Posiblemente éste sería el momento de lanzar una publicación conmemorativa de este aniversario, una forma muy humana de celebrar la convivencia entre lectores y autores en torno a una biblioteca que muchos consideramos como una (segunda) casa. Pero este nuevo número del Boletín CF+S no es una gran fiesta de fuegos artifiales para celebrar una efeméride, es más bien un número pequeño, hecho a base de materiales recopilados a lo largo de los últimos meses y que no han terminado de cuajar en un monográfico como viene siendo costumbre de esta publicación. Tal vez sea la mejor representación del trabajo dentro de esta biblioteca: poco espectacular, pero con contenido, una marca de la casa que nos regala el aprecio del público pero no el del establishment.
A finales de 2004, un año después del «descubrimiento» por parte de los media barceloneses de lo que vinieron a llamar «mobbing» inmobiliario a falta de otra fórmula más a mano, un conjunto de colectivos enfrascados en la urgencia de los trabajos de final de cañería (intentar parar desalojos, demoliciones y otros percances de la modernización de nuestros paisajes urbanos) decidimos hacer un nuevo acopio de fuerzas para desmontar el falso techo del «mobbing» [...] Hastiados de llamar a las puertas de los despachos institucionales recurriendo a las habituales y humillantes peticiones de clemencia o rescate, o del forcejeo contra el despropósito urbanístico de la temporada, emprendimos pues la tarea de intentar ampliar la visión del fenómeno con la ilusión de dotarnos de una herramienta propia de socorro y resistencia. Así empezó la andadura de un Taller en el que se reunieron grupos e individuos de toda Barcelona para poner en común experiencias y reflexiones que habían de desbordar la definición del problema del acoso inmobiliario. En el primer embate ya vimos la necesidad de superar conceptualmente el restrictivo «mobbing», y de ahí surgió el acuñamiento del término «violencia inmobiliaria y urbanística», palabro tal vez más plomizo que otros de su mismo calibre (violencia de género, violencia de clase...) pero superior en comprensión y alcance al anterior. Del careo de la violencia inmobiliaria y urbanística con el derecho constitucional a la vivienda, tan claramente enunciado como ladeado, surgió un impulso reivindicativo que acabó tomando forma en la «Carta de medidas» que se reproduce al final del libro.
El objetivo principal de este documento es que funcione como instrumento práctico a la hora de poner en marcha la equidad de género en los municipios dispuestos a obtener un desarrollo humano, urbano y sostenible equitativo. Por medio del presente documento se trata de dar una visión de lo que la equidad de género supone mediante descripciones, ejemplos y presentaciones de referencias de buenas prácticas municipales. Hoy en día, resulta muy difícil encontrar un instrumento práctico como guía para conseguir un objetivo tan pretencioso como el de incorporar la equidad de género en las políticas municipales o en planes de acción dentro de políticas de desarrollo urbano o municipal.
El excesivo consumo de suelo de algunos procesos socioeconómicos, está provocando una destrucción o degradación de importantes activos naturales y sociales, a la vez que origina fuertes presiones, a corto y, sobre todo, a largo plazo, sobre el medio ambiente y sus recursos. Un ejemplo de este proceso es la destrucción de la base física por exceso de la construcción en el litoral, que hace que el sector turístico, un sector clave de la economía española se está viendo afectado en algunas zonas por la ineficiencia, la pérdida de calidad ambiental y falta de competitividad.Si se mantienen estas tendencias pueden derivarse riesgos para el futuro, que determinarán un escenario crecientemente: insostenible desde el punto de vista ambiental ineficiente desde el punto de vista productivo e insolidario desde el punto de vista social.
«La idea central de la que partimos es la que se refiere a que las nuevas iniciativas del Tercer Sector son un claro exponente de la idea de complejidad, sin embargo, ésta sólo cobra total plenitud en escalas reducidas que permitan el desarrollo y control humano. Desentrañar ese concepto a través de mediaciones múltiples, pero interconectadas y de interés estratégico, constituirá el hilo conductor de la investigación [...] Partiendo pues de una idea holística, amplia, abstracta como es la de complejidad se inicia un recorrido que pretende ir estrechando cada vez más el cerco hasta llegar al análisis concreto de las Nuevas Iniciativas de Gestión Ciudadana. El recorrido por distintos vericuetos teóricos nos tiene que llevar a poder explicar el sentido de la emergencia de esas nuevas iniciativas en el medio urbano y de su potencialidad proyectada hacia el futuro.»
«Las emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (C02) equivalente en España han aumentado un 52,88% en el año 2005 respecto a 1990. [...] España es el país industrializado donde más han aumentado las emisiones. De seguir esta tendencia, no podrá cumplir el Protocolo de Kioto, el principal acuerdo para proteger el medio ambiente y el clima, por el que España se compromete a no superar sus emisiones en un 15% en el período 2008-2012 respecto de las emisiones de 1990. Teniendo en cuenta los escenarios contemplados en los mencionados planes energéticos elaborados en la actual legislatura [...], en 2008-2012 las emisiones en España serán superiores en un 52,64% a las del año base. Este escenario obligaría a España, para cumplir con el Protocolo de Kioto, a acudir a los mecanismos de flexibilidad contemplados en dicho Protocolo, y a adquirir en el mercado de comercio de emisiones o a través de los Mecanismos de Aplicación Conjunta o de Desarrollo Limpio un total de derechos de emisión equivalente al exceso de emisiones por encima del 15%, es decir, unos 100 millones de toneladas de C02 equivalente al año, unos 500 millones de toneladas durante el periodo 2008-2012.»
«Este número doble del Boletín CF+S recoge una serie de materiales ya publicados en forma de libro -La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico- y fruto de las jornadas que bajo su mismo nombre se realizaron durante la semana del 8 al 12 de marzo de 2004 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) organizadas por la Iniciativa para un Urbanismo y una Arquitectura más Sostenibles (IAU+S). Esta iniciativa reúne a un conjunto de profesores de distintos departamentos de la ETSAM interesados en reflexionar sobre las implicaciones que va a tener la incorporación del paradigma de la sostenibilidad en nuestra sociedad, especialmente en la arquitectura y el urbanismo, áreas en las que, como enseñantes, tenemos responsabilidades concretas.»
«Aunque la regulación sobre reutilización y reciclaje es relativamente nueva, antes se reciclaba y reutilizaba mucho más que ahora. La nueva cultura de usar y tirar provoca la acumulación de residuos en vertederos, independientemente de la concentración de población en las ciudades.
...
Hoy, el sector de los residuos se centra principalmente en medidas de final de tubería --cómo deshacerse de las basuras que ya se han generado--, y no en las soluciones reales (prevenir en origen la generación de basuras). De hecho, el negocio que se mueve alrededor del problema ambiental está paralizando una posible solución por intereses empresariales. Esta afirmación se basa en el surgimiento de un sector en el que se están implicando grandes empresas españolas que está dando como resultado el crecimiento de los residuos. El hecho de que estas empresas privadas necesiten residuos para desarrollar su trabajo alienta que se produzcan. Las inversiones necesarias para crear plantas de reciclaje, donde las nuevas tecnologías están desarrollándose constantemente, son altas. Por eso, el sector privado prefiere mantener este sistema de generación creciente de basuras sin tener en consideración el principio de prevención.»
«La Guía de Edificación Sostenible para la Vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco recoge una extensa relación de buenas prácticas aplicables a la construcción de edificios de viviendas a lo largo de todo su ciclo de vida. Bajo esta consideración se engloba desde el planeamiento urbanístico hasta la gestión de los residuos obtenidos en la demolición y en las operaciones de explotación y mantenimiento de las viviendas.»
«Los proyectos premiados en este V Concurso de Buenas Prácticas son un claro reflejo de la creciente madurez de las administraciones locales españolas a la hora de tomar en consideración los principios del desarrollo sostenible en el ámbito urbano y territorial. [...] Entre las entidades locales se observa un enfoque cada vez más integrado para abordar la complejidad inherente al medio urbano o territorial. [...] Se percibe un incipiente, pero creciente esfuerzo por llevar a cabo reflexiones estratégicas que antecedan los procesos de planificación y ejecución de los proyectos.
...
Para no pecar de excesivo optimismo, también debo reconocer que estas tres tendencias, indudablemente positivas, no se están implantando ni con la rapidez ni el alcance geográfico deseados en nuestro país. Queda todavía mucho camino que recorrer y barreras por superar. En cualquier caso, la dirección trazada es correcta y muy esperanzadora.»
«En febrero de 2004, estas organizaciones hicieron una propuesta de compromisos ambientales para que los diferentes partidos políticos los incorporasen en sus programas electorales ante las elecciones generales, proponiendo acciones para once políticas ambientales. El documento presentado ahora es el resultado de un análisis profundo y detallado de la política ambiental del Gobierno español con respecto a las propuestas realizadas en cada uno los once ámbitos definidos en aquel momento así como de las tendencias existentes en los distintos sectores, cuando ya han transcurrido casi dos años de legislatura.
...
La principal conclusión de este análisis es que la política ambiental apenas ha mejorado y, en consecuencia, la situación de partida, que ya era claramente negativa, está muy lejos de haberse corregido. En prácticamente todas las políticas valoradas, el nulo o escaso cumplimiento de los compromisos propuestos predomina sobre un cumplimiento parcial o satisfactorio. Esta situación refleja la clarísima falta de integración medioambiental en las políticas sectoriales, fuera de lo que es competencia directa del Ministerio de Medio Ambiente.»
«La Cámara de Comercio de Madrid ha editado la Guía de Buenas Prácticas Medioambientales, publicación destinada a desgranar los requisitos legales en materia de medio ambiente que afectan a las empresas madrileñas, y a difundir una serie de propuestas de gestión que permitan reducir la generación deresiduos y otros contaminantes. La Guía incluye también una serie de direcciones de interés para facilitar el contacto con organismos y empresas involucradas en la gestión medioambiental.»
«Las historias estereotipadas de la modernización en América Latina describen la marcha del progreso en términos exageradamente benévolos. El análisis convencional del desarrollo agrícola alaba y premia a los pocos productores que tienen los recursos y conocimientos para utilizar paquetes agresivos e innovadores destinados a modernizar la producción rural. En contraste, de los productores pobres se dice que en tanto son circunscritos por su herencia étnica y social, y por una carencia de conocimiento y capital, destruyen y desperdician el potencial productivo de su legado natural; siguen cultivando productos tradicionales en lugares inadecuados, con técnicas y semillas obsoletas.
...
La teoría convencional del desarrollo busca soluciones a la pobreza en los cambios estructurales producidos por el mercado. Los expertos en desarrollo internacional, y sus aliados entre los ambientalistas, se unen en un esfuerzo por arrancar a los pobres y a las indígenas de sus regiones; justifican su desalojo con argumentos que mezclan la búsqueda de la eficiencia económica con la acusación de que estos grupos propagan la destrucción de la naturaleza. Estas estrategias conducen a dos preguntas que están en el fondo de este ensayo. La primera: ¿es posible o deseable una nueva era de crecimiento dentro de este modelo dadas las limitaciones ambientales? Segundo, habida cuenta la trayectoria histórica, ¿existe evidencia demostrada de que los nuevos niveles de crecimiento proporcionarán mayor equidad económica (y por supuesto política y social), entre los diversos grupos de naciones, regiones, comunidades e individuos?»