Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp426.html

Núcleos de Vida Ciudadana de Medellín (Colombia)


Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como AWARD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Colombia

Región según Naciones Unidas: América
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: gobierno central. Gobierno local. Organización no gubernamental.

Categorías = Participación ciudadana y riqueza cultural: educación cívica; participación comunitaria; expresión y animación; riqueza cultural y social. Servicios sociales: reducción y prevención del crimen; salud y bienestar; seguridad pública; ocio. Buena gestión urbana: educación; descentralización; recursos humanos y formación de dirigentes; apertura y transparencia; fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administarción públicas; movilización de recursos.

Contacto principal:
Luis Fernando Dapena Rivera, Consultor PNUD
Calle 44 N° 52-165 Oficina 916
CAM la Alpujarra
Medellín, COLOMBIA
Tel: 57 4 3855911
Fax: 57 4 3811579
E-mail: Consejeria@intic.net
http://www.intic.net/cpa/

Organización nominadora:
Proyecto PNUD-Alcaldía de Medellín, Col/94/011 (Agencia internacional multilateral)
César Valencia Jaramillo, Coordinador de Proyecto PNUD
Naciones Unidas
Calle 44 N° 52-165 Oficina 711
CAM, la Alpujarra
Medellín, Colombia
Tel: 57 4 2620145
Fax:    57 4 3811889
E-mail: proyecto@epm.net.co

Socio:
Consejería Presidencial para Antioquia (Gobierno central)
Margarita María Maya White, Consejera Presidencial
(Contacto actual, Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consejero Presidencial (E))
Calle 44 N° 52-165 Oficina 916
CAM, la Alpujarra
Medellín, Colombia
Tel:    57 4 385 59 11
Fax:    57 4 381 15 79
E-mail: Consejeria@intic.net
http://www.intic.net/cpa/
Colaboración financiera

Socio:
Municipio de Medellín
Juan Gómez Martínez, Alcalde de Medellín (Gobierno local)
Despacho del Alcalde
Calle 44 N° 52-165 Oficina 916
CAM, la Alpujarra
Medellín, Colombia
Colaboración financiera

Socio:
Comité Internúcleos (Organización de base comunitaria)
Miguel Restrepo Brand, Líder Comunitario
Carrera 73 N° 73.-25
Medellín, Colombia
Tel: 57 4 267 85 40
Fax: 57 4 2678540
Colaboración en organización social

Perfil financiero:
Consejería Presidencial para Antioquia
Presupuesto total del programa:

1993-1997: US$    4.000.000
1993: 1.300.000        
1994: 1.500.000
1995: 400.000
1996: 650.000
1997: 150.000
1998: 000.000
61% aprox. del total

Municipio de Medellín
Presupuesto total: 1993-1998 US$ 2.500.000 (39% aprox. del total)


R E S U M E N

Misión de la iniciativa:
Crear un modelo alternativo de gestión pública a ser instalado en la administración local y a permanecer en la comunidad.

Objetivo general:
El desarrollo de un trabajo y una inversión interinstitucional, con una amplia participación comunitaria que conduzca a la consolidación de los Núcleos de Vida Ciudadana, reproduciendo el tejido social y urbano.    

Objetivos específicos:

Logros:



Fechas clave

Agosto de 1990. Creación de la Consejería Presidencial para Medellín, por decreto presidencial.
Febrero de 1991. El Proyecto de Gestión Pública del PNUD formula el Programa Núcleos de Vida Ciudadana.
Julio de 1992. Primeros diseños arquitectónicos y urbanísticos participativos.
Noviembre de 1996. Firma del acuerdo Gobierno Nacional, Gobierno Local, Comunidad, Sector Privado.
Febrero de 1997. Creación del Comité Internúcleos.



D E S C R I P C I Ó N

En 1990, las fuerzas representativas de la ciudad solicitaron apoyo al Gobierno Central para afrontar la crítica situación de inseguridad detonada por el impacto del narcotráfico. Se nombró un Consejero Presidencial para la ciudad, y se dio inicio a un proceso de diagnóstico con las comunidades, las ONGs, los investigadores académicos sociales, y el Proyecto de Gestión Pública del PNUD. Se propuso un plan de acción con líneas de promoción y participación ciudadana, educación, salud y nutrición, espacio urbano, empleo, generación de ingresos y promoción de la convivencia pacífica. El tema del espacio urbano se dividió en dos programas: el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales y el Programa de Núcleos de Vida Ciudadana, ambos formulados por el Proyecto de Gestión Pública del PNUD.

La población de Medellín creció de 330.000 habitantes en 1950 a 1.860.000 en 1995. La idea de planeación urbana de los 50 solo considero el crecimiento formal. Durante 45 años, la vivienda informal registró un proceso de ocupación de laderas de montaña y empinadas cuencas de quebradas urbanas.

Las comunidades reclamaban no haber sido atendidas por el gobierno. El primer obstáculo a vencer era el clima de desconfianza de las comunidades; el segundo, la divergencia política entre el gobierno central y el nacional.

Desde 1970, el crecimiento demográfico perdió el equilibrio que había logrado mantener con el crecimiento económico e industrial de la ciudad, y el sector formal no fue capaz de absorber la fuerza de trabajo que ingresaba al medio. El impacto social de esta situación fue grande al final de los años 80.

El desempleo formal alcanzo un 13%. De este, mas del 50% se concentraba en áreas de estrato socioeconómico bajo. En 1982, cuatro muertes violentas ocurrían a diario. En 1990 esta cifra subió a 15. El 48% de los niños bajo cinco años estaban mal alimentados, y de estos, el 18.8% sufrían severa desnutrición. La deserción escolar era del 48%. El 20% de la población concentraba el el 56% de los ingresos. Otro 40% solo accedía al 10% de éste.
El promedio de ingreso local era de 83 dólares, mientras que el resto de las ciudades del país tenían un promedio de 115. Las poblaciones de los sectores populares se tenían densidades hasta de 500 habitantes por hectárea con un déficit alto de espacio público, puesto que sus viviendas no estaban desarrolladas en altura.

La ciudad contaba con una buena empresa de servicios públicos con altas coberturas.

Muchos líderes comunitarios trabajaban intensamente en organizar sus comunidades.

El Proyecto PNUD-Alcaldía de Medellín, se involucró directamente con la Consejería Presidencial para Antioquia, manteniendo una asesoría técnica y ejerciendo la coordinación del Programa de Núcleos de Vida Ciudadana, interactuando con un equipo interdisciplinario, el cual desarrollo a fondo la formulación inicial en su concepción y estrategia.

Los problemas enfrentados eran los de desarraigo de las comunidades en los barrios y la falta de espacio público. Las milicias urbanas y la delincuencia controlaban los territorios y las organizaciones comunitarias resultaban débiles en ese contexto.

El programa desarrollo principios y criterios para llevar a cabo la selección de proyectos: equidad cultural, social y de género; neutralidad política, transparencia, participación y concertación; énfasis en estratos sociales bajos; zonas con falta de planeación urbana, densidad demográfica alta, conflicto y violencia.

Acciones

Después de identificar las comunidades en las áreas de trabajo seleccionadas, se hizo una amplia convocatoria a todas las organizaciones que pudieran estar interesadas en el programa. La propuesta técnica se llevó a los barrios. El concepto de Núcleos de Vida Ciudadana se discutió ampliamente, y las comunidades participaron en talleres donde generaron una visión de su propio territorio, expresada en planos, haciendo un análisis de su estructura espacial barrial, su estructura organizativa, la existencia de equipamientos, la identificación de actividades de barrio en el espacio y finalmente de las carencias. Reconocido el territorio, se procedió a consignar las propuestas de proyectos necesarios para la consolidación del barrio entendidos como un pequeño plan de desarrollo. Estas se analizaron en términos de viabilidad y priorización de acuerdo con el presupuesto que la Consejería Presidencial destinaba al proyecto del programa, y con otras condicionantes particulares, como la restricción de solo construir en terrenos del municipio, cumpliendo con normas de planeación, en cuanto a no encontrarse en zonas de riesgo, cumplir con retiros a quebradas, etc.

El desarrollo y ejecución de la parte arquitectónica y urbanística de los proyectos fortaleció a las comunidades, creando tejido social y urbano, y se llegó a un diálogo efectivo con la administración municipal a través de la creación del Comité Internúcleos. Este presentó el programa al Concejo Municipal con el fin de buscar una sostenibilidad económica mediante la aprobación de líneas de presupuesto específicas en el programa municipal de inversiones y de fortalecer la participación del municipio.

Durante el proceso, la Consejería permanentemente realizó convenios con el Alcalde y sus Secretarios para la ejecución de distintos proyectos: construcción de senderos y pisos duros, muros de contención, mejoramiento de escuelas y liceos, tratamiento de quebradas, construcción de otros equipamientos, etc.

No obstante, la coordinación Consejería - Municipio (Gabinete) presentó dificultades, especialmente en el cambio entre administraciones, según los períodos de gobierno. La superación de esta condición ha requerido de una paciente labor de difusión y promoción con las tres administraciones que han tenido que ver con el Programa.

La acción más contundente ha sido la creación del Comité Internucleos y del Comité de Seguimiento y Gestión, este último presidido por el Alcalde, en el marco de un acuerdo firmado entre la Nación, el Municipio, el sector privado y la comunidad.

El problema más persistente es el de la sostenibilidad de financiación y la determinación del sistema administrativo de los Núcleos. No obstante existe un clima positivo, y al interior del Comité de Seguimiento y Gestión, distintas comisiones trabajan en aspectos ejecutivos, de administración, evaluación de subproyectos y búsqueda de cooperación internacional.

Podemos decir que los objetivos se alcanzaron en gran medida, pero que todavía se trabaja en los aspectos de sostenibilidad económica y replicabilidad. Esta última, requiere de un esfuerzo por sistematizar as fondo la experiencia. Los resultados han sido parcialmente analizados desde lo cuantitativo, en términos de población beneficiada, subproyectos formulados, edificios construidos. La administración municipal se encuentra en un proceso de mejorar su coordinación interna para recibir el programa. La comunidad a construido un amplio espacio para mantener conversaciones con el Municipio. El programa encontró una alta aceptación en el Ministerio de Desarrollo.

La práctica influyó en el fortalecimiento de la planeación zonal, alcanzando la esfera legislativa, donde el Concejo Municipal produjo un Acuerdo sobre el Sistema Municipal de Planeación.

La capacidad institucional se ha visto fortalecida a través de la participación en las diferentes comisiones del Comité de Seguimiento y Gestión. En el campo de la toma de decisiones, el proceso conllevará al establecimiento de un rubro en el presupuesto para el programa y el compromiso del Alcalde de la ciudad. El Comité es la figura que formaliza las alianzas.

Los distintos proyectos formulados por las comunidades incluyen centros de integración cultural, centros juveniles, clubes para la tercera edad, programas de mujer, proveedurías de tenderos, centros de reciclaje, centros deportivos, ampliación de cobertura educativa, espacio público, mejoramiento de áreas verdes y quebradas, entre otros.

Los recursos humanos y financieros fueron aportados inicialmente por la Consejería Presidencial para Antioquia. Hoy, la municipalidad aumenta su participación y el sector privado se empieza a integrar paulatinamente.

Dado que la Consejería es una entidad nacional transitoria, el Municipio deberá inscribir el programa en el Departamento de Planeación Nacional con el fin de formalizar una cofinanciación.

Lograr el autosostenimiento es una de las tareas más difíciles. No todos los subproyectos pueden pretender alcanzarlo, especialmente aquellos culturales, educacionales y deportivos. Los subproyectos productivos deberán obtener un nivel que los subsidie.

El proceso de aprendizaje demostró que antes de iniciar un programa de este tipo, es necesario alcanzar un acuerdo formalizado, muy fuerte entre la comunidad, el sector privado y la administración municipal, el cual se debe consolidar en un trabajo de direccionamiento en el Gabinete y de presencia en los barrios a través de los funcionarios.

Se debe tener una especial conciencia de mantenimiento de continuidad en los períodos críticos de cambio de administración municipal.

El esquema interinstitucional debe ser claramente formulado y acordado, preferiblemente antes del comienzo de los proyectos con el fin de alcanzar su sostenibilidad. Diversas opciones de sosteniblidad se deberán considerar para asegurar opciones.

El proceso de capacitación en participación de líderes y comunidades son muy importantes en la apropiación de los proyectos, y deberían estar presentes aun antes de iniciar el programa, ojalá vinculados a programas internacionales de construcción de capacidad.

El modelo muestra claramente los beneficios del trabajo integrado entre comunidad, sector privado y Estado, en un contexto de transparencia y confianza, dado por el cuerdo de neutralidad política y el establecimiento de criterios y principios compartidos.

El plan estratégico de la ciudad a adoptado el modelo como paradigmático, y otras regiones están interesadas en conocerlo para evaluar su aplicación.

El modelo constituye una práctica que puede ser un modelo administrativo en si mismo, donde la institución y la comunidad pueden crecer en eficiencia y en visión integrada e integradora del desarrollo urbano.

Núcleos de vida ciudadana

Los Núcleos de Vida Ciudadana surgen como una iniciativa de ejecución de la Consejería Presidencial para Antioquia con la cooperación técnica del Proyecto de Gestión Pública PNUD - Alcaldía de Medellín. Su objetivo busca crear un modelo alternativo de gestión que se instaure en la administración municipal y que permanezca en la comunidad. Proyecta fortalecer y promocionar la participación ciudadana y mejorar el proceso de planificación y desarrollo urbano de los barrios altamente poblados de las zonas periféricas de los municipios.

¿Que son los Núcleos de Vida Ciudadana?
Son subcentros urbanos de influencia barrial o de comuna, que pretenden constituirse en símbolo y motor de la vida social organizativa y comunitaria con arraigo.

Se definen como lugares de encuentro, integración y concertación para la población de un sector determinado, que colectivamente busca construir un proceso de convivencia ciudadana. A través de ellos se pretende mejorar las condiciones del desarrollo humano, de forma integral, facilitando la prestación de servicios sociales básicos, la promoción de la actividad económica y la recuperación del espacio público, mediante la construcción y conformación de espacios comunitarios, recreativos, culturales, deportivos y sociales complementarios a la vida residencial.

Los Núcleos son un espacio propicio para la concertación entre la Comunidad, el Estado y la Empresa Privada, gracias a la participación activa de que tienen en ellos algunas organizaciones cívicas y comunitarias y entidades de orden nacional, departamental y municipal. Su ejecución se apoya en los aportes del trabajo comunitario y la financiación de la Presidencia de la República, el Municipio de Medellín, el sector privado y la cooperación técnica internacional.

Como proyecto puntual, representa la apertura o fortalecimiento de un espacio público de referencia ciudadana, pero como proyecto estratégico se concibe como un elemento integrador que, con un alto componente de participación ciudadana, pretende la transformación y modernización de la intervención pública, logrando con ello un mayor impacto social, económico y la efectiva y ágil gestión de recursos, desde internacionales hasta locales. Como sistema busca constituirse en una red de subcentros de diferentes ordenes.

Referencias

Castillo, Xiomara (1996) "Obras son Amores". (Revista Cromos No. 4104. Septiembre 23 del 96. Pags. 86-88)

Herrera, Julio César (1996) "Nuevos Rincones para Vivir la Ciudad" (Periodico el Mundo. Revista La Metro. 4 de noviembre del 96. Pags. 1, 4 y 5.)

(1997) "Una Gran Tienda Comunitaria". (Periodico el Mundo. 28 de abril del 97) .

(1997) "Municipio Manejará los Núcleos". (Periódico el Mundo. 20 de mayo del 97)

(1997) "Antioquia en Acción". (El Diario de la Gente. Diciembre de 1997)

(1993) El Centro de Servicios Básicos Comunitarios. (Proyecto PNUD-Alcaldía Col 86/019. Un Apoyo a la Gestión Local. Pags. 36-39)

(1993) Proyecto de Apoyo a la Consejeria Presidencial. (Proyecto PNUD-Alcaldía Col 86/019 Un Apoyo a la Gestión Local. Pags. 49-54) .

Dapena, Luis (1994) Espacio Publico y Núcleos de Vida Ciudadana. (III Seminario de Alternativas y Estrategías de Futuro para Medellín y su Area Metropolitana. Noviembre de 1994. Pags. 103 - 119) .

Dapena, Luis (1995) "Intervención de Luis Fernando Dapena (Espacio Público y Vida Civil)". (IV Seminario Alternativas y Estrategias de Futuro para Medellín y su Area Metropolitana. Noviembre de 1995. Pags. 203-209)

Dapena, Luis (1996) Centralidad y Subcentralidades. (Centros de Ciudad, Realidad y Perspectivas. Septiembre del 96. Pags. 41-50)



Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.
Revisado por Gloria Gómez Muñoz.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp426.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio