Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_7.html
 
Informe sobre Indicadores Locales de Sostenibilidad
Agustín Hernández Aja| Madrid (España), noviembre de 2003.
<<< 2 Resultados de la encuesta |3 Análisis de áreas y categorías| 4 Los indicadores básicos de las experiencias españolas >>>

3 Análisis de áreas y categorías

En este capítulo se analizan los indicadores procedentes del universo de 30 iniciativas de los municipios españoles. Esta muestra es el resultado de la documentación obtenida de los 111 municipios que respondieron a la encuesta general, y de la que tan sólo ha sido posible obtener los listados de indicadores completos en 30 casos. En total se obtuvieron 1.273 indicadores. Para su manejo se clasificaron en las áreas y categorías que se describen a continuación.

3.1 Criterios seguidos para la clasificación de indicadores

La primera revisión de los indicadores obtenidos dio una disparidad máxima de tipos y número de ellos, sin que fuese posible establecer ningún patrón regular, por lo que se decidió realizar un proceso de homogeneización de éstos en cuatro áreas temáticas:

Las áreas temáticas recogían los indicadores más comunes existentes, éstas se subdividieron en categorías a través de un proceso de análisis y concentración de los indicadores disponibles. El objetivo fue permitir hacer manejable la información existente situando cada indicador en su categoría y área correspondiente de forma que pudiésemos evaluar la estructura de la iniciativa analizada. En cualquier caso hemos de reconocer que hemos tenido dificultades en la homogeneización de un conjunto tan dispar de indicadores, que van desde conceptos generales a aspectos concretos.

La clasificación de los indicadores en las cuatro grandes áreas temáticas ha sido relativamente sencilla, no así la división en sus categorías. Los indicadores son específicos para cada municipio por lo cual, a veces, hemos encontrado dificultades para entender sus objetivos o intenciones. Hemos encontrado indicadores singulares, casi imposibles de homogeneizar con otros o de incluirlos en áreas temáticas (como el «porcentaje de fumadores» en la Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz, o el «porcentaje de vehículos correctos en primera inspección» en la Agenda 21 de Bilbao). Igualmente hay indicadores que merecen un indicador básico aparte, ya sea por su importancia, como es el caso de la huella ecológica (sólo aparece en la Agenda 21 de Pamplona), o porque aparecen en muchas ocasiones, como puede ser superficie de vías arboladas.

Las áreas temáticas no tienen el mismo número de categorías, medio ambiente tiene ocho, mientras que urbanismo sólo cuenta con cuatro. Esta diferencia no radica en el número de indicadores sino en su disparidad.

Pensamos que los posibles errores y peligros de la simplificación propuesta, son menores que la ventaja: la de disponer de un sistema de comparación de los indicadores en distintos grados de profundidad.

3.1.1 Indicadores económicos

Este área tiene escasos indicadores (un total de 96) y se ha subdividido en cinco categorías: accesibilidad económica, producción, sector privado, servicios públicos y trabajo.

3.1.2 Indicadores de medio ambiente

Es el área más extensa de todas, se ha dividido en ocho categorías: agricultura, agua, atmósfera, energía, gestión ambiental, recurso, residuos y ruido.

3.1.3 Indicadores sociales

Aquí se incluyen todos aquellos indicadores relacionados con los ciudadanos, divididos en siete categorías: calidad de vida, educación ambiental, estructura de la población, identidad, inclusión social, participación y seguridad y salud.

3.1.4 Indicadores urbanísticos

Dentro de este área se diferencian cuatro categorías: dotaciones, gestión y planeamiento, suelo y transporte. En este apartado hemos querido incluir todos aquellos indicadores relacionados con el medio urbano y periurbano, incluida la movilidad, los servicios, las infraestructuras y el planeamiento.

3.2 Resultados del estudio por áreas y categorías

Aquí se analizan los listados de indicadores obtenidos a través de los municipios contactados, se trata de 30 experiencias que representan el 26% de los municipios que contestaron a la encuesta. A través de este análisis no se busca evaluar la oportunidad de los indicadores elegidos, ni si la manera de medir los mismos obtiene el resultado más deseado. El fin último de este análisis es valorar de una forma objetiva a qué áreas temáticas generales (medio ambiente, social, economía y urbanismo) y a qué categorías prestan más atención los municipios en sus iniciativas y por tanto cuáles son los problemas derivados que más interés tienen en resolver.

Se trata de un estudio comparativo con un doble objetivo, por un lado se analiza la importancia de los indicadores dentro de cada una de las áreas temáticas propuestas y por otra parte se compara la importancia de estos indicadores según rangos de población. Las 30 experiencias municipales y su población son las siguientes:


Cuadro 63: Población de los municipios estudiados
Alicante 283.346 hab.
Alonsotegui 2.703 hab.
Azcoitia 13.661 hab.
Azpeitia 10.225 hab.
Baena 19.692 hab.
Bilbao 353.943 hab.
Burgos 66.251 hab.
Calviá 38.841 hab.
Carbonero el Mayor 2.356 hab.
Cardedeu 12.635 hab.
Córdoba 314.034 hab.
Elda 51.816 hab.
Getxo 83.995 hab.
Gijón 269.270 hab.
Granada 243.341 hab.
L' Hospitalet de Llobregat 42.480 hab.
Manresa 63.929 hab.
Mataró 107.191 hab.
Montcada i Rexac 28.714 hab.
Olot 28.339 hab.
Pamplona 186.245 hab.
Sant Boi de Llobregat 79.463 hab.
Tordesillas 8.150 hab.
Torrent 65.538 hab.
Valladolid 324.000 hab.
Vic 32.706 hab.
Viladecans 57.132 hab.
Vitoria 218.902 hab.
Zaragoza 610.976 hab.
Zarautz 21.074 hab.
Total municipios 3.619.874 hab.


Los rangos de población

Los rangos de población utilizados para el análisis se reducen frente a los empleados en la exploración de la encuesta general. Esto se debe a que al disminuir el tamaño de la muestra desaparecían ejemplos en algunos rangos de población. Los rangos de estudio han sido:

Peso relativo de los indicadores

La importancia de los distintos indicadores en cada una de las iniciativas no podía ser valorado por su número sin tener en cuenta el total de indicadores de ese municipio, ya que de este modo se sobrevalorarían los indicadores de los municipios con mayor número de indicadores.

Se optó por tener en cuenta el porcentaje de indicadores de cada categoría respecto al total de indicadores del área temática a la que pertenecía y el porcentaje de indicadores de cada área temática respecto al total de indicadores de ese municipio. A este porcentaje se le denominó peso relativo de los indicadores.

Desde el punto de vista del número total de indicadores, Calviá cuenta con un total de 47 medioambientales, aparentemente se preocupa más por el área ambiental que Vitoria-Gasteiz que cuenta con 13 indicadores en el mismo área temática. Por otro lado, si tenemos en cuenta la importancia de éstos respecto al número total de indicadores de cada municipios, el peso de los indicadores de medio ambiente en Vitoria-Gasteiz es del 62% (13 de 21), mientras que en Calviá es del 43% (47 de 110), dando la vuelta así a la conclusión anterior.

3.2.1 Resultado por áreas temáticas

Del resultado del estudio podemos comprobar que existe una clara descompensación de los indicadores según las áreas temáticas (ver lámina 11). El área de medio ambiente cuenta con un total de 700 indicadores de un universo de 1.273, lo que equivale a un 55% (30 puntos por encima de lo que sería la media teórica). El segundo área en importancia es la de urbanismo con el 22% de presencia relativa y un total de 281 indicadores. Los indicadores sociales son los terceros con un 15% y 196 indicadores y los relacionados con el área de economía serían 96 indicadores, representando sólo el 8%.


Lámina 11. Media porcentual de cada área temática

Áreas temáticas por grupos de población

No existen diferencias fundamentales entre la distribución de indicadores según los distintos grupos de población y en cualquier caso los indicadores económicos son los de menor peso relativo.

Puede resultar de interés el que en los municipios de menos de 25.000 habitantes los indicadores sociales tengan un peso del 22% frente al 12% y 13% de los otros rangos de población, o que en este mismo rango tengan un menor peso los indicadores urbanísticos, un 15% frente a un 24% y un 26% de los otros rangos de población (ver lámina 12).


Lámina 12. Media del peso porcentual de cada área temática según rango de población

3.2.2 Distribución de los indicadores económicos en las distintas categorías

Un 2% de las iniciativas analizadas carecen de indicadores económicos. El peso que toman los indicadores de producción es el mayoritario con el 49% del total. En el lado opuesto encontramos los indicadores referidos a los servicios públicos con un 2% de interés respecto al total (ver lámina 13)


Lámina 13. Media porcentual de las categorías económicas

Distribución por rangos de población

En este caso la disparidad es muy alta, teniendo los distintos grupos valores máximos en categorías que los otros tienen como marginales. El 7% de los municipios de mayor población carecen de indicadores de estas características.

Analizando la lámina 14 comprobamos que la producción es el principal indicador de los municipios de menor población, aunque los valores son muy semejantes con los otros rangos poblacionales. Del mismo modo en las categorías de trabajo los resultados son semejantes en los distintos grupos.


Lámina 14. Media porcentual de las categorías de economía según rangos de población

Las mayores diferencias aparecen con los indicadores de sector privado donde los municipios de menor población responden con un mayor interés (26% en los municipios de menos de 25.000 habitantes frente al 4% de los mayores de 100.000) y los indicadores de accesibilidad que son más tenidos en cuenta cuanto mayor es el municipio (18% en los municipios de mayor número de habitantes y 8% en los municipios de población intermedia, desapareciendo en los menores de 25.000).

3.2.3 Distribución de los indicadores medioambientales en distintas categorías

Como podemos ver en la lámina 15, el análisis de las categorías de medio ambiente refleja la importancia del agua, que alcanza el 25% del total, a continuación le sigue la categoría de residuos con un 19%. Las categorías se reparten de la siguiente manera: gestión ambiental y energía comparten un 13%, atmósfera un 10%, seguidos por el ruido con un 6% y la agricultura con un simbólico 1%.


Lámina 15. Media porcentual de las categorías de medio ambiente

Los indicadores ambientales por rangos de población

En los municipios menores de 25.000 habitantes las tres categorías más importantes son: gestión ambiental y residuos con el 23% (ambos con el valor más alto de todos los grupos poblacionales), agua con el 23% y energía con el 14%; el resto de categorías en este rango de población no supera el 10% (ver lámina 16).

Los municipios con poblaciones comprendidas entre 25.000 y 100.000 habitantes tienen como categoría más importante el agua con un 28%, seguida de recursos con el 19% (ambos son los valores más altos de todos los grupos), mientras que en tercer lugar con un 17% estaría residuos.

Los municipios con más de 100.000 habitantes tienen en primer lugar el agua con un 24%, seguida de residuos con un 18% y de atmósfera con un 14% (el valor más alto de todos los grupos). Además cuenta con un porcentaje de más del 10% en todas las categorías salvo en agricultura que sigue contando con un simbólico 1% y ruido que con un 8% de interés es el más alto dentro de los grupos de población.

Podemos establecer que los municipios de más de 100.000 habitantes tienen una mayor uniformidad en los indicadores y que son los que más preocupación expresan por los problemas propios de las grandes ciudades: el ruido y la atmósfera.


Lámina 16. Media porcentual de las categorías de medio ambiente según rangos de población

3.2.4 Distribución de los indicadores sociales en las distintas categorías

De los municipios analizados, un 1% carece de cualquier tipo de indicador dentro del campo social y ninguno de ellos tiene menos de 25.000 habitantes.

La categoría mayoritaria es la de educación ambiental, con un 35% (ver lámina 17), a continuación encontramos inclusión social y participación, ambas con el 22%. Como categorías de menor importancia aparecen identidad con el 7%, población con el 6%, calidad de vida con un 4% y por último seguridad y salud con un 1%.


Lámina 17. Media porcentual de las categorías sociales

Es interesante reflejar la importancia relativa de las políticas de inclusión, lo que demuestra que la cercanía de la administración local impide a los municipios eludir los problemas de las capas más desfavorecidas de su población.

Distribución de las categorías sociales por rangos de población

Los municipios de menos de 25.000 habitantes tienen como categoría principal la educación ambiental con un 51%, seguida por la participación ciudadana con un 21% y la inclusión social con un 19%. Entre el resto de los indicadores ninguno supera el 10% (ver lámina 18).


Lámina 18. Media porcentual de las categorías sociales según rango de población

Los municipios comprendidos entre 25.000 y 100.000 habitantes son los que tienen menos indicadores sociales. Educación ambiental vuelve a ser la principal con un 32%, seguida de la participación con un 25% y de inclusión social con un 20%.

Los municipios de más de 100.000 habitantes tienen en primer lugar la inclusión con el 31%, seguida de la participación con el 19% y de educación ambiental y población (ambas con el 13% de interés). Calidad de vida alcanza el valor máximo dentro de los rangos poblacionales con un 12%, destacamos que son los únicos que cuentan con indicadores de seguridad y salud (6%).

3.2.5 Distribución de los indicadores urbanísticos en las distintas categorías

Dentro del área temática de urbanismo (ver lámina 19), el transporte es la categoría principal con un 44%, casi duplicando el valor de las siguientes categorías: gestión y planeamiento (23%) y dotaciones (20%). Como menos representativa de las distintas áreas temáticas aparecen los indicadores referidos a suelo con un 13%.


Lámina 19. Media porcentual de las categorías de urbanismo

Distribución de las categorías urbanísticas por grupos de población

Dentro del rango de población menor de 25.000 habitantes, transporte con un 49% es la categoría más importante y alcanza el mayor valor dentro de la categoría, seguida de planeamiento con un 28% (el mayor valor nuevamente de todos los rangos), dotaciones con un 13% y suelo con un 10%. En el grupo de población comprendido entre 25.000 y 100.000 habitantes, la categoría más importante es transporte con un 42%, seguida de gestión y planeamiento con un 24% y de dotaciones con un 21%.


Lámina 20. Media porcentual de las categorías de urbanismo según rango de población

Los municipios de más de 100.000 habitantes siguen la misma estructura que la tendencia general, únicamente señalamos que la categoría suelo adquiere una mayor importancia relativa con un 14%. La importancia de los indicadores referidos a dotaciones supera a los de gestión y planeamiento.


Edición del 26-9-2006
<<< 2 Resultados de la encuesta |3 Análisis de áreas y categorías| 4 Los indicadores básicos de las experiencias españolas >>>
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_7.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid -- Universidad Politécnica de Madrid -- Ministerio de Vivienda
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio