Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_4.html
 
Informe sobre Indicadores Locales de Sostenibilidad
Agustín Hernández Aja| Madrid (España), noviembre de 2003.
<<< 2.1 Los municipios españoles y la Carta de Aalborg |2.2 Resultados de la encuesta en los municipios| 2.3 Resultados de la encuesta en otras entidades >>>

2.2 Resultados de la encuesta en los municipios

De los 189 municipios a los que se les envió la encuesta obtuvimos información de 117, lo que supone un 62% del total de las encuestas enviadas.

Según el número de habitantes del municipio, podemos observar que los municipios con población menor de 25.000 habitantes tienen un porcentaje de respuesta menor que la media, mientras que el grupo de municipios de población comprendida entre los 25.000 y los 500.000 habitantes tienen una respuesta superior a la media y de los 6 municipios de población mayor de 500.000 habitantes han respondido 5.

Por comunidades autónomas apreciamos que entre aquellas a las que se les enviaron más de 10 encuestas, el País Vasco es el que ha tenido el mayor índice de respuestas con un 81% (13 de 16), seguido de Andalucía con un 75% (15 de 20), Baleares un 60% (6 de 10), Cataluña con un 59% (39 de 66) y la Comunidad Valenciana con un 51% (19 de 37).


Cuadro 4: Encuestas contestadas por grupos de población
Población Total encuestas Encuestas contestadas
<10.000 24 12 50%
10.000-25.000 74 42 57%
25.000-100.000 57 39 68%
100.000-500.000 28 19 68%
>500.000 6 5 83%
Total general 189 117 62%



Cuadro 5: Encuestas contestadas por Comunidades Autónomas
CCAA Total encuestas Encuestas contestadas
Cataluña 66 39 59%
C. Valenciana 37 19 51%
Andalucía 20 15 75%
País Vasco 16 13 81%
Castilla la Mancha 9 7 78%
Baleares 10 6 60%
Castilla y León 4 4 100%
Canarias 7 4 57%
Madrid 7 3 43%
Navarra 6 2 33%
Aragón 1 1 100%
Asturias 1 1 100%
Extremadura 1 1 100%
Galicia 3 1 33%
Murcia 1 1 100%
Total general 189 117 62%


De las comunidades autónomas a las que se les enviaron entre 5 y 10 encuestas, ha sido Castilla la Mancha la que ha tenido un mayor porcentaje de respuestas con un 78% (7 de 9), seguida de Canarias con un 57% (4 de 7), Madrid con un 43% (3 de 7) y Navarra con un 33% (2 de 6). En los casos en que sólo hay un municipio firmante en toda la comunidad autónoma: Zaragoza, Gijón, Murcia y Valverde de la Vera, se obtuvo respuesta.

En cualquier caso creemos que el número de encuestas recibidas y su distribución por grupos de población y comunidades autónomas es suficientemente importante y que sus resultados son significativos de las actividades de aquellos municipios que, habiendo firmado la Carta de Aalborg, tienen interés en desarrollar políticas activas en pos de la sostenibilidad y en su difusión.

2.2.1 Estado de la Iniciativa

En la encuesta no nos limitamos a preguntar sobre la Agenda 21, sino que nos interesamos por cualquier otra iniciativa que buscase incrementar la sostenibilidad local y usase indicadores para evaluar sus proyectos. De los 117 municipios encuestados tan sólo 17 declararon no tener ningún tipo de iniciativa (14%), aunque en 13 de estos casos la iniciativa está en proyecto. Del 86% que declara tener una iniciativa en marcha el 18% la está desarrollando en la actualidad, mientras que en el 68% ya se encuentra implantada (ver la lámina 3) Por tanto podemos considerar que, dentro del universo de la muestra, el grado de desarrollo de las iniciativas es muy alto y por tanto que también lo es la implicación de los municipios con lo acordado en la Carta de Aalborg.


Lámina 3. Estado de las iniciativas. Porcentaje

Iniciativas por grupo de población

Al analizar la existencia de iniciativas (ver cuadro 6) según los grupos de población encontramos que no existen grandes desviaciones de la media en ningún grupo, en todo caso los municipios menores tienen menos desarrollada su iniciativa. Si sumamos las iniciativas existentes y en desarrollo el grupo que tiene menos desarrollada la iniciativa es el comprendido entre los 10.000 y 25.000 habitantes con un 76%, mientras que el 83% de los municipios menores de 10.000 habitantes tiene en marcha una iniciativa. El porcentaje sube hasta el 85% en los municipios mayores de 25.000 y menores de 100.000 habitantes, y llega al 95% en el caso de los municipios cuya población está comprendida entre los 100.000 y los 500.000 habitantes.

Existen dos casos singulares, por un lado Sant Boi de Llobregat, aunque no contestaron la encuesta que les enviamos, obtuvimos el listado de indicadores de su iniciativa (mediante su página electrónica) y formó parte de la muestra analizada y explicada en los capítulos 3 y 4; y por otro lado Larraintzar (Ayuntamiento de Ultzama) que declaró tener en desarrollo la iniciativa pero no contestó a ninguna otra pregunta. Teniendo en cuenta estas incidencias, los resultados finales son los siguientes:


Cuadro 6: Estado de las iniciativas por grupo de población.
Iniciativas
Población Implantada En desarrollo En proyecto No existen Total
<10.000 7 58% 3 25% 2 17% 0 0% 12 100%
10.000-25.000 27 64% 5 12% 7 17% 3 7% 42 100%
25.000-100.000 27 64% 8 21% 3 8% 1 3% 39 100%
100.000-500.000 15 79% 3 16% 1 5% 0 0% 19 100%
>500.000 3 60% 2 40% 0 0% 0 0% 5 100%
Total iniciativas 79 68% 21 18% 13 11% 4 3% 117 100%


Iniciativas por comunidades autónomas

En las siguientes tablas del estudio aparecen todos los casos analizados, pero debido al diferente número de respuestas entre unas comunidades autónomas y otras, sólo se hará referencia en el texto a aquellas en las que contemos al menos con la respuesta de cuatro municipios.

Si diferenciamos las comunidades autónomas según el número de municipios que ha contestado a la encuesta tenemos que cuatro de ellas tienen más de 10 municipios. El País Vasco es la comunidad que tiene más desarrolladas sus iniciativas con la totalidad de los municipios que han respondido, con una iniciativa existente (10) o en desarrollo (3) como podemos comprobar en el cuadro 7, a continuación le sigue Cataluña con un 89% de los municipios que han respondido, con iniciativa (31) o en desarrollo (4). La Comunidad Valenciana, con un 79%, tiene 12 municipios con la iniciativa en funcionamiento y 3 que la están desarrollando. Los 8 municipios andaluces que tienen una iniciativa y los 3 que la tienen en desarrollo suponen el 73% de los encuestados.

Dentro de las comunidades autónomas con menos de 10 municipios encuestados, nos encontramos que los 6 municipios encuestados en Baleares están aplicando su iniciativa. Castilla y León tiene el 100% de municipios encuestados con su iniciativa en aplicación (3) o en desarrollo (1). Castilla la Mancha con sólo un municipio con la iniciativa en aplicación y 3 en desarrollo, alcanza el 57%. Destacamos que en las comunidades autónomas en las que sólo existe un municipio firmante (Aragón, Asturias, Extremadura y Murcia) éste desarrolla una iniciativa, y que una comunidad, del tamaño y riqueza, como la madrileña sólo cuenta con tres de los siete municipios encuestados que declaren encontrarse desarrollando una.


Cuadro 7: Estado de las iniciativas por Comunidades Autónomas
CCAA Existe En desarrollo En proyecto No existen Total
Cataluña 31 79% 4 10% 3 8% 1 3% 39 100%
C. Valenciana 12 63% 3 16% 3 16% 1 5% 19 100%
Andalucía 8 53% 3 20% 3 20% 1 7% 15 100%
País Vasco 10 77% 3 23% 0 0% 0 0% 13 100%
Castilla la Mancha 1 14% 3 43% 3 43% 0 0% 7 100%
Baleares 6 100% 0 0% 0 0% 0 0% 6 100%
Castilla y León 3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%
Canarias 2 50% 0 0% 1 25% 1 25% 4 100%
Madrid 0 0% 3 100% 0 0% 0 0% 3 100%
Navarra 1 50% 1 50% 0 0% 0 0% 2 100%
Aragón 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Asturias 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Extremadura 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Galicia 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Murcia 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Total iniciativas 79 68% 21 18% 13 11% 4 3% 117 100%


2.2.2 Tipo de Iniciativa

En sus contestaciones muchos municipios declaran realizar más de una iniciativa. Son las agendas 21 las más desarrolladas, con un 77% de los casos. El segundo programa más aplicado son las auditorías medioambientales (55%) seguidas de los planes ambientales (22%), de otro tipo de iniciativa (19%) y por último de las ISO 14.000 o programas similares (en algunos casos se realizan EMAS, Eco-Management and Audit Scheme, en lugar de ISO 14.000) en un 9% de los casos (ver la lámina 4). Las iniciativas calificadas como otras se podrían dividir en: planes Estratégicos (citados en 4 ocasiones), diversos programas basados en la sostenibilidad como el Programa de sostenibilidad ambiental ciudad 21, el Pacto ciudadano por la sostenibilidad, Plan de acción social sostenible, Consejo de la sostenibilidad, Plan de movilidad, Forum ambiental permanente u Observatorio urbano; y por último diferentes estudios ambientales como diagnósticos ambientales, estudios de impacto ambiental, estudios del medio natural, estudio sobre la gestión sostenible del suelo no urbanizable.


Lámina 4. Iniciativas desarrolladas. Porcentaje

Las iniciativas según el rango de población

Si consideramos el número de iniciativas por rango de población, vemos que según crece el número de habitantes aumenta el número de iniciativas por municipio, que pasa de 1,7 para los municipios de menos de 10.000 habitantes a 2,1 en los mayores de 100.000 y menores de 500.000 y 2,2 en los mayores de 500.000 habitantes.

La agenda 21 es la iniciativa mayoritaria en todos los grupos de población, pero su importancia relativa varía según el grupo de población (cuadro 8). En los municipios menores de 10.000 habitantes, se realizan por igual las agendas 21 y las auditorías medioambientales (64%). A partir de los 25.000 habitantes el porcentaje de municipios que aplican agendas 21 aumenta sensiblemente, alcanzando el máximo (89%) en los municipios cuya población está comprendida entre los 100.000 y los 500.000 habitantes. La auditoría medioambiental es la segunda iniciativa más realizada salvo en los municipios mayores de medio millón de habitantes en los que el 60% realiza otra iniciativa y el 40% un plan ambiental.

Las iniciativas según la comunidad autónoma

Entre las comunidades autónomas con más de 10 municipios encuestados, tenemos que es el País Vasco la comunidad con un mayor porcentaje (92%) de municipios que desarrollan una agenda 21, teniendo un índice de 1,6 iniciativas por municipio. Andalucía es la segunda comunidad con mayor número de municipios que desarrollan la agenda 21 (86%) con un índice de 1,7 iniciativas. Cataluña tiene un 73% de municipios que desarrollan agenda 21, porcentaje igualado por los municipios que desarrollan una auditoría medioambiental, y a su vez, con un 2,1, el mayor índice de iniciativas por municipio. La Comunidad Valenciana, por su parte, tiene el mayor porcentaje de municipios que desarrollan la auditoría medioambiental con un 83% frente a los que desarrollan la agenda 21 con un 61%. (ver el cuadro 9).

Entre las comunidades con 4 y 10, nos encontramos que Baleares tiene el menor índice de iniciativas por municipio (1,3) pero que todos ellos desarrollan la agenda 21. En Castilla León todos los municipios se encuentran desarrollando la agenda 21. En Castilla la Mancha, el porcentaje de municipios que desarrollan la agenda 21 es igual al de los que desarrollan la auditoria medioambiental, un 71%.

Por todo lo anterior, podemos considerar que existe un cuerpo maduro de iniciativas, en el que la agenda 21 es la más generalizada, pero no siempre la iniciativa principal.


Cuadro 8: Tipo de iniciativa por grupos de población

*municipios que contestaron a esta pregunta en la encuesta
Población no(*) Agenda 21 Auditoría Medioambiental Plan Ambiental ISO 14.000 Otra Iniciativas por municipio
<10.000 11 7 64% 7 64% 1 9% 1 9% 3 27% 19 1,7
10.000-25.000 39 31 79% 20 51% 5 13% 4 10% 7 18% 67 1,7
25.000-100.00 37 28 76% 24 65% 10 27% 1 3% 6 16% 69 1,9
100.000-500.000 19 17 89% 10 53% 7 37% 3 16% 3 16% 40 2,1
>500.000 5 4 80% 1 20% 2 40% 1 20% 3 60% 11 2,2
Total general 111 87 78% 62 56% 25 23% 10 9% 22 20% 206 1,9



Cuadro 9: Tipo de iniciativa por Comunidad Autónoma

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA no(*) Agenda 21Auditoría Medioambiental Plan Ambiental ISO 14.000 Otra Iniciativas por municipio
Cataluña 37 27 73% 27 73% 12 32% 3 8% 9 24% 78 2,1
C. Valenciana 18 11 61% 15 83% 1 6% 0 0% 4 22% 34 1,9
Andalucía 14 12 86% 4 29% 2 14% 2 14% 3 21% 24 1,7
País Vasco 13 12 92% 3 23% 6 46% 2 15% 2 15% 21 1,6
C. La Mancha 7 5 71% 5 71% 0 0% 0 0% 1 14% 12 1,7
Baleares 6 6 100% 1 17% 0 0% 1 17% 0 0% 8 1,3
Castilla y León 4 4 100% 1 25% 0 0% 1 25% 1 25% 8 2,0
Canarias 3 2 67% 2 67% 2 67% 1 33% 1 33% 7 2,3
Madrid 3 3 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 1,0
Navarra 1 1 100% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 2 2,0
Galicia 1 1 100% 1 100% 0 0% 0 0% 1 100% 4 4,0
Murcia 1 1 100% 1 100% 1 100% 0 0% 0 0% 2 2,0
Aragón 1 0 0% 1 100% 1 100% 0 0% 0 0% 1 1,0
Asturias 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1,0
Extremadura 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1,0
Total general 111 87 78% 62 56% 25 23% 10 9% 22 20% 206 1,9


2.2.3 Número de iniciativas desarrolladas

Es común que los municipios desarrollen más de una iniciativa. Así el 36% declara estar llevando a cabo dos iniciativas, el 15% tres y el 6% cuatro (ver cuadro 10).


Cuadro 10: Municipios con más de una iniciativa

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
No de iniciativas Municipios* Iniciativas totales Porcentaje
1 47 47 42%
2 40 80 36%
3 17 51 15%
4 7 28 6%
Total general 111 206 100%


El número de iniciativas en función del rango de población

Si observamos el cuadro 11, el número de iniciativas emprendidas por los municipios según su tamaño, podemos comprobar que la realización de más de una iniciativa es mayoritaria salvo en los municipios menores de 10.000 habitantes. Además el número de iniciativas crece con el número de habitantes: en los municipios menores de 10.000 habitantes sólo el 36% tiene más de una iniciativa, entre los 10.000 y los 25.000 habitantes son el 56%, entre los 25.000 y 100.000 habitantes el 60%, entre los 100.000 y los 500.000 son el 64% y en los mayores de 500.000 el 80%.


Cuadro 11: Municipios con más de una iniciativa por grupos de población

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población Municipios* 1 2 3 4
<10.000 11 7 64% 1 9% 2 18% 1 9%
10.000-25.000 39 17 44% 18 46% 2 5% 2 5%
25.000-100.00 37 15 41% 13 35% 8 22% 1 3%
100.000-500.000 19 7 37% 5 26% 5 26% 2 11%
>500.000 5 1 20% 3 60% 0 0% 1 20%
Total general 111 47 42% 40 36% 17 15% 7 6%


El número de iniciativas en relación a la comunidad autónoma

Si consideramos aquellas comunidades con más de 10 municipios con alguna iniciativa, la que posee un número mayor de iniciativas por municipio es Cataluña, con un índice de 2,1, con el mismo porcentaje (32%) de municipios con una y dos iniciativas y el mayor porcentaje entre todas estas comunidades con tres iniciativas (27%). El País Vasco es la segunda con 1,9 iniciativas por municipio y el mayor porcentaje de municipios con 4 iniciativas (15%). La Comunidad Valenciana cuenta con 1,7 iniciativas por municipio, teniendo el mayor porcentaje de municipios con 2 iniciativas (61%). Andalucía tiene 1,6 iniciativas por municipio y su porcentaje de municipios con 2 iniciativas (50%) es ligeramente superior al de 1 iniciativa. (ver el cuadro 12)

La combinación más común a la hora de realizar varias iniciativas es la agenda 21 y la auditoría medioambiental. De 87 municipios con agenda 21, 42 tienen una auditoría ambiental, 21 un plan ambiental, 14 otra iniciativa y 9 desarrollan una ISO 14.000.


Cuadro 12: Municipios con más de una iniciativa por Comunidades Autónomas

*municipios que han contestado esta pregunta en la encuesta
CCAA Municipios* 1 2 3 4 Iniciativas por municipio
Cataluña 37 12 32% 12 32% 10 27% 3 8% 2,1
C. Valenciana 18 6 33% 11 61% 1 6% 0 0% 1,7
Andalucía 14 6 43% 7 50% 1 7% 0 0% 1,6
País Vasco 13 6 46% 4 31% 1 8% 2 15% 1,9
C. la Mancha 7 4 57% 2 29% 1 14% 0 0% 1,6
Baleares 6 4 67% 2 33% 0 0% 0 0% 1,3
C. León 4 3 75% 0 0% 0 0% 1 25% 1,8
Canarias 3 1 33% 0 0% 1 33% 1 33% 2,7
Madrid 3 3 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Navarra 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 2,0
Galicia 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 2,0
Murcia 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Aragón 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Asturias 1 0 0% 0 0% 1 100% 0 0% 3,0
Extremadura 1 0 0% 0 0% 1 100% 0 0% 3,0
Total general 111 47 42% 40 36% 17 15% 7 6% 1,9


2.2.4 Líder del proceso

Según la encuesta realizada el proceso es liderado en un 44% de los casos por el Concejal de Medio Ambiente, seguido con un 34% por el Alcalde y en menor medida por el Teniente Alcalde u otro concejal, el 18% y el 5% respectivamente (ver el cuadro 13).


Cuadro 13: Líder del proceso

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Líder No %
Concejal Medio Ambiente 47 44%
Alcalde 36 34%
Teniente Alcalde 19 18%
Otro concejal 5 5%
Total general 107 100%


Líder del proceso según el rango de población

En los municipios menores de 10.000 habitantes, el proceso de liderazgo es llevado mayoritariamente por el Alcalde (55% de los casos), seguido por el Concejal de Medio Ambiente (27% de los casos) y del Teniente Alcalde (18%).

En los rangos de población comprendidos entre los 10.000 y los 500.000 habitantes, es el Concejal de Medio Ambiente el líder del proceso y en segundo lugar el Alcalde.

En los 5 municipios mayores de 500.000 habitantes, el Alcalde y el Teniente Alcalde lideran el proceso en 2 casos y el Concejal de Medio Ambiente en 1 (ver el cuadro 14).


Cuadro 14: Líder del proceso por grupos de población

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población No(*) Concejal Medio Ambiente Alcalde Teniente Alcalde Otro Concejal
<10.000 11 3 27% 6 55% 2 18% 0 0%
10.000-25.000 37 19 51% 12 32% 5 14% 1 3%
25.000-100.000 35 14 40% 10 29% 7 20% 4 11%
100.000-500.000 19 10 53% 6 32% 3 16% 0 0%
>500.000 5 1 20% 2 40% 2 40% 0 0%
Total general 107 47 44% 36 34% 19 18% 5 5%


Líder del proceso por comunidades autónomas

Si nos referimos a las comunidades con más de 10 encuestas, podemos determinar que el País Vasco es el que tiene un mayor porcentaje de iniciativas lideradas por el Concejal de Medio Ambiente con el 69% de los casos, seguido del Alcalde con un 23%.

En Cataluña el Concejal de Medio Ambiente sigue siendo el líder mayoritario en un 46% de los casos, seguido del Alcalde en el 26%. En la Comunidad Valenciana casi se iguala el 41% de casos liderados por el Concejal de Medio Ambiente, con el 35% que es liderado por el Alcalde. En Andalucía es el Alcalde el líder en el 43% de los casos seguido por el Teniente de Alcalde y el Concejal de Medio Ambiente con el 29%.


Cuadro 15: Líder del proceso por Comunidad Autónoma

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA No(*) Concejal Medio Ambiente Alcalde Teniente Alcalde Otro Concejal
Cataluña 35 16 46% 9 26% 8 23% 2 6%
C. Valenciana 17 7 41% 6 35% 2 12% 2 12%
Andalucía 14 4 29% 6 43% 4 29% 0 0%
País Vasco 13 9 69% 3 23% 1 8% 0 0%
Castilla la Mancha 6 1 17% 4 67% 1 17% 0 0%
Baleares 6 3 50% 2 33% 1 17% 0 0%
Castilla y León 4 2 50% 2 50% 0 0% 0 0%
Canarias 3 1 33% 1 33% 0 0% 1 33%
Madrid 3 2 67% 0 0% 1 33% 0 0%
Navarra 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0%
Aragón 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0%
Asturias 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0%
Extremadura 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0%
Galicia 1 0 0% 0 0% 1 100% 0 0%
Murcia 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0%
Total general 107 47 44% 35 33% 19 18% 5 5%


En los municipios con menos de 10 encuestas y más de cuatro, podemos reseñar que en Castilla la Mancha el líder es el Alcalde en el 67% de los casos, que en Baleares lo es el Concejal de Medio Ambiente en el 50%, y que en Castilla y León comparten el liderazgo al 50% Alcalde y Concejal de Medio Ambiente (ver el cuadro 15).

2.2.5 Equipo técnico que desarrolla el proceso

Existen tres posibilidades para el desarrollo del proceso: asistencia técnica externa, personal interno cualificado o ambos. La opción mayoritaria es el desarrollo mediante un equipo mixto en un 67% de los casos, seguida por la opción de un equipo interno cualificado (17%) y por una asistencia técnica externa (16%) (ver el cuadro 16).


Cuadro 16: Personal que desarrolla el proceso

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Equipo No(*) %
Mixto 71 67%
Personal interno cualificado 18 17%
Asistencia técnica externa 17 16%
Total general 106 100%


El equipo técnico en función del grupo de población

En todos los grupos de población es mayoritaria la utilización de un equipo mixto, teniendo en el grupo de 100.000 a 500.000 habitantes el mayor porcentaje (68%). La opción del personal interno cualificado es preferido por un 17% de los municipios encuestados, alcanzando un valor máximo para las poblaciones superiores a 500.000 habitantes con un 40%. La asistencia técnica externa tiene mayor importancia en los rangos de población por debajo de los 100.000 habitantes, siendo muy poco relevante por encima de ese rango de población (ver el cuadro 17).


Cuadro 17: Personal que desarrolla el proceso por grupos de población

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población No(*) Mixto Personal interno cualificado Asistencia técnica externa
<10.000 11 7 64% 2 18% 2 18%
10.000-25.000 36 24 67% 5 14% 7 19%
25.000-100.000 35 24 69% 4 11% 7 20%
100.000-500.000 19 13 68% 5 26% 1 5%
>500.000 5 3 60% 2 40% 0 0%
Total general 106 71 67% 18 17% 17 16%


El equipo técnico en función de la comunidad autónoma

En todas las comunidades autónomas el equipo técnico es principalmente mixto. Si analizamos los que tienen más de 10 municipios con la iniciativa en desarrollo nos encontramos que Cataluña con un porcentaje del 83% es la que tiene el mayor porcentaje de equipos mixtos. Andalucía tiene también un alto porcentaje de equipos mixtos con un 71% y un porcentaje del 21% de equipos internos. El País Vasco tiene la mayor proporción de equipos internos con el 31% y un 62% de equipos mixtos. La Comunidad Valenciana tiene la mayor proporción de equipos externos con un 41% y la más baja proporción de equipos mixtos con el 53%. Como en los estudios anteriores, las comunidades con un número de respuestas a la encuesta menor de cuatro han sido excluidas del análisis (ver el cuadro 18). En Baleares y Castilla y León los equipos mixtos alcanzan un porcentaje del 50% y los dos tienen una proporción de equipos externos por encima de la media, 33% en Baleares y 25% en Castilla y León. Castilla la Mancha utiliza mayoritariamente un personal mixto con el 80% de los casos.


Cuadro 18: Personal que desarrolla el proceso por Comunidades Autónomas

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA No (*) Mixto Personal interno cualificado Asistencia técnica externa
Cataluña 35 29 83% 2 6% 4 11%
C. Valenciana 17 9 53% 1 6% 7 41%
Andalucía 14 10 71% 3 21% 1 7%
País Vasco 13 8 62% 4 31% 1 8%
Castilla la Mancha 5 4 80% 1 20% 0 0%
Baleares 6 3 50% 1 17% 2 33%
Castilla y León 4 2 50% 1 25% 1 25%
Canarias 3 1 33% 2 67% 0 0%
Madrid 3 2 67% 0 0% 1 33%
Navarra 1 1 100% 0 0% 0 0%
Aragón 1 0 0% 1 100% 0 0%
Asturias 1 0 0% 1 100% 0 0%
Extremadura 1 0 0% 1 100% 0 0%
Galicia 1 1 100% 0 0% 0 0%
Murcia 1 1 100% 0 0% 0 0%
Total general 106 71 67% 18 17% 17 16%


En Baleares y Castilla y León los equipos mixtos alcanzan un porcentaje del 50% y los dos tienen una proporción de equipos externos por encima de la media, 33% en Baleares y 25% en Castilla y León. Castilla la Mancha utiliza mayoritariamente un personal mixto con el 80% de los casos.

2.2.6 Participación de otras entidades

Esta pregunta recibió respuestas múltiples en muchos casos, aunque en 15 municipios no se determinó respuesta. El total de 111 municipios analizados, reciben colaboración de otras entidades en la realización de la iniciativa y concretamente un 71% de los municipios reciben colaboración de más de una.

La entidad que más aparece como colaboradora (ver el cuadro 19) es la diputación provincial en un 26% de los casos, seguida de asociaciones ciudadanas (ecologistas, juveniles, culturales, de vecinos, empresariales, etc.) en el 25% de las ocasiones, las comunidades autónomas aparecen en el 19% de los municipios.


Cuadro 19: Participación de otras entidades
Entidades No %
Diputación provincial 50 28%
Asociaciones 48 27%
Comunidad Autónoma 37 21%
Consejo Comarcal 8 4%
Estado 7 4%
Otras 28 16%
Total general 178 100%


Participación de otras entidades en función del rango de población

El análisis del número de entidades implicadas en el proceso según el rango de población establece que en poblaciones superiores a los 500.000 habitantes se produce el máximo de entidades colaboradoras con un total de 2,4 contribuyentes, y el mínimo en el rango de población de menos de 10.000 habitantes con 1,7 entidades participantes por municipio.

En los municipios de menos de 10.000 habitantes, son las asociaciones con un 64% la entidad que más colabora en las iniciativas, seguidas de las diputaciones en el 45% de los casos. En los rangos de población comprendidos entre 10.000 y 100.000 habitantes es la diputación la entidad con mayor porcentaje. Aunque en los del rango entre 10.000 y 25.000 aparece seguida de las comunidades autónomas con el 36%, y en los mayores de 25.000 y menores de 100.000 es seguida por las asociaciones con un 52% (cuadro 20).

Entre 100.000 y 500.000 habitantes, las comunidades autónomas son las primeras colaboradoras en el 61% de los casos, seguidas de las asociaciones en el 56%. La diputación provincial tiene aquí su valor más bajo reducida a un porcentaje del 33%. En las ciudades mayores de 500.000 habitantes aparece mayoritariamente la colaboración con las asociaciones (4 de 5 casos, un 80%) y tienen el mayor grado de participación con el estado (2 de 5 casos, 40%).

Participación de otras entidades en función de la comunidad autónoma

Entre las comunidades autónomas con más de 10 municipios (cuadro 21), Cataluña, con un 85%, es la comunidad en la que tienen más peso las diputaciones provinciales, seguidas de las asociaciones con un 53%; hay que reseñar que esta es una de las tres comunidades en las que aparece el consejo comarcal. Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de colaboración de las diputaciones con un 54% de los casos, porcentaje que iguala la comunidad autónoma, y una importante participación de otras entidades en el 46% de los casos; Andalucía y el País Vasco resultan ser las comunidades que tienen una media de colaboradores más alta con 2,1 colaboradores por municipio. En el País Vasco es la comunidad autónoma la principal entidad colaboradora (en el 73% de los municipios), seguida de las asociaciones con un 55%, y de las diputaciones y otras entidades con un 36%. La Comunidad Valenciana es la que cuenta con menor peso de las diputaciones (29%), recibiendo la principal colaboración de asociaciones (38%) seguida de la comunidad autónoma; en esta comunidad se da el menor índice de colaboraciones por iniciativa con un 1,4.


Cuadro 20: Participación de otras entidades por grupos de población

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta

Población

No Diputación provincial Asociaciones Comunidad autónoma Consejo comarcal Estado Otras entidades Entidades por municipio

< 10.000

11 5 45% 7 64% 4 36% 0 0% 0 0% 2 18% 1,7
10.000-25.000 33 17 52% 11 33% 12 36% 3 9% 1 3% 8 24% 1,8
25.000-100.000 31 20 65% 16 52% 8 26% 4 13% 1 3% 8 26% 2,1
100.000-500.000 18 6 33% 10 56% 11 61% 1 6% 3 17% 8 44% 2,2
> 500.000 5 2 40% 4 80% 2 40% 0 0% 2 40% 2 40% 2,4
Total general 98 50 51% 48 49% 37 38%8 8% 7 7% 28 29% 2,0



Cuadro 21: Participación de otras entidades por Comunidad Autónoma
CCAA No* Diputación provincial Asociaciones Comunidad autónoma Consejo comarcal Estado Otras entidades Entidades por municipio
Cataluña 34 29 85% 18 53% 4 12% 6 18% 0 0% 10 29% 2,0
C. Valenciana 14 4 29% 6 43% 5 36% 0 0% 1 7% 3 21% 1,4
Andalucía 13 7 54% 5 38% 7 54% 0 0% 2 15% 6 46% 2,1
País Vasco 11 4 36% 6 55% 8 73% 1 9% 0 0% 4 36% 2,1
C. la Mancha 6 4 67% 2 33% 1 17% 0 0% 0 0% 2 33% 1,5
Baleares 6 1 17% 4 67% 2 33% 1 17% 1 17% 0 0% 1,5
Castilla y León 4 0 0% 2 50% 3 75% 0 0% 0 0% 1 25% 1,5
Canarias 2 0 0% 0 0% 2 100% 0 0% 1 50% 1 50% 2,0
Madrid 2 0 0% 1 50% 2 100% 0 0% 1 50% 0 0% 2,0
Navarra 1 0 0% 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Aragón 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Asturias 1 0 0% 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Extremadura 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1,0
Galicia 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100% 2,0
Murcia 1 1 100% 1 100% 1 100% 0 0% 1 100% 0 0% 4,0
Total general 98 50 51% 48 49% 37 38% 8 8% 7 7% 28 29% 1,8


2.2.7 Concejalías enteradas y concejalías coordinadas

De los municipios que contestaron esta pregunta en la encuesta, el 73% declara que todas las concejalías conocen el proceso y el 67% tiene algún tipo de coordinación entre ellas, frente al 27% en el que no todas lo conocen y el 32% en que no están coordinadas (ver los cuadros 22 y 23).


Cuadro 22: Concejalías enteradas
Enteradas No %
Todas 75 73%
No todas 28 27%
Total general 103 100%



Cuadro 23: Concejalías coordinadas
Coordinadas No %
69 67%
No 33 32%
Total general 102 100%


El conocimiento de las concejalías en función del rango de población:

En todos los rangos de población el porcentaje principal responde a que todas las concejalías conocen la existencia de la iniciativa. En el cuadro 24 comprobamos que este porcentaje crece con la población a partir de los 10.000 habitantes, pero tiene su máximo (100%) en este rango de población.


Cuadro 24: Concejalías coordinadas por grupos de población

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población No(*) Todas No todas
<10.000 10 10 100% 0 0%
10.000-25.000 36 24 67% 12 33%
25.000-100.000 33 24 73% 9 27%
100.000-500.000 19 13 68% 6 32%
>500.000 5 4 80% 1 20%
Total general 103 75 73% 28 27%


En cuanto a la coordinación de las concejalías, la estructura es semejante a la anterior, crece con relación a la población desde el 57% de los municipios con población comprendida entre los 10.000 y 25.000 habitantes hasta el 80% de los municipios mayores de 500.000, con la excepción de los municipios menores de 10.000 habitantes en los que en el 90% de los casos todas las concejalías están coordinadas (ver el cuadro 25).


Cuadro 25: Concejalías coordinadas por grupos de población

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población No(*) No
<10.000 10 9 90% 1 10%
10.000-25.000 35 20 57% 15 43%
25.000-100.000 33 23 70% 10 30%
100.000-500.000 19 13 68% 6 32%
>500.000 5 4 80% 1 20%
Total general 102 69 68% 33 32%


El conocimiento de las concejalías en función de la comunidad autónoma

De las cuatro comunidades con más de 10 municipios que contestaron a este apartado, en el caso de Andalucía nos encontramos con que es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de concejalías enteradas del proceso con un 86% de los casos y de concejalías coordinadas con un 77% (ver los cuadros 26 y 27). El País Vasco es la segunda comunidad en concejalías enteradas con un 83% y la cuarta en porcentaje de concejalías coordinadas con el 50%. Cataluña es la tercera comunidad (con un 82%) en porcentaje de concejalías enteradas y la segunda con un 76% de concejalías coordinadas, mientras que la Comunidad Valenciana tiene tan sólo un 50% de concejalías enteradas y coordinadas.


Cuadro 26: Concejalías enteradas por Comunidad Autónoma

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA No(*) Todas No todas
Cataluña 34 28 82% 6 18%
C. Valenciana 16 8 50% 8 50%
Andalucía 14 12 86% 2 14%
País Vasco 12 10 83% 2 17%
Castilla la Mancha 6 5 83% 1 17%
Baleares 6 5 83% 1 17%
Castilla y León 3 3 100% 0 0%
Canarias 3 0 0% 3 100%
Madrid 3 1 33% 2 67%
Navarra 1 0 0% 1 100%
Aragón 1 0 0% 1 100%
Asturias 1 1 100% 0 0%
Extremadura 1 1 100% 0 0%
Galicia 1 1 100% 0 0%
Murcia 1 0 0% 1 100%
Total general 103 75 73% 28 27%



Cuadro 27: Concejalías coordinadas por Comunidades Autónomas

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA No(*) No
Cataluña 34 26 76% 8 24%
C. Valenciana 16 8 50% 8 50%
Andalucía 13 10 77% 3 23%
País Vasco 12 6 50% 6 50%
Castilla la Mancha 5 5 100% 0 0%
Baleares 6 4 67% 2 33%
Castilla y León 4 2 50% 2 50%
Canarias 3 2 67% 1 33%
Madrid 3 3 100% 0 0%
Navarra 1 0 0% 1 100%
Aragón 1 1 100% 0 0%
Asturias 1 0 0% 1 100%
Extremadura 1 1 100% 0 0%
Galicia 1 1 100% 0 0%
Murcia 1 0 0% 1 100%
Total general 102 69 68% 33 32%


2.2.8 Forma de contribución de las entidades que colaboran en el proceso

La respuesta a esta pregunta fue en muchos casos múltiple, aunque 16 municipios no contestaron (ver el cuadro 28), se reparte de forma bastante equilibrada entre un 41% de subvenciones, un 36% de apoyo técnico y un 23% de otro tipo (participación, educación ambiental, cursos y seminarios, consejo y asesoramiento y formación del foro medioambiental).


Cuadro 28: Modo de colaboración de las entidades que colaboran en el proceso
Colaboración No (*) %
Subvención 63 41%
Apoyo técnico 56 36%
Otras 35 23%
Total general 154 100%


Forma de contribución según el rango de población

La subvención es la forma mayoritaria de colaboración (73%) en los municipios de menos de 10.000 habitantes. En los rangos comprendidos entre los 10.000 habitantes y los 100.000 habitantes sigue siendo la subvención (74% y 66%) la forma mayoritaria de colaboración aunque se encuentra bastante equilibrada con el apoyo técnico (68% y 59%).

En los municipios comprendidos entre 100.000 y 500.000 habitantes la forma mayoritaria de colaboración es el apoyo técnico, en el 56% de los casos, seguida de la subvención en el 50%. En los municipios mayores de 500.000 habitantes la subvención queda en tercer lugar con un 40% de casos, quedando empatadas con un 60% el apoyo técnico y otras formas de colaboración.


Cuadro 29: Modo de colaboración de las entidades que colaboran en el proceso por grupos de población

* municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población No(*) Subvención Apoyo técnico Otras
<10.000 11 8 73% 3 27% 4 36%
10.000-25.000 31 23 74% 21 68% 11 35%
25.000-100.000 32 21 66% 19 59% 10 31%
100.000-500.000 18 9 50% 10 56% 7 39%
>500.000 5 2 40% 3 60% 3 60%
Total general 97 63 65% 56 58% 35 36%


Forma de contribución según la comunidad autónoma

De las comunidades de las que disponemos de más de 10 respuestas Cataluña es la que tiene el mayor número de iniciativas subvencionadas con un 79% de los casos, con el apoyo técnico en el segundo lugar con un 76%. El País Vasco tiene en segundo lugar las subvenciones, con un 75% de casos, con el mismo porcentaje de apoyo técnico. Andalucía ocupa el tercer lugar en importancia de la subvención con un 62% de los casos seguido del apoyo técnico en el 54%. La Comunidad Valenciana, junto con el País Vasco son los que tienen el menor número de respuestas a esta pregunta, un 58% de las respuestas declaran recibir alguna subvención, con un 31% que cuentan con otras formas de colaboración.


Cuadro 30: Modo de colaboración de las entidades que colaboran en el proceso por Comunidad Autónoma

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA No(*) Subvención Apoyo técnico Otras
Cataluña 34 27 79% 26 76% 13 38%
C. Valenciana 12 7 58% 2 17% 5 42%
Andalucía 13 8 62% 7 54% 4 31%
País Vasco 12 9 75% 9 75% 2 17%
Castilla la Mancha 6 4 67% 3 50% 2 33%
Baleares 6 3 50% 5 83% 2 33%
Castilla y León 4 3 75% 0 0% 1 25%
Canarias 2 1 50% 2 100% 0 0%
Madrid 2 0 0% 0 0% 2 100%
Navarra 1 0 0% 0 0% 1 100%
Aragón 1 0 0% 1 100% 1 100%
Asturias 1 1 100% 0 0% 0 0%
Extremadura 1 0 0% 0 0% 1 100%
Galicia 1 0 0% 0 0% 1 100%
Murcia 1 0 0% 1 100% 0 0%
Total general 97 63 65% 56 58% 35 36%


2.2.9 Metodologías utilizadas

Esta pregunta a menudo ha recibido más de una respuesta, lo que significa que los municipios españoles utilizan varias metodologías en el desarrollo de sus iniciativas. En las respuestas son igualmente frecuentes la utilización de una metodología propia y una supralocal (32% en ambos casos). En segundo lugar también igualados con un 23% quedan la metodología propuesta por el International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) y la basada en otras experiencias municipales. En tercer lugar queda la metodología de la FEMP con un porcentaje del 20% y en último lugar otras metodologías diseñadas por asistencias externas, consultorías o universidades con un 11% (ver lamina 5).


Lámina 5. Metodologías utilizadas

Metodologías utilizadas según grupos de población

El análisis de las metodologías empleadas según la población de los municipios nos da diferencias significativas. Los municipios menores de 10.000 habitantes utilizan preferentemente, con un 40% de repercusión, la metodología del ICLEI y las basadas en otras experiencias municipales, y en segundo lugar una metodología propia. En los grupos de población comprendidos entre los 10.000 y los 100.000 habitantes, la metodología utilizada primordialmente (36% y 43%) es la desarrollada por un ente supralocal, seguida de una metodología propia (25% y 29%).


Cuadro 31: Metodologías usadas según grupos de población

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Población No(*) Propia Supralocal ICLEI FEMP Otras experiencias municipales Otras
<10.000 10 3 30% 2 20% 4 40% 2 20% 4 40% 2 20%
10.000-25.000 36 9 25% 13 36% 8 22% 8 22% 8 22% 3 8%
25.000-100.000 35 10 29% 15 43% 10 29% 8 23% 6 17% 3 9%
100.000-500.000 19 9 47% 6 32% 2 11% 5 26% 8 42% 2 11%
>500.000 5 5 100% 0 0% 2 40% 0 0% 0 0% 2 40%
Total general 105 36 34% 36 34% 26 25% 23 22% 26 25% 12 11%


En los municipios de población comprendida entre 100.000 y 500.000 habitantes, la metodología propia es la utilizada en primer lugar en un 47% de los casos, seguida de una metodología procedente de otras experiencias municipales en el 42% de los casos. Y todos los municipios de más de 500.000 habitantes declaran tener metodología propia (cuadro 31).

Metodologías utilizadas según comunidad autónoma

No encontramos ninguna regularidad entre las contestaciones de las cuatro comunidades autónomas con más de 10 respuestas. En el País Vasco la metodología propia es la primera en el 54% de los casos, seguida por la metodología del ICLEI en el 38%.


Cuadro 32: Metodologías usadas por comunidad autónoma

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
CCAA No (*) Propia Supralocal ICLEI FEMP Otras experiencias municipales Otras
Cataluña 35 10 29% 26 74% 7 20% 0 0% 8 23% 1 3%
C. Valenciana 16 6 38% 1 6% 7 44% 7 44% 2 13% 1 6%
Andalucía 14 5 36% 1 7% 3 21% 7 50% 5 36% 5 36%
País Vasco 13 7 54% 2 15% 5 38% 1 8% 1 8% 4 31%
Castilla la Mancha 6 1 17% 1 17% 2 33% 4 67% 1 17% 0 0%
Baleares 6 0 0% 3 50% 1 17% 1 17% 2 33% 1 17%
Castilla y León 3 2 67% 0 0% 0 0% 0 0% 1 33% 0 0%
Canarias 3 0 0% 1 33% 0 0% 2 67% 2 67% 0 0%
Madrid 3 3 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 33% 0 0%
Navarra 1 0 0% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Asturias 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100% 0 0%
Murcia 1 0 0% 0 0% 1 100% 1 100% 0 0% 0 0%
Aragón 1 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Extremadura 1 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100% 0 0%
Galicia 1 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100% 0 0%
Total general 105 36 34% 36 34% 26 25% 23 22% 26 25% 12 11%


En Andalucía la metodología propia empata, con un 36%, con la procedente de otras experiencias municipales y la de otras en general, mientras que la metodología de la FEMP es la más utilizada con un 50% de casos. En la Comunidad Valenciana la metodología propia queda de nuevo en segundo lugar con un 38%, mientras que el primer lugar con un 44% es compartido por la metodología del ICLEI y la FEMP. En Cataluña la metodología propia es utilizada en un 29% de los casos (el porcentaje más bajo de las cuatro comunidades) y lo más usual es, con un 74% la utilización de una metodología supralocal (ver el cuadro 32).

2.2.10 Mecanismos de participación

Los mecanismos de participación más utilizados en los municipios encuestados son las reuniones de foro, las comisiones o los consejos de medio ambiente (89%), seguidos por las consultas por encuesta o referéndum (49%), las mesas sectoriales (32%) y otros mecanismos (29%). Los menos utilizados son las audiencias públicas (15%).


Lámina 6. Mecanismos de participación

El 94% de los 79 municipios con iniciativa existente poseen mecanismos de participación ciudadana. Si la iniciativa está en desarrollo este valor disminuye hasta el 90%, mientras que si está en proyecto es del 60%. En los tres casos se conserva el orden de importancia de unos mecanismos respecto a otros (cuadro 33).


Cuadro 33: Mecanismos de participación en municipios con iniciativa existente, en proyecto o en desarrollo

*municipios que han contestado a esta pregunta en la encuesta
Estado de la iniciativa en los distintos municipios
Tipo de iniciativa de participación Iniciativas totales Iniciativa existentes Iniciativa en desarrollo Iniciativa en proyecto
Reuniones de foro, Comisión o Cjo. de MA 89 88% 65 88% 18 95% 6 75%
Consultas por encuesta o referéndum 49 49% 37 50% 9 47% 3 38%
Mesas sectoriales 32 32% 25 34% 6 32% 1 13%
Audiencias públicas 15 15% 11 15% 4 21% 0 0%
Otros mecanismos 29 29% 18 24% 7 37% 4 50%
Total de municipios 101* 100% 74 100% 19 100% 8 100%


De los 89 casos en los que se utilizan reuniones de foro, en 41 casos se manejan también consultas por encuestas o referéndum, en 27 las mesas sectoriales y en 13 audiencias públicas.

2.2.11 Difusión de la iniciativa

De los municipios en los que existe iniciativa, está en desarrollo o está en proyecto, el 85% declara tener campañas de difusión de la misma. El porcentaje es más alto en los municipios cuya iniciativa existe o está en desarrollo (90% y 81% respectivamente) que en el caso de los municipios cuya iniciativa está en proyecto (62%) (cuadro 34).


Cuadro 34: Difusión de la iniciativa

*municipios cuya iniciativa existe, está en desarrollo o en proceso
Estado No(*) Municipios con difusión
Existe 79 71 90%
En desarrollo 21 17 81%
En proyecto 13 8 62%
Total 113 96 85%
-------
Difusión de la iniciativa
Municipios con página electrónica 48 50%
Municipios con otro tipo de difusión 45 47%
Municipios con publicaciones 44 46%
Municipios con revistas 27 28%
Municipios con libros 19 20%
Total municipios con difusión 96 100%


Aunque no existen grandes diferencias entre unos tipos de difusión y otros, la forma más común es la página electrónica con un 50% de municipios que la utilizan, seguida de otro tipo de difusión con un 47% de municipios y de las publicaciones, con un 46% de respuestas. El 28% utiliza revistas y el 20% libros para difundir la iniciativa entre la población.

Los medios de comunicación locales como la radio, la televisión o la prensa, la publicación de reseñas en boletines municipales, la organización de actos públicos como jornadas, conferencias o exposiciones y las campañas divulgativas a través de folletos o cartas enviadas a la totalidad de la población son las respuestas más frecuentes a la pregunta de cuáles eran los otros modos de divulgación utilizados por los municipios. Pero hay que señalar que, en algunos casos las jornadas y conferencias han sido consideradas como parte de los mecanismos de participación ciudadana por parte de los municipios.

2.2.12 Presupuesto

El presupuesto ha resultado ser la pregunta más compleja de la encuesta. De los 113 municipios en los que la iniciativa existe, está en desarrollo o está en proyecto, 57 no contestaron a la pregunta.

De los 56 municipios restantes, 13 municipios dieron un presupuesto parcial (relativo a parte de la iniciativa o a un periodo de tiempo), con lo que sólo contamos con datos homogéneos, referidos al total de la iniciativa, del 38% de los municipios que contestaron a la encuesta, que suponen 43 municipios.

El presupuesto mayoritario (35%) está comprendido entre los 25.000 y los 50.000 euros, a continuación (21%) se encuentra el comprendido entre 50.000 y 100.000 euros y en tercer lugar el comprendido entre 10.000 y 25.000 euros en un 19% de los casos (ver la lámina 7)


Lámina 7. Presupuesto de las distintas iniciativas

El presupuesto por el rango de población

Como se puede ver en el cuadro 35, existe una clara correlación entre la población y el presupuesto. Analizando los presupuestos por tamaño del municipio podemos ver que todos los municipios que gastan más de 200.000 euros son mayores de 100.000 habitantes, y que aquellos que gastan menos de 10.000 euros tienen una población comprendida entre los 10.000 y los 100.000 habitantes. De los 46 municipios de los cuales conocemos el presupuesto total de la iniciativa, 38 tienen una población comprendida entre los 10.000 y los 100.000 habitantes, y el resto queda repartido entre los distintos grupos.


Cuadro 35: Presupuesto de las distintas iniciativas por baremo de población

*municipios que han contestado con el presupuesto total en la encuesta
Presupuesto de la iniciativa (euros)
Población No(*) <10.000 10.000 y <25.000 >25.000 y <50.000 >50.000 y <100.000 >100.000 y <200.000 >200.000
<10.000 3 0 0% 2 67% 1 33% 0 0% 0 0% 0 0%
10.000-25.000 21 4 19% 4 19% 7 33% 4 19% 2 10% 0 0%
25.000-100.000 17 1 6% 1 6% 7 41% 5 29% 3 18% 0 0%
100.000-500.000 4 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 1 25% 2 50%
>500.000 1 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Total general 46 5 11% 8 17% 15 33% 9 20% 6 13% 3 7%


Todos los municipios menores de 10.000 habitantes de los que existen datos gastan menos de 50.000 euros en la realización de la iniciativa y el único municipio mayor de 500.000 habitantes gasta más de 200.000 euros (cuadro 35). De los 4 municipios comprendidos entre los 100.000 y 500.000 habitantes, 3 tienen un presupuesto mayor de 100.000 euros.

En los 21 municipios cuyo tamaño está comprendido entre los 10.000 y 25.000 habitantes los presupuestos están más repartidos. El 33% tiene un presupuesto comprendido entre los 25.000 y 50.000 euros. Entre 10.000 y 25.000 euros y entre 50.000 y 100.000 existe la misma proporción de municipios (19%), quedando 4 que gastan más de 100.000 (10%) y dos que gastan menos de 10.000 euros (19%).

De entre los 17 municipios cuyo tamaño está comprendido entre 25.000 y 100.000 habitantes, cuyo presupuesto conocemos 15 superan los 25.000 euros (88%), estando el grupo mayoritario entre los 25.000 y 50.000 euros (41%).

2.2.13 Fecha de las iniciativas

En la lámina 8 se analiza la relación existente entre la fecha de la firma de la Carta de Aalborg y la fecha de comienzo de la agenda 21. La muestra analizada asciende a un total de 77 municipios, de los 100 en los que existe algún tipo de iniciativa. Es importante señalar que existen 8 casos en los que se desconoce la fecha de inicio de la agenda 21.

Como se puede apreciar en el gráfico, el desarrollo de la agenda 21 ha ido en aumento, mientras que la adhesión a la Carta de Aalborg es más irregular. Los años en los que existe un mayor número de firmantes son 1996, 1998, 2000 y 2001, con 12, 11, 16 y 17 municipios, sólo Málaga firmó en 1994 y tiene agenda 21.


Lámina 8. Fecha de inicio de las Agendas 21 respecto a la fecha de la firma de la Carta de Aalborg

Entre 1995 y 1998 se desarrollan el 21% del total de las agendas manteniéndose entre las 3 y las 5 anuales. En este mismo periodo firma la Carta de Aalborg el 46% de los municipios que tienen agenda 21.

A partir de 1999 el número de agendas puesto en marcha aumenta notablemente. Entre 1999 y 2001 se desarrollan el 65% de las agendas y firman el 54% de los municipios. En 1999 y 2000 se duplica el número de agendas comenzadas y en 2001 se triplican, alcanzando en este año el máximo de todo el periodo (18 municipios comienzan una agenda 21). Los datos disponibles a junio de 2002 nos indican que se han comenzado 13, por lo que es previsible pensar que durante los cuatro meses restantes se alcance un nivel similar.

Fecha de comienzo de la primera iniciativa

Al comparar el año de la adhesión de los municipios firmantes de la Carta de Aalborg con algún programa ambiental en proceso, con la fecha de comienzo de la primera iniciativa, las conclusiones son similares a lo que sucede con la agenda 21 (ver lámina 9). En general el comienzo de las iniciativas crece regularmente mientras que la adhesión a la Carta no es estable a lo largo del tiempo. Los años de mayor adhesión coinciden con: 1996, 1998, 2000 y 2001 en los que se producen respectivamente 16, 12, 23 y 22 adhesiones a la Carta de Aalborg. Como ocurre en el epígrafe anterior, existe un 8% de iniciativas de las cuales se desconoce la fecha de inicio.


Lámina 9. Fecha de inicio de la primera iniciativa respecto a la fecha de la firma de la Carta de Aalborg

El 9% de las iniciativas empiezan entre 1991 y 1995. Es importante señalar que existen 2 iniciativas antes de que existiera la Carta de Aalborg, ambas emprendidas por municipios de 30.000 habitantes: Igualada (Barcelona) comienza una auditoria medioambiental en 1991 y en 1992 se desarrolla el Plan Ambiental de Andujar (Jaén).

De 1996 a 1998 se realizan el 19% de las iniciativas y firman el 36% de los municipios. Aunque durante 1997 y 1998 el número de iniciativas sigue aumentando progresivamente, en 1996 existe un bajón en el comienzo de iniciativas mientras el número de adhesiones a la Carta aumenta considerablemente.

Entre 1999 y junio de 2002 comienzan el 64% de las iniciativas, alcanzando el máximo de iniciativas emprendidas en el año 2001 con 19. El 56% de los municipios firman la Carta de Aalborg en este periodo. Tanto en 1999 como en 2002 existen más iniciativas que adhesiones a la Carta.

Tiempo que tardan los municipios en comenzar la iniciativa

La mayoría de los municipios comienzan la iniciativa ambiental, ya sea una agenda 21 o de otro tipo en el mismo año de la firma de la Carta, o durante los dos años siguientes (69% y 65% en el caso de las agendas 21), aunque el caso más frecuente es que se comience durante el año de adhesión, (32% en el caso de la primera iniciativa y 36% en el caso de la agenda 21) o al año siguiente (19% en el caso de la agenda 21 y 24% en el de la primera iniciativa) (ver lámina 10).


Lámina 10. Tiempo que tardan los municipios en llevar a cabo su primera iniciativa en la Carta de Aalborg


Edición del 26-9-2006
<<< 2.1 Los municipios españoles y la Carta de Aalborg |2.2 Resultados de la encuesta en los municipios| 2.3 Resultados de la encuesta en otras entidades >>>
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_4.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid -- Universidad Politécnica de Madrid -- Ministerio de Vivienda
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio