de vecindario

    Centros cívicos-asociativos: constituyen dotaciones de ámbito local adaptables en sus fuciones y dimensiones a las necesidades y características especifícas tanto de su área de implantación como de sus futuros usuarios.

  2. Cultural de barrio

    Bibliotecas de barrio: se entiende por biblioteca toda colección organizada de libros, publicaciones periódicas, registros sonoros y audiovisuales, documentación gráfica y otros materiales bibliográficos, impresos o manuscritos o reproducidos por cualquier medio, cuya finalidad sea facilitar, a través de los medios técnicos y personales adecuados, el uso de los documentos, ya sean propios o, en su caso, ajenos, con fines de información, investigación, educación o recreo. Las bibliotecas de barrio son instalaciones pequeñas con una capacidad de 100 puestos de lectura y una superficie próxima a los 600 m2.

    Cultural monofuncional: casas de juventud (como oferta de alternativas para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes y para promoción y difusión cultural artística juvenil y, en ocasiones, con perspectiva profesional/semiprofesional), salas de exposiciones (pueden aparecer como extensión de los centros culturales polifuncionales, aunque también pueden existir salas de exposiciones de iniciativa privada).

  3. Cultural de barrio-ciudad

    Centro cultural polifuncional: dotaciones de carácter intermedio, dedicadas a usos culturales múltiples, se conciben como distribuidores de las inciativas culturales promovidas desde los circuitos privilegiados del centro, permitiendo la difusión periférica de actividades tales como exposiciones, audiciones, representaciones teatrales, etc.

    Centros de culto: constituyen los equipamientos que permiten el desarrollo de actividades religiosas y facilitan servicios de asistencia religiosa a la población y son también el soporte de actividades sociales e institucionales.

    Bibliotecas de barrio-ciudad: son instalaciones bibliotecarias de tamaño mediano con una capacidad de 200 puestos de lectura y una superficie situada en torno a 1.200 m2c.

  4. Cultural de ciudad

    Bibliotecas grandes: son instalaciones de rango superior, con una capacidad superior a 250 puestos de lectura y más de 1.500 m2c de superficie.

    Museos: es una institución que ha de contar con una colección estable y una sede permanente (desarrollar funciones de conservación, restauración, investigación y exhibición). Es un servicio público con calendario y horarios regulares. Con un presupuesto suficiente de funcionamiento ordinario y plantilla estable.

    Archivos: son dotaciones destinadas a albergar conjuntos orgánicos de documentos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

Deportivo.

Una concepción amplia del deporte pone de manifiesto la enorme complejidad del sistema deportivo, debido a la gran diversidad de actividades deportivas y al gran número de modalidades de prácticas que se ejercen (competición, educación física escolar, deporte recreativo, deporte espectáculo, etc.), así como a la multiplicidad de espacios en que se practican. No menos importante es subrayar la variedad de agentes promotores de actividades deportivas (públicos, privados no lucrativos como clubs o entidades culturales, escuelas, privados lucrativos, etc.) que constituyen una oferta de servicios deportivos al ciudadano también diversa en sus contenidos y a menudo muy desigual según los ámbitos territoriales y el tipo de población que en ellos reside.

La incorporación a esta tipología funcional de criterios urbanísticos como requerimientos locacionales y ámbito de servicio, superficie óptima del suelo y la instalación, etc. ha dado lugar a la agrupación del equipamiento deportivo en: deportivo vecinal, deportivo de barrio, deportivo de barrio ciudad y deportivo de ámbito ciudad.

  1. Espacios deportivos vecinales

    Se definen como aquellos espacios de reducidas dimensiones, destinados a la práctica deportiva mayoritaria y cotidiana, una de cuyas características fundamentales es la proximidad a las viviendas de los usuarios. Esta categoría engloba fundamentalemente:

    Deportivos elementales: son las pistas polideportivas al aire libre. Su acceso es libre para toda la población residente en la unidad vecinal.

  2. Espacios deportivos de barrio

    Son aquellos espacios deportivos que satisfacen las demandas del ámbito de barrio y que integran fundamentalmente las siguientes instalaciones:

    Pequeños complejos deportivos al aire libre: se diferencian de los espacios deportivos elementales, por sus dimensiones y por su ubicación, en la mayoría de los casos en grandes parques o suelos calificados expresamente para uso deportivo.

    Pequeños complejos cubiertos: son pistas polideportivas cubiertas y piscinas cubiertas.

  3. Espacios deportivos de barrio-ciudad

    Se conciben como espacios deportivos que integran instalaciones deportivas de diverso tipo capaces de albergar prácticas deportivas reglamentadas junto con otras de uso generalizado. Esta tipología incluye fundamentalmente los polideportivos públicos en sus dos modalidades:

    Polideportivos intensivos: son instalaciones generalmente cubiertas que están situados en áreas consolidadas, con índices de edificabilidad elevados y bajo consumo de suelo.

    Polideportivos extensivos: están localizados en zonas de nuevo crecimiento, con bajas tasas de edificabilidad sobre parcelas de grandes dimensiones. En este tipo de dotaciones coexisten espacios deportivos complejos, capaces de recibir prácticas deportivas más minoritarias, junto con otros destinados a usos mayoritarios.

  4. Espacios deportivos de ámbito ciudad.

    Son espacios recreacionales y de ocio, generalmente de grandes dimensiones, soporte físico de actividades deportivas difícilmente clasificables, pero con un importante papel tanto sectorial como urbanístico, debido a su fuerte carácter simbólico y a su capacidad de estructuración del territorio. Esta red deportiva incluye:

    Instalaciones de carácter recreativo: agrupan tanto dotaciones especializadas como circuitos de footing, velódromos, parques acuáticos, junto a grandes clubs deportivos muchas veces ligados a grandes espacios naturales.

    Instalaciones para el deporte espectáculo: fundamentalmente los estadios deportivos dependientes de clubs o federaciones deportivas y las grandes instalaciones deportivas de dependencia pública.

    Instalaciones para el deporte de élite o alto rendimiento: requieren características concretas vinculadas a las necesidades específicas de cada disciplina deportiva.

    Instalaciones ligadas a grandes Instituciones: como Ministerio de Defensa y Universidades.

Educativo

El sistema educativo es el que comprende las dotaciones destinadas a la formación humana e intelectual de las personas, la preparación de los ciudadanos para su plena inserción en la sociedad y su capacitación para el desempeño de actividades productivas. El sistema propuesto en la LOGSE contempla la creación de los siguientes tipos de centros:

  1. Centros de Enseñanzas de régimen general:

    Destinados a impartir la educación primaria y la educación secundaria obligatoria que constituyen la enseñanza básica que, será obligatoria y gratuita, y comprenderá diez años de escolaridad, iniciándose a los seis años de edad y extendiéndose hasta los dieciséis. Estos centros se clasifican en:

    Escuelas Infantiles: comprende los equipamientos destinados a la atención y educación de los más pequeños y comprende dos ciclos educativos. El primero se extiende hasta los tres años y el segundo desde los tres hasta los seis años de edad.

    Centros de Educación Primaria: incluye los equipamientos educativos dirigidos a los escolares de seis a los doce años que cursan los estudios de primaria, constituidos por tres ciclos de dos cursos académicos cada uno.

    Centros de Educación Secundaria: la educación secundaria comprende la enseñanza secundaria obligatoria y un segundo ciclo constituido bien por el bachillerato, o por la formación prefesional de grado medio.

    La educación secundaria obligatoria engloba las dotaciones educativas destinadas a jóvenes de edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años que cursan los estudios de secundaria obligatoria y que están constituidos por los ciclos de dos años académicos cada uno.

    Los centros de Educación Secundaria no obligatoria se ocupan de los estudiantes que, una vez finalizados los estudios de enseñanza básica (primaria más secundaria obligatoria), opta por completar la secundaria con los dos cursos académicos del bachillerato o la formación profesional específica de grado medio.

    Centros de formación profesional de grado superior: en ellos se imparten los estudios de formación profesional que constan de dos cursos académicos de duración a partir de los dieciséis años. La formación profesional comprenderá el conjunto de enseñanzas que capaciten para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y aquellas otras que desarrollen la formación profesional ocupacional.

    Centros de Educación Universitaria: engloba los distintos tipos de dotaciones (escuelas universitarias, campus, parques científicos y tecnológicos, etc) en donde se desarrollan tanto enseñanzas universitarias o de postgrado como actividades de investigación científica pura o vinculada al mundo de la empresa (I+D). El acercamiento progresivo a la media europea de tasa universitaria que se ha producido en los últimos años en nuestro país implica, en la mayor parte del territorio, una demanda muy superior a la oferta existente en la actualidad.

    Centros de Educación Especial: son equipamientos destinados a la atención de alumnos con necesidades educativas especiales y se regirá con los criterios de normalización y de integración escolar. La LOGSE propone el mantenimiento de la tendencia de incorporación de los niños con algún tipo de deficiencia en los centros ordinarios.

    Centros de Educación de las personas adultas: estos centros pueden compatiblizarse con los equipamientos destinados a otros niveles educativos ya que este tipo de enseñanza no siempre requiere dotaciones específicas debido a su integración con otras enseñanzas regladas, facilitada por la no superposición en los horarios lectivos de la población escolar.

  2. Centros de enseñanzas de régimen especial

    Los centros de enseñanzas de régimen especial incluyen, según se especifica en la LOGSE, aquellos que imparten enseñanzas artísticas y aquellos que imparten las enseñanzas de idiomas.

    Centros de enseñanzas artísticas: son las enseñanzas de la música y de la danza, del arte dramático y de las artes plásticas y de diseño.

    Centros de enseñanzas de idiomas: únicamente tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial las que se imparten en las Escuelas Oficiales.

  3. Centros de enseñanza no reglada

    Integra los equipamientos educativos en los que se imparten enseñanzas que de alguna manera llevan a un perfeccionamiento de la formación, en orden a una mayor adaptación para el trabajo.

Equipamiento de salud

Incluye las dotaciones destinadas a la prestación de servicios médicos o quirúrgicos en régimen ambulatorio o con hospitalización que se clasifican según la Ley General de Sanidad en centros de salud extrahospitalarios y centros hospitalarios. Acorde con nuestra distinción en diferentes ámbitos urbanos vamos a clasificar los centros en:

  1. Centros de salud de barrio

    Se trata del nivel más local de atención compuesto por los centros de salud y los centros de urgencias y monográficos.

    Centros de salud: son la pieza central del sistema sanitario, la estructura física y fundamental que posibilita el desarrollo de la atención primaria de salud coordinada globalmente, integral, permanente y continuada. Los antiguos consultorios estarían en este escalón, en ellos se presta atención de medicina general y pediatría, si bien, en concordancia con las políticas sanitarias actuales, existe una tendencia generalizada a llevar a cabo adaptaciones o remodelaciones que permitan la integración en estos equipamientos de equipos de atención primaria.

    Centros de urgencias y monográficos: son un grupo de centros dispar donde se desarrollan prestaciones asistenciales variadas, aunque en su mayor parte se dedican a la asistencia urgente extrahospitalaria, a través de los servicios de urgencia normales, ya sean dependencia autonómica o del INSALUD y de las casas de socorro municipales.

  2. Centros de salud de barrio-ciudad

    Son la escala intermedia entre los centros de asistencia primaria y los grandes centros hospitalarios.

    Centro de salud especializado sin internamiento: son los antiguos ambulatorios y los hospitales de día. Aunque los ambulatorios representan por excelencia los centros extrahospitalarios en los que se imparte la atención médica especializada, en muchos de ellos, se desarrollan simultáneamente tareas de atención primaria, por lo que en definitiva puede afrimarse que en la práctica se trata de centros de actividad mixta. Los hospitales de día son centos dotados de la organización y medios adecuados para el tratamiento de enfermos en régimen de día, es decir el número de pacientes en régimen de internamiento inferior a 20.

    Hospital especializado: genéricamente se trata de un grupo de centros con prestaciones asistenciales variadas, algunas de ellas dirigidas hacia problemas de salud específicos como el alcoholismo o el sida, o a actividades preventivas.

  3. Centros de salud de ciudad

    Se trata de los centros hospitalarios.

4.4.3 Sistema de servicios básicos

Los servicios básicos abarcan una amplia gama de prestaciones a los ciudadanos que, si bien en su mayor parte son de competencia municipal, pueden también ser provistos por otras Administraciones. Se excluyen de esta clasificación las dotaciones ligadas a sistemas de infraestructuras básicas como el abastecimiento de agua potable, el saneamiento y depuración de las aguas residuales, o el suministro de energía eléctrica y gas, y las vinculadas al sistema de transporte y comunicaciones.

Servicios de la administración pública

Corresponden a aquellos servicios destinados a la atención a los ciudadanos en relación con las actividades de carácter administrativo y para desarrollo de las tareas de gestión de los asuntos del Estado en todos sus niveles. Incluye desde pequeños locales destinados a albergar servicios con escaso consumo de espacio y requerimientos de localización próxima a los nucleos residenciales como las oficinas de Correo, Oficinas de la Administración Local o las Agencias de Hacienda, hasta dotaciones de carácter singular como las sedes de las distintas Administraciónes o las Representaciones diplomáticas u Oficinas de Organismos Internacionles.

Servicios funerarios

Los servicios básicos funerarios comprenden las instalaciones mediante las que se proporciona el enterramiento de los restos humanos y servicios auxiliares: cementerios, tanatorios, etc.

Abastecimiento alimentario y de consumo

Agrupa todas las instalaciones públicas dedicadas al comercio e incluye desde pequeñas dotaciones como los centros comerciales de barrio, los mercados municipales o los pequeños locales para información y defensa del consumidor hasta implantaciones de grandes dimensiones como los mataderos o los mercados centrales, mercados de distrito, mataderos, desde los que se garantiza el abastecimiento alimentario de la población.

Defensa y Justicia

Defensa incluye las instalaciones destinadas a la localización de los Servicios Operativos de distinto tipo ligado a Defensa, así como las dirigidas al acuartelamiento de los cuerpos armados. Mientras que Justicia comprende tanto las instalaciones destinadas a localizar los centros penitenciarios como las dirigidas a albergar los servicios relacionados con la administración de la justicia.

Seguridad y Protección Civil

Los servicios municipales de seguridad y protección civil incluyen las edificaciones destinadas a albergar las instalaciones y servicios de Policía Municipal, Bomberos, y Voluntarios de Protección Civil. Los Servicios de Policía tienen como función básica proteger a las personas de las acciones que amenacen o perturben la convivencia ciudadana, velar por el cumplimiento de las Ordenanzas y Reglamentos Municipales y vigilar los bienes que constituyen el Patrimonio Municipal, tanto de uso público como patrimonial, edificios en los que se encuentran los órganos de gobierno y administración. Los servicios de bomberos y de protección civil tienen encomendada la prestación de los servicios de prevención y extinción de incendios así como las intervenciones dirigidas a la prevención o resolución de las situaciones de siniestro o calamidad de las que se pueda derivar daño para las personas o bienes.

Protección y mantenimiento del Medio Ambiente Urbano

Está constituido por una variada tipología de redes y dotaciones, puede clasificarse en limpieza y mantenimiento de la ciudad, que, además de la limpieza de la red viaria y espacios libres, pavimentados o sin pavimentar, se encarga de la explanación de solares, retirada y recogida de muebles y enseres y tratamiento del viario en caso de heladas o nevadas y recogida y tratamiento de residuos, basado en los principios de reducción de los residuos producidos, recuperación y reciclaje de las materias valorables.

4.4.4 Dotaciones complementarias y de variedad urbana

La ciudad debe también proporcionar la variedad de la oferta de la producción humana, tanto en el campo de la producción como del consumo, proporcionando empleo y acceso del individuo a los productos.

Los equipamientos y dotaciones están definidos en los apartados anteriores, mientras que aquí queremos definir la necesidad de variedad de usos lucrativos distintos a la residencia, como un elemento necesario para la existencia de una ciudad de calidad.

Estas dotaciones complementarias se clasifican fundamentalmente en dos: Comercio y Cultural Privado.

Comercio

.

Se define como el servicio destinado al ejercicio de actividades relacionadas con el suministro de mercancias al público o a servicios a particulares. Los índices de dotación comercial utilizados hacen referencia al comercio al por menor. Se divide en:

Pequeño comercio: cuando la actividad tiene lugar en establecimientos independientes, de dimensión no superior a 120 m2 de superficie de venta en comercio alimentario y 500 m2 en los no alimentarios.

Local comercial: cuando la actividad comercial tiene lugar en establecimientos independientes de superficie de venta comprendida entre 120-750 m2 en comercio alimentario, entre 500-2.500 m2 en comercio no alimentario y agrupados de superficie menor a la establecida para grandes superficies comerciales.

Grandes superficies comerciales:fundamentalmente son los mercados, que se incluyen en el apartado de sistema de servicios básicos por ser, en la mayoría de los casos, de propiedad pública.

Cultural privado

Integra las dotaciones donde se desarrollan las actividades vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general y está compuesto de las siguientes clases de equipamientos:

Teatro: siguiendo el criterio de sala polivalente, se prima el tradicional esquema de teatro a la italiana, con la suficiente versatilidad de escenario y disposición de público para adaptarse a espectáculos de danza, ópera, teatro y concierto, y con las condiciones acústicas necesarias para admitir representaciones de teatro y conciertos de música. Junto a estos modelos, debe desarrollarse otra tipología de espacio escénico, de menos capacidad destinado a espectáculos de pequeño formato. Así mismo, pueden incluirse en esta tipología los Auditorios y Salas de Conciertos,entendiendo por tales, cualesquiera locales o dependencias que reúnan las condiciones técnicas imprescindibles para la realización de manifestaciones musicales.

Cinematografía y salas audiovisuales: el sector de exhibición cinematográfico constituye un instrumento esencial para este tipo de producciones audiovisuales. De hecho, una película se define como aquella obra audiovisual esencialmente destinada a su exhibición en salas.


Edición del 14-11-2013
<<< 3 Tipología de espacios de ciudades españolas |4 Metodología de determinación de ámbitos y parámetros| 5 Parámetros dotacionales en suelo urbano >>>
Documentos > La ciudad de los ciudadanos > http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista_4.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio