«Para quienes estamos involucrados en la gestión del desarrollo, sobre todo con la convicción de que ``otro desarrollo es posible'', resulta urgente hacer un alto en el activismo incesante en que nos envuelve la cotidianidad de políticas, programas y proyectos, y repensar el sentido de nuestros esfuerzos y la responsabilidad de los impactos propiciados en el seno de comunidades y colectivos con los que interactuamos.
...
Modernización y desarrollo son conceptos construidos desde occidente y desde la perspectiva de dominación. Han servido y sirven ideológica y políticamente para legitimar diversas formas de colonización en el mundo no occidental. La idea de superior-inferior, tradicional-moderno, primitivo-civilizado, desarrollado- subdesarrollado es la base ideológica que busca legitimar la integración del otro en lo que supuestamente sería la ``única'' cultura posible: la occidental.»
«The LOCIN Study, launched in 1996, aims to collect pertinent information, in all Member States, on Local Initiatives against Social Exclusion, to gather them into a database on the web, for all interested people.Fifteen social exclusion specialists, one contractor in each Member State, as well as a Co-ordinator, have been selected to perform the collection of Initiatives. The result was over 700 local initiatives, which are examples of good practice and innovation in the fight against social exclusion.
A local initiative is a specific, local, economically viable project intended to provide individual or collective services and involving partnership and innovation. Local initiatives lead to the development of new qualifications, permanent employment, new ways of organizing work and combating social exclusion.»
«La sociedad occidental ha sido, posiblemente, la que ha legado más instituciones a la cultura humana. Ello como parte de su proceso de consolidación como la forma predominante y dominante de estructuración de toda sociedad, impuesta a lo largo y ancho del mundo, mediante los procesos de colonización y de neocolonización actual. De ese modo, las otras formas de organización social, política y económica --surgidas en otras culturas y en sus instituciones propias--, han ido siendo reducidas a supervivencias del pasado, retazos exóticos o excentricidades históricas... Instituciones como la democracia, el mercado, los ejércitos profesionales, los sistemas educativos formales, de salud y de seguridad social, los medios masivos de comunicación, los derechos humanos, las universidades, entre tantas otras instituciones creadas en Occidente, han ido homogeneizando las diversas formas de ser humano y de convivencia social, generadas a lo largo de siglos y milenios de evolución cultural. Parece saludable preguntarse cuánto de esto puede ser considerado ``patrimonio común de la humanidad''; es decir, instituciones abiertas y susceptibles a continuar evolucionando con el desarrollo de las sociedades, y cuánto de esto es simple dominación, ideología o hegemonía cultural.»
«El butlletí Territori i Ciutat és una publicació digital que edita l'Oficina Tècnica de Cooperació de la Diputació de Barcelona cada dos mesos sobre temes relacionats amb el nostre àmbit de treball: espai públic, infraestructures i equipaments locals entre d'altres.Les seccions habituals del butlletí són: monogràfic, agenda, publicacions, webs d'interès, Unió Europea i novetats legislatives.»
«El objetivo de este proyecto es averiguar si las renovables son suficientes para cubrir la demanda energética de la sociedad o si, por el contrario, necesitamos desarrollar otras fuentes de energía que cubran las supuestas limitaciones de las renovables. En definitiva, se trata de verificar si es posible encontrar la solución al cambio climático mediante la sustitución completa de los combustibles fósiles por energías renovables, junto a un uso más eficiente de la energía.»Interesante informe de Greenpeace sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular. Se analizan los potenciales de las distintas renovables, y se hace un diagnóstico por comunidades autónomas. Se echa de menos en las propuestas alguna mención al ahorro energético y a la reducción de la demanda, sin la cual resulta peligroso enfatizar el gran potencial de oferta de energías renovables, que puede inducir a seguir con la escalada de consumo.
- Programa de Abuelas Cuenta Cuentos de la Fundación Mempo Giardinelli (Argentina)
- Programa de Agricultura Urbana de Rosario (Argentina)
- Presupuesto Participativo Joven de Rosario (Argentina)
- Proyecto de Vivienda en Río de Janeiro (Brasil)
- Reasentamientos de familias en riesgo (Colombia)
«La situación presente y las perspectivas de futuro del desarrollo de nuestro país no pueden obviar algunas evidencias:
- El fuerte crecimiento español arrastra carencias graves en materia de cohesión social.
- Parece improbable que se mantenga más allá de ciertas circunstancias coyunturales favorables que estamos viviendo
- Implica un mayor uso de recursos naturales. En particular, energía y territorio.
- Conlleva una degradación ambiental persistente, aunque haya mejoras en ciertas áreas.»
«The publication of World Resources 2005 comes at a particularly critical time. Economies in many developing countries have been growing at a rapid pace for several years. That growth has made us aware of two stark realities: in the largest of those countries it has lifted millions out of extreme poverty; but the price these nations are paying in accelerated degradation of their natural resources is alarming.»
«Se aprecia cada vez con mayor intensidad un alejamiento de los postulados prevalecientes en los años noventa sobre la necesidad de más mercado y menos Estado para rescatar la importancia tanto del Estado como de las comunidades en la solución de los problemas de acceso al servicio de agua potable y saneamiento, aún cuando las realidades nacionales y locales difieran fuertemente unas de otras. En Venezuela la institucionalización del agua como un bien de dominio público y la participación comunitaria como la forma más adecuada de mejorar el acceso a estos servicios ha dado resultados positivos: las metas del milenio se han alcanzado con una anticipación de 10 años.»
«La asociación A PIE se constituyó en 1995 con el objetivo principal de introducir al peatón en la agenda social y política de nuestra ciudad (Madrid), es decir, con el propósito de empujar a las distintas organizaciones sociales y a los partidos políticos a que sus propuestas y actuaciones tengan en cuenta a los viandantes. Desde entonces hemos tenido distintas fases de actividad con modestos éxitos y clamorosos fracasos en lo que se refiere precisamente a ese objetivo.»
«El Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián y la Asociación de Ciclistas Urbanos/as Kalapie suscribieron en junio de 2004 un convenio por el que se creaba el Observatorio de la Bicicleta (OB), que subvencionado por el consistorio y bajo la dirección de Kalapie, tiene por objetivos la gestión y la dinamización de la participación ciudadana en relación con el ciclismo urbano; el seguimiento de la movilidad en bicicleta y del desarrollo y grado de cumplimiento del Plan de Potenciación de la Bicicleta en la Movilidad Urbana; y la propuesta o realización de labores de fomento de la movilidad en bicicleta.»
«Durante los primeros meses de 2005, un grupo de arquitectos colegiados en el COAM ha dedicado parte de su tiempo a reflexionar sobre la actitud que los arquitectos, y sus colegios profesionales, deben adoptar ante la constatación de que el sistema de producción y consumo actual hace tiempo que ha superado la capacidad de regeneración del ecosistema tierra.»«Alcanzar la sostenibilidad en nuestros sistemas humanos es un objetivo formalmente asumido por todos. Sin embargo la banalización del concepto, cuando no su tergiversación, lo han convertido en inoperante y, paradójicamente, la situación general empeora desde que la sostenibilidad se ha puesto de moda. La ocupación del territorio, el urbanismo y la construcción tienen comportamientos menos ecológicos que hace veinte años y generan una polarización social más acentuada.»
«La arquitectura de la última mitad del siglo XX abandonó progresivamente su función climática en manos de la tecnología, con el fundamento de la disposición ilimitada de fuentes de energía fósiles y sin la consideración de su impacto ambiental global. Debemos reflexionar sobre este hecho y modificar profundamente los modos de concebir y utilizar las energías disponibles.»
«Aquí se puede encontrar una selección de diversos artículos ya publicados en la Biblioteca CF+S y reunidos como documentación de apoyo a las jornadas ``La Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico'', organizadas en marzo de 2004 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en el marco de la Iniciativa para una Arquitectura y un Urbanismo más Sostenibles (IAU+S) . El objetivo es presentar una visión global de la sostenibilidad para el público en general. Con este fin se ha procurado seleccionar textos concisos que presenten los diversos problemas tratados por la biblioteca de la forma más clara y sencilla posible, incluyendo desde las bases conceptuales y los grandes temas de la sostenibilidad, hasta sus implicaciones para la práctica arquitectónica y urbanística, sin olvidar en ningún momento el imprescindible protagonismo de las personas.»
«...una vez que nos enfrentamos al mercado inmobiliario nos encontramos con un objeto difícilmente abarcable, con tal número de caras y aristas que cualquier aproximación resultaba necesariamente parcial. Es posible que esta afirmación resulte un tanto gratuita para aquellos que, desde el mundo académico, han dedicado toda una vida al estudio de esta realidad; sin embargo, al realizar una sencilla búsqueda a través de internet, se puede comprobar que, aparentemente, el mercado inmobiliario es, simplemente, un enorme tablón de anuncios por palabras donde los inversores más hábiles pueden hacer dinero fácil y rápido y las pobres familias perder todos sus ahorros a cambio de un mínimo techo. El consenso en torno a este tema nos convenció definitivamente de la necesidad de este monográfico.»
Buenas Prácticas premiadas:
- Proyecto LIFE Micovaldorba
- Desarrollo Endógeno de la Montaña de Navarra
- El Robledal de Orgi, un área natural recreativa
- Estrategia de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Sanguesa
- Fundación Ilundáin Haritz Berri
- ``Hacer Comarca'' en la Baja Montaña Navarra
- Jardinería Ecológica. Campaña ``Hermano árbol'', Noáin
- Gestión Mancomunada de los residuos, Valdizarbe
- Museo Educacion Ambiental de San Pedro, Pamplona
El Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas, la Fundación Hábitat Colombia y la ciudad de Medellín promueven la Transferencia Efectiva de Buenas Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida en Areas Urbanas en la Región de América Latina y el Caribe a través del patrocinio de un premio abierto para todos los actores que trabajan con desarrollo en la región. El premio será otorgado en Diciembre de 2005 y consiste en 10.000,00 dólares EE.UU.
El objetivo principal del premio es poner en práctica el conocimiento adquirido por los actores que trabajan en desarrollo urbano y territorial, para facilitar el intercambio de ideas, experiencias y lecciones aprendidas de las buenas prácticas y los procesos de aprendizaje que formaron parte de la implementación.
Durante la primera edición, el Premio busca seleccionar cinco proyectos de buenas prácticas en la región de América Latina y el Caribe que tengan alto potencial de transferencia y que aborden temas de amplio alcance regional que estén de acuerdo con los lineamientos y compromisos de la Agenda Hábitat, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y la guía estrategica del Plan de Desarrollo: «Medellín, un compromiso para todos los ciudadanos» previsto durante la administración del honorable alcalde Sergio Fajardo Valderrama.
Además, a través de un proceso innovador cada una de las iniciativas ganadoras podrá hacer parte de proyectos piloto en diferentes comunidades y la periferia de Medellín.
Para más información, por favor consulte: http://www.buenaspracticas.org/concursolac.htm
«El actual debate sobre el transporte no trata los casos extremos, sino que se centra en aquellos modos de transporte intercambiables, con el objeto de optar por el más adecuado para desarrollar una determinada función. Notemos en este punto que, antes de llegar a este debate, ya se ha tomado una decisión transcendental: ``hay que desplazarse''; sólo queda al debate posterior la cuestión secundaria de cómo hacerlo....
Todas las contradicciones que conlleva esta política afloran con especial virulencia en el ámbito de la ciudad. La multiplicación de los desplazamientos y el uso de medios de transporte especialmente poco eficientes se concentran en un espacio acotado. Este escenario especialmente conflictivo facilitó la aparición del actual debate sobre la movilidad ...sin embargo, en ningún caso se discute la necesidad de multiplicar los desplazamientos de la vida cotidiana, sólo se habla sobre los medios más eficientes, y el cálculo de dicha eficiencia se realiza con un número limitado de variables económicas y (últimamente) físicas, pero que raramente incluyen los costes sociales de los modos de transporte.»