Dubai International Award for Best Practices 2010:
Best Practices Transfers:
Ha sido por casualidad que la confección de este número haya venido a coincidir con el segundo aniversario de la muerte de Antonio Estevan. Aunque inicialmente el número estaba planteado para recopilar algunos textos de y sobre dicho autor, la coincidencia temporal me ha llevado a enfatizar lo que el ejemplar pueda tener de homenaje.Los materiales tienen un origen variado. Abre el número un nuevo artículo de Màrius Navazo sobre las variadas posibilidades que ofrece la reforma de la infraestructura del transporte para mejorar la calidad de vida de nuestra ciudades, incidiendo en esta ocasión sobre un elemento urbano interior de importancia crucial: la calle.
Se han incluido tres de las conferencias que se impartieron dentro de un ciclo organizado en la Universidad de Valencia en memoria de Antonio Estevan. Con las conferencias invitadas al ciclo se pretendió cubrir todas las áreas que más excitaron la curiosidad de Estevan y en las que sus aportaciones públicas fueron más copiosas. Desafortunadamente, por razones variadas que no viene al caso comentar, sólo hemos podido conseguir tres manuscritos, con lo que la semblanza de ese interesante ciclo de conferencias queda muy corta.
El Ministerio de Vivienda tiene el honor de presentarles el Libro Blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Una publicación coordinada por la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas y que ha elaborado la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.Como todo Libro Blanco, su finalidad estriba en servir de informe y guía, aportando un conjunto argumentado de propuestas de actuación, en este caso, con el fin de alcanzar una mayor sostenibilidad en el ámbito de la planificación urbanística.
El documento pone de relieve la vinculación que deben guardar el planeamiento urbanístico y el principio de sostenibilidad. Los planes urbanísticos —origen y fuente del crecimiento y ordenación de nuestras ciudades— deben permitirnos alcanzar ámbitos urbanos respetuosos con los entornos naturales, modelos de crecimiento que busquen la excelencia en la reducción del consumo energético y ciudades que promuevan la cohesión social, la igualdad, la innovación y una mejor calidad de vida.
Desde agosto de 2010, este catálogo incluye todas las Buenas Prácticas catalogadas como best o award en la edición de 2008 del Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Dubai, así como las españolas catalogadas como good.
Son varias las ciudades españolas que vienen desarrollando en los últimos años experiencias muy interesantes en contraposición a la tendencia universal de crecimiento de la movilidad motorizada. Estas ciudades están consiguiendo moderar el tráfico en algunas zonas de su territorio e impulsar los modos de desplazamiento menos insostenibles, manteniendo los porcentajes de transporte público o colectivo y los desplazamientos a pie en cifras estables.Este documento se centra en estas experiencias innovadoras, tratando de explorar casos cuya documentación resultaba accesible y que ofrecen resultados positivos. Es sólo un primer paso encaminado a dar visibilidad a las buenas prácticas que comienzan a consolidarse. El objetivo es que sea posible reflexionar, profundizar y estudiar estas experiencias de cara a extender estas medidas al resto de ciudades españolas o europeas.
Ya no se habla exclusivamente de la tierra como sustento del campesino, sino de los recursos naturales que explotan las grandes multinacionales a costa del sustento y de la salud de las poblaciones. El problema persiste: se ha liberado a los pobres de la servidumbre, a través de la democracia representativa, pero siguen sin tener control efectivo sobre lo que sus gobiernos deciden sobre sus tierras. Es un problema de representatividad y de minorías, pero también un problema de distintas percepciones desde el campo y la ciudad: los pobres urbanos quieren inversiones de capital que generen, directa o indirectamente, empleo en las ciudades; los pobres rurales empiezan a ser conscientes de que el dinero rápido de las explotaciones mineras, por ejemplo, siempre tiene efectos perniciosos a medio plazo, que suelen acabar con la base económica tradicional y terminan por expulsar (hacia las ciudades) a la población.
Con el fin de hacer realidad el modelo de ciudad más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusiva, los Ministros enfatizaron la importancia de:
- aplicar estrategias de desarrollo urbano integrado, con una visión global y exhaustiva de la ciudad, convenientemente enmarcadas dentro de una perspectiva territorial, que promuevan armoniosamente todas las dimensiones de la sostenibilidad de un modo integrado, tanto en los nuevos desarrollos urbanos como en las áreas ya consolidadas de la ciudad existente;
- tener en cuenta la necesidad de mejorar el desempeño económico, la ecoeficiencia y la cohesión social de la ciudad consolidada, con el fin de conseguir las metas generales y los principales objetivos específicos indicados en la estrategia Europa 2020 y con el de aplicar y desplegar realmente este modelo más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en todos los tejidos urbanos y sociales de la ciudad consolidada;
- asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y su bienestar en todas las comunidades y barrios de la ciudad, subrayando la necesidad de su intervención en el desarrollo urbano a través de la participación ciudadana, y de reconocer la importancia de la alianza y la implicación del resto de los agentes (sector privado, sociedad civil, etc.) como una herramienta crucial para un enfoque integrado;
- recordar la recomendación de reflexionar y tener en cuenta el cambio climático tal como se expresa en la propia estrategia Europa 2020 y en la Declaración de Marsella
- apoyar el reconocimiento de la importancia de la renovación y rehabilitación del parque de vivienda existente desde diferentes perspectivas, tal y como se subraya en el Comunicado Final del 18º Encuentro Informal de Ministros de Vivienda, celebrado en Toledo el 21 de Junio de 2010;
- tener en cuenta los compromisos establecidos en la Carta de Leipzig en relación a prestar especial atención a los «barrios menos favorecidos dentro del contexto global de la ciudad», y más particularmente, sobre la conveniencia de alinear entre sí cada uno de sus objetivos concretos con el fin de reducir la polarización social;
- recordar que la calidad urbana general, determinada por la calidad de los espacios públicos así como de los paisajes modelados por el hombre y de la arquitectura, es un requerimiento esencial para el establecimiento de un entorno agradable para la población urbana, y también para el atractivo y la competitividad global de la ciudad;
- recalcar la conveniencia y efectividad del planeamiento territorial y urbano como uno de los instrumentos más destacados para integrar los objetivos ambientales, sociales y económicos;
- considerar la idoneidad del reciclaje urbano y/o del planeamiento urbano compacto, donde sean apropiados, como estrategias para minimizar el consumo de suelo, previniendo la transformación innecesaria de suelo virgen o de zonas naturales en suelo urbanizado, y por tanto controlando y limitando la dispersión urbana.
El presente informe tiene como objeto mostrar los resultados del cuestionario denominado Cuestionario sobre políticas de regeneración urbana integrada, enviado a todos los países miembros de la Unión Europea, a los 3 países candidatos y a Noruega y Suiza, y elaborado por un equipo de expertos del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, por encargo del Ministerio de Vivienda del Gobierno de España en el contexto de la Presidencia Española de la Unión Europea.Este cuestionario está destinado a ofrecer una visión panorámica sobre cómo se está enfocando en los diversos países de la UE la «regeneración urbana integrada», entendida ésta como una estrategia fundamental para alcanzar, entre otros, los objetivos señalados en la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles.
Dentro de la agenda de actos vinculados a la Presidencia Española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010, Madrid albergó los días 26 y 27 de abril de 2010, la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa. Con este encuentro se perseguía dar a conocer políticas, programas y buenas prácticas llevados a cabo en los países de la Unión Europea.
En este segundo número de Sustentabilidad(es) presentamos un total de once colaboraciones de muy diversa índole, así como tres reseñas y además un dossier que contiene el Acuerdo de los Pueblos redactado como declaración final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra efectuada en Cochabamba, Bolivia, durante el pasado mes de abril. Todos estos textos, al igual que los publicados en el número inicial, apuntan en la perspectiva en la cual nos hemos propuesto avanzar mediante esta revista: desarrollar un proceso de profundización en las reflexiones en torno a la temática de la sustentabilidad.
Antonio Elizalde Hevia
Dentro de la agenda de actos vinculados a la Presidencia Española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010, Madrid albergó los días 26 y 27 de abril de 2010, la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa. Con este encuentro se perseguía dar a conocer políticas, programas y buenas prácticas llevados a cabo en los países de la Unión Europea, de tal manera que se produjera un auténtico intercambio de experiencias entre responsables públicos de los veintisiete.Organizada y auspiciada por el Ministerio de Vivienda y Sepes, la Conferencia se centró en los dos aspectos citados: sostenibilidad urbana (con la presentación de los resultados del Marco de Referencia para la Ciudad Europea Sostenible) y la regeneración urbana integrada, con especial atención a aspectos como el cambio climático y la crisis económica.
El fruto de esa reflexión es lo que ofrecemos en diversos formatos en esta página web: http://www.sepes.es/actualidad/eventos/eu2010
Puede descargar más de 2.000 indicadores de cada una de las fuentes de datos del Banco Mundial, organizados por: países, temas o indicadores.
El Bon Pastor es un barrio que está actualmente sufriendo la transformación derivada del ‘Plan de Remodelación’ aprobado en el año 2003. En él se prevee el derribo integral de las 784 Casas Baratas construidas en el año 1929, y el realojo de todos los inquilinos a pisos de nueva construcción. El proyecto urbanístico ha generado opiniones contrapuestas dividendo a los habitantes entre los que apoyan al Plan, los que lo rechazan enérgicamente, y los que lo aceptan por falta de alternativas.En este contexto la Alianza Internacional de Habitantes (AIH) convoca un concurso de ideas para el barrio. Su intención es ofrecer nuevas propuestas para la transformación de Bon Pastor, y de este modo, abrir el debate sobre otras formas de hacer ciudad y sobre el urbanismo que impera en nuestro tiempo.
La revista Sustentabilidad(es) contiene ya en su propio título una pregunta: podemos hablar de una sola sustentabilidad o más bien de varias sustentabilidades. ¿Es posible seguir pensando pensar tal como se pensó en el pasado en una idea abstracta y tan esencial en su perfección, que la hacía única y absoluta? De allí el discurso de .El Desarrollo., esto es la ilusión de un desarrollo, un progreso, un bienestar, un bien común, siempre histórico, local y concreto pero que por la fuerza y las necesidades e intereses de los dominios imperiales (militar, mercantil o mediático) terminó haciéndose universal e imponiéndose al conjunto de los seres humanos, destruyendo así la diversidad de experimentos sobre el «como hacerse humano» realizados a lo largo de la historia de nuestra especie sobre el planeta.Los temas de pensamiento(s) complejo(s), saber(es) ambiental(es), diversidad(es) cultural(es), territorios y mundos de vida sustentables, diálogos de saberes, gramáticas del futuro y utopías sustentables, serán los temas que nos convoquen. Tenemos la convicción de la necesidad de profundizar en la reflexión en torno a los temas de la sustentabilidad y este es el supuesto implícito que da origen a la revista. No basta con asumir casi ingenuamente que la mera adjetivación del desarrollo como sostenible o sustentable vaya mágicamente a cambiar un modelo civilizatorio que ha canalizado sus energías de toda índole (científicas, políticas, económicas, culturales y espirituales) durante las últimas seis décadas dentro de un proceso de racionalización social en función del logro del crecimiento infinito, fundado en los principios de la racionalidad económica e insuflado por los recursos fósiles del planeta. Es fundamental rediseñar el proyecto civilizatorio de la humanidad en una nueva perspectiva, la de los límites y los potenciales de la naturaleza, del pensamiento creativo, de la diversidad cultural y el diálogo de saberes. Para ello será necesario un amplio y persistente esfuerzo colectivo de reflexión para la construcción de una nueva racionalidad social, al cual esta revista busca contribuir.
Antonio Elizalde
Muchos de ustedes me han escrito con motivo del terremoto y posterior tsunami que afectó a nuestro país, deseando que yo y mi familia nos encontremos bien. A la mayoría he respondido escuetamente, pues el tiempo ha sido escaso. Hoy después de estar más de seis días en las zonas afectadas, les escribo para darles mi impresión de lo sucedido. No ha sido fácil tomar la decisión, pues el impacto al estar en aquellas zonas me ha quebrado en más de una oportunidad.
Hace casi 25 años vio la luz el libro Desarrollo a Escala Humana, en el que Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn planteaban un cambio radical en la manera de entender el desarrollo, que entonces —y todavía ahora en demasiados foros— se asimilaba con crecimiento económico. Frente a esta visión, ellos proponían un desarrollo basado en las personas y en la mejora de su calidad de vida. Se sumaban de esta manera a toda una corriente crítica con el economicismo dominante, de la que formaban parte destacadas figuras de la economía como Amartya Sen o de la filosofía política, como Rawls o Habermas, que estaban revisando los conceptos de justicia, equidad y cooperación social.El cambio de paradigma era necesario y cuatro años después, en 1990, el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas reconocía a las personas como protagonistas del proceso de desarrollo.
El mundo ha cambiado desde entonces, pero los principios del Desarrollo a Escala Humana no han perdido ni un ápice de vigencia. Desde las primeras hojas su relectura es apasionante. No nos traslada a un pasado ya olvidado; al contrario, en el año 2010 podemos seguir cuestionando «la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de las élites del poder financiero», «la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas», «la tecnificación del control de la vida social», «la crisis del Estado de Bienestar», «la creciente fragmentación de identidades socioculturales», «el auge del capital financiero», ...
Desde 1999 el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de España y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena (ULS) de Chile, han desarrollado un programa de doctorado conjunto en Desarrollo Urbano Sustentable, cuyos principales objetivos del programa han sido propiciar que los académicos chilenos alcanzasen el grado de doctor y contribuir a que la sustentabilidad (o sostenibilidad) se convierta en un eje transversal en esta formación. Después de diez años de colaboración académica, que han permitido el intercambio de ideas e información entre ambas instituciones, en 2009 se decidió dar fin al programa en su formato actual, y como actividad de cierre de ciclo, se decidió convocar un simposio de carácter internacional en el que se pudiesen presentar avances en la reflexión sobre la implantación del paradigma de la sostenibilidad en la práctica del urbanismo y de la planificación territorial.El simposio se concibió como un evento de carácter científico, con una convocatoria abierta a las comunicaciones y recibió el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica. El congreso tuvo una gran aceptación, se recibieron 120 resúmenes, de los que el Comité Científico admitió 65 para ser incluidos en las actas del simposio y, entre ellos, 36 para su lectura. Los ponentes seleccionados procedían de distintos países y ámbitos disciplinares. En este número del Boletín CF+S se recogen las 36 ponencias seleccionadas para su lectura y cinco de las ocho conferencias magistrales impartidas en el Simposio.
En los últimos tiempos hemos visto divulgarse dos buenas noticias: que las hipotecas aumentaban y que los precios de la vivienda parecían subir de nuevo. El hecho de que, sin un ápice de duda, se saludaran positivamente estos dos hipotéticos eventos, encierra en sí mismo una mala noticia: denota hasta qué punto el virus de la especulación inmobiliaria sigue invadiendo el cuerpo social e invitando a razonar con la peculiar mentalidad del especulador inmobiliario. Si no fuera así, ¿cómo iba a considerarse bueno que la población siguiera hipotecándose más y más, cuando ya lo está hasta las cejas, o que el precio de la vivienda volviera a crecer de nuevo, cuando se había disparado ya muy por encima de los ingresos ordinarios de la población, situándose a niveles prohibitivos para buena parte de ella?
El Consejo Científico de Attac España publica un libro en el que se abordan las preguntas que todos nos hacemos y se avanzan las respuestas que siempre nos ocultan. El nuevo libro está dedicado a combatir el discurso neoliberal que pretende debilitar cada vez más las pensiones públicas con el fin de que los bancos y entidades financieras dispongan para su beneficio del ahorro de los trabajadores. Con lenguaje claro y sencillo y con el máximo afán divulgativo, el libro desmonta todos y cada uno de los argumentos que se suelen dar para ello y demuestra que carecen de lógica y rigor científico. Y además, propone vías para que el sistema público de pensiones contribuya al bienestar social con suficiencia y seguridad.
La Campaña Urbana Mundial (WUC, World Urban Campaign) constituye una plataforma impulsada por el Programa Hábitat de Naciones Unidas, que tiene el principal objetivo de situar la cuestión de la urbanización sostenible en el primer plano de la agenda política internacional y como prioridad política en los diferentes países. Para ello, la Campaña se configura como un espacio en el que los agentes públicos y privados y la sociedad civil de todo el mundo pueden compartir sus políticas, acciones e instrumentos encaminados a alcanzar una urbanización y unas ciudades más sostenibles. Una de las primeras acciones dentro de la Campaña Urbana Mundial será el lanzamiento de la Iniciativa 100 Ciudades (100 Cities Initiative) que se presentará en el marco del 5º Foro Urbano Mundial que tendrá lugar en Río de Janeiro (Brasil) del 22 al 26 marzo de 2010.Desde el Ministerio de Vivienda se invita a todas aquellas ciudades y comunidades urbanas españolas que estén interesadas en dar a conocer sus actividades y en participar en esta iniciativa internacional a enviar sus propuestas a la siguiente dirección de correo electrónico: 100ciudades@vivienda.es antes del próximo 12 de marzo. Se ruega que en las propuestas —de no más de una página de extensión— se incluya: el municipio o ámbito territorial de la práctica propuesta; los objetivos y el cronograma de actuaciones establecido; los motivos por los cuales se considera que la práctica está relacionada con los objetivos de la Campaña Urbana Mundial de Hábitat y en qué modo puede entenderse vinculada a la sostenibilidad urbana en su triple dimensión social, económica y ambiental; y, finalmente, los datos de contacto y, en su caso, página web de referencia.
Más información sobre la Campaña Urbana Mundial de Hábitat: http://www.unhabitat.org/categories.asp?catid=634
La política de vivienda que se ha desarrollado en Colombia durante las dos últimas décadas ha tenido la orientación de claros principios liberales. A comienzos de los años noventa se introdujeron dos reformas substanciales al respecto: la eliminación de las particularidades de la línea de financiamiento de la rama, que fue homologada al resto del sector financiero, bajo el principio de la multibanca; y la eliminación del promotor estatal de vivienda social, el Instituto de Crédito Territorial, y su reemplazo por un sistema de subsidios directos a la demanda. Con estas medidas se esperaba que el mercado pudiera cumplir dos metas fundamentales: combatir la penuria de vivienda de los más pobres y solidificar un sector dinámico de producción de espacio construido. En este texto se examina el desempeño de estas políticas a dos décadas de su puesta en operación, con referencia a sus resultados en la ciudad de Bogotá (los instrumentos de esta política son sobre todo del orden nacional). El balance parece ser muy poco satisfactorio: la operación del mercado con pocas restricciones arrastró al sector a una de las más profundas y prolongadas crisis de las que se tiene noticia, el nuevo sistema de promoción de la vivienda social excluye a sectores importantes de la población, ofrece productos de muy dudosa calidad, y la autoconstrucción informal ha vuelto a tener un volumen comparable a los peores momentos en la historia de la ciudad.
Sergio González López.
Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)
¿Cómo afecta la dinámica de la población a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático? La urbanización y el envejecimiento de la población, ¿reforzarán u obstacularizarán las medidas de adaptación a un mundo que se está calentando? Y ¿podrían una mejor atención de la salud reproductiva y unas mejores relaciones entre mujeres y hombres lograr una diferencia en la lucha contra el cambio climático? Encuentre las respuestas a estas preguntas en el informe Estado de la Población Mundial 2009.El mundo entero ha estado hablando de los créditos de carbono, el trueque de emisiones de carbono y las metas para las emisiones. Pero no se ha dicho lo suficiente con respecto a las personas cuyas actividades contribuyen a tales emisiones, ni acerca de quienes han de resultar más afectados por el cambio climático, especialmente las mujeres.
Es necesario reformular el debate sobre el cambio climático y colocar en su centro a los seres humanos. A menos que las políticas relativas al clima tengan en cuenta a las personas, no lograrán mitigar el cambio climático ni proteger a las poblaciones vulnerables contra efectos potencialmente desastrosos.
El programa Núcleos de Vida Ciudadana fue una práctica premiada por Hábitat-Naciones Unidas y la municipalidad de Dubai, como una de las diez mejores prácticas para el mejoramiento del ambiente de vida en 1998. El decaimiento y la desaparición del programa en el seno de la alcaldía de la ciudad de Medellín (Colombia) originan este trabajo, que pretende resolver la pregunta del porqué. Con tal fin, se expone un análisis de caso, y para ello se abordan los conceptos de racionalidad, planificación y poder como referentes teóricos. La misma teoría lleva al trabajo a asumir un enfoque fronético y una metodología de análisis narratológico. Desde el enfoque fronético, se propone revisar el comportamiento del poder en la práctica real, con miras a dar claves de actuación en la gestión local real. Para esto se utiliza una narratología, que se introduce en las pequeñas historias del caso, siempre referidas al ámbito contextual.
El capitalismo histórico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde, profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulación, pero también, de forma significativa, el de regulación, perturbando críticamente su forma de gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que él mismo produce. Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientos transformadores de la sociedad, dejándolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Las solidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores a una competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzas necesarias para resistir al embate de los poderosos.
El artículo enmarca el concepto de ecobarrio en su relación con el problema ambiental al que se enfrentan nuestras sociedades. Describe brevemente el marco de las experiencia europeas, para pasar a definir unos principios para su desarrollo. La definición de ecobarrio que aquí se presenta, amplía la visión tecno-ecológica que domina en algunos medios profesionales, y aboga porque los ecobarrios se conciban como una parte integral de la ciudad existente. El ecobarrio supone una ampliación de los derechos y deberes de la ciudadanía, incluyendo la responsabilidad ecológica y la necesaria participación de los ciudadanos en la concepción y gestión de estos ecobarrios. Son una pieza necesaria en la recuperación de la ciudad. Los eco-barrios no deben ser la excepción en la ciudad, deben ser el modelo para su necesaria rehabilitación.
En el mismo número: «Bibliografía seleccionada sobre vivienda social ahora»