Documentos > La desigualdad urbana en España > http://habitat.aq.upm.es/due/a3.html |
Para participar en el Project Group on Distressed Urban Areas de
la OCDE, fue necesario preparar información desagregada sobre el
desfavorecimiento en los barrios de las ciudades españolas.
Con objeto de disponer de una información comparable con otros
países se planteó un estudio a partir de los Censos de población
y vivienda de 1991, aplicando una metodología propuesta por el
grupo de trabajo, según se describe en el anexo. La selección de
barrios desfavorecidos se hizo partiendo de las secciones
censales y seleccionando las agrupaciones mayores de 3.500 hab.
Los criterios de desfavorecimiento con los que seleccionar las
secciones fueron: el paro (secciones que tuvieran más de un 50%
de paro que la media nacional, y la pobreza relativa, o en su
defecto un proxy a ésta, ya que muchos países no disponían de
información de renta con esa desagregación espacial. En el caso
español se escogieron como proxies la carencia de estudios o de
servicios en las viviendas, con la definición que se incluye en
los próximos apartados y en el anexo metodológico.
Paralelamente se abordó el estudio cualitativo de cincuenta
actuaciones en curso, estudio que se presenta en el capítulo 4.
En este capítulo se presentan tres trabajos realizados con la
información antedicha de los censos de 1991.
En el apartado 3.1. se analiza el desfavorecimiento de las
secciones censales utilizando los filtros de paro y estudios para
todos los municipios mayores de 20.000 hab. Asimismo se
comprueban las diferencias que supone seleccionar las secciones
desfavorecidas utilizando filtros nacionales, o de estudiarla
seleccionándolas por comparación con las medias de su región.
En el apartado 3.2. se sigue la metodología planteada por la OCDE
llegándose a la identificación de 374 barrios en los municipios
mayores de 50.000 hab. Para la delimitación de los mismos, una
vez identificadas las secciones desfavorecidas por procedimientos
estadísticos, se realizo trabajo de campo y se completo
información sobre los mismos a través de entrevistas con
responsables técnicos de los Ayuntamientos. Seguidamente se
analizó la información de los barrios por formas de crecimiento
urbano, comentándose las diferencias entre cuatro grandes grupos
de barrios desfavorecidos: Cascos Históricos, Áreas urbanas
centrales, Promociones de Vivienda y Áreas urbanas periféricas.
Los dos estudios de apoyo para este trabajo están mencionados en
los créditos.
En el apartado 3.3, con los mismos indicadores de los censos de
1991, se calculan unos Índices de desigualdad siguiendo el método
expuesto en el anexo. Estos índices permiten hacer mapas de
desigualdad de las ciudades, en vez de tratar de forma aislada
los barrios desfavorecidos seleccionados con algún criterio
especifico. Estos mapas pueden ser de gran utilidad para la
definición de políticas urbanas municipales y para el
planeamiento urbanístico.
Se presentan a continuación las conclusiones del estudio sobre
Secciones censales desfavorecidas en los municipios >20.000 habs,
cuyos resultados se exponen en este capítulo:
La identificación de secciones desfavorecidas utilizando filtros
de paro y estudios en los municipios >20.000 hab, se realizó
siguiendo la metodología propuesta por el Grupo de Estudios de
la OCDE sobre Barrios Desfavorecidos (anexo 1). En esta primera
aproximación se utilizaron, como filtros, valores superiores en
el 50% a las medias nacionales de paro y población analfabeta y
sin estudios en edad activa.
Dada la desigualdad intraterritorial española, especialmente si
se compara con los países de centro y norte de Europa, se realizó
otra explotación análoga seleccionando las secciones de cada
Comunidad Autónoma con los filtros regionales correspondientes.
De esta forma es posible comparar la desigualdad en el contexto
de la renta per capita y nivel de vida de la región en que se
vive, con la desigualdad respecto al conjunto nacional.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación,
conjuntamente para ambos filtros, nacional y regional, por
Comunidades Autónomas.
Secciones (N) |
Población (Hab) |
Pob. (%) |
Sec. FR (N) |
Pob. FR (Hab) |
Pob. (%) |
Sec. FN (N) |
Pob. FN (Hab) |
Pob. (%) |
|
TOTAL NACIONAL |
17.998 |
24.983.285 |
100,0 |
3.336 |
4.203.128 |
16,8 |
3.642 |
5.036.209 |
20,2 |
Andalucía |
2.792 |
4.356.152 |
17,4 |
380 |
535.426 |
12,3 |
1.512 |
2.288.523 |
52,5 |
Aragón |
489 |
667.046 |
2,7 |
77 |
86.071 |
12,9 |
8 |
5.494 |
0,8 |
Asturias |
538 |
734.694 |
2,9 |
123 |
145.080 |
19,7 |
66 |
71.938 |
9,8 |
Baleares |
300 |
436.097 |
1,7 |
46 |
52.386 |
12,0 |
30 |
30.368 |
7,0 |
Canarias |
704 |
1.038.737 |
4,2 |
115 |
163.914 |
15,8 |
386 |
568.809 |
54,8 |
Cantabria |
188 |
271.553 |
1,1 |
32 |
44.204 |
16,3 |
10 |
14.166 |
5,2 |
Castilla - La Mancha |
434 |
620.639 |
2,5 |
71 |
89.630 |
14,4 |
125 |
159.962 |
25,8 |
Castilla y León |
828 |
1.219.754 |
4,9 |
109 |
143.694 |
11,8 |
40 |
52.285 |
4,3 |
Cataluña |
3.644 |
4.308.693 |
17,2 |
871 |
998.802 |
23,2 |
302 |
336.636 |
7,8 |
Com. Valenciana |
1.870 |
2.531.553 |
10,1 |
417 |
529.464 |
20,9 |
417 |
531.521 |
21,0 |
Extremadura |
234 |
358.184 |
1,4 |
19 |
24.247 |
6,8 |
78 |
112.103 |
31,3 |
Galicia |
838 |
1.204.373 |
4,8 |
149 |
185.156 |
15,4 |
138 |
164.796 |
13,7 |
Madrid |
3.236 |
4.608.277 |
18,4 |
549 |
709.381 |
15,4 |
168 |
213.548 |
4,6 |
Murcia |
557 |
774.977 |
3,1 |
128 |
166.986 |
21,5 |
211 |
280.202 |
36,2 |
Navarra |
144 |
206.833 |
0,8 |
18 |
25.560 |
12,4 |
2 |
2.455 |
1.2 |
País Vasco |
1.047 |
1.399.254 |
5,6 |
216 |
275.235 |
19,7 |
114 |
138.234 |
9,9 |
La Rioja |
84 |
122.254 |
0,5 |
7 |
7.708 |
6,3 |
3 |
3.448 |
2,8 |
Ceuta |
37 |
67.615 |
0,3 |
4 |
11.061 |
16,4 |
15 |
32.409 |
47,9 |
Melilla |
34 |
56.600 |
0,2 |
5 |
9.123 |
16,1 |
17 |
29.312 |
51,8 |
La distribución territorial varía mucho entre el conjunto de
secciones desfavorecidas identificadas con los filtros nacionales
y los regionales, según puede observarse en la Tabla. Pueden
distinguirse distintos grupos de comunidades según el
comportamiento de ambos indicadores:
Más abajo se presentan en sendas Tablas los valores medios de los
indicadores de desfavorecimiento en 1991, en el conjunto de
secciones seleccionadas con los filtros nacionales, para los
municipios >20.000 hab.
La tasa de paro era de un 30% (19% nacional) y la de personas sin
estudios un 31% (16% nacional). También se recogen la tasa de
paro juvenil que alcanzaba el 46% (37% nacional) y las carencias
de servicios (baño/ducha y WC) en las viviendas que superaban en
más del doble las medias nacionales, en tanto que la falta de
agua corriente en las viviendas superaba casi cuatro veces la
media nacional.
Es de destacar que, aunque las secciones han sido seleccionadas
sobre la base de superar, indistintamente, alguno de los dos
filtros nacionales de paro o sin estudios, sin embargo las medias
de las secciones desfavorecidas son superiores a los filtros
nacionales en ambos indicadores.
Las secciones desfavorecidas por paro y sin estudios tienen,
también, valores medios muy elevados en los indicadores de
carencias de servicios en las viviendas, a pesar de que una parte
importante de estas secciones no son probablemente
infraviviendas.
Tan sólo en algunas regiones las tasas medias de paro o sin
estudios de las secciones desfavorecidas son inferiores a los
filtros nacionales, pero aún así son muy superiores a las tasas
regionales. Esto ocurre con el paro en las CCAA de Murcia,
Castilla - La Mancha, Madrid, Galicia, Cataluña y Baleares, y en
personas sin estudios en las CCAA de País Vasco, Cantabria,
Asturias, Castilla y León y Canarias.
Las diferencias regionales vuelven a ser significativas,
reflejando los desequilibrios territoriales existentes en el
país, destacando los siguientes aspectos:
Indicadores para municipios >20.000 hab.
Municipios >20.000 hab |
Población (Hab) |
Pob. (%) |
Paro (%) |
Paro Juv. (%) |
Sin Est. (%) |
Viv. sin agua (%) |
Viv. sin WC (%) |
Viv. sin b/d (%) |
TOTAL NACIONAL |
24.983.285 |
100,0 |
19 |
37 |
16 |
0,3 |
1,3 |
2,3 |
Andalucia |
4.356.152 |
17,4 |
27 |
48 |
24 |
0,9 |
2,1 |
3,1 |
Aragón |
667.046 |
2,7 |
14 |
30 |
9 |
0,1 |
1,2 |
1,7 |
Asturias |
734.694 |
2,9 |
20 |
49 |
11 |
0,2 |
1 |
2,1 |
Baleares |
436.097 |
1,7 |
17 |
31 |
15 |
0,5 |
2,3 |
2,1 |
Canarias |
1.038.737 |
4,2 |
27 |
48 |
20 |
0,4 |
1,6 |
1,7 |
Cantabria |
271.553 |
1,1 |
20 |
45 |
11 |
0,1 |
0,6 |
2,4 |
Castilla - La Mancha |
620.639 |
2,5 |
16 |
31 |
20 |
0,3 |
1,3 |
3 |
Castilla y León |
1.219.754 |
4,9 |
17 |
39 |
10 |
0,1 |
0,7 |
2,3 |
Cataluña |
4.308.693 |
17,2 |
16 |
28 |
15 |
0,1 |
1 |
2,3 |
Com. Valenciana |
2.531.553 |
10,1 |
21 |
36 |
17 |
0,1 |
0,8 |
1,4 |
Extremadura |
358.184 |
1,4 |
22 |
46 |
21 |
0,4 |
4,2 |
3,7 |
Galicia |
1.204.373 |
4,8 |
19 |
41 |
15 |
0,9 |
2,3 |
3,6 |
Madrid |
4.608.277 |
18,4 |
14 |
28 |
14 |
0,2 |
0,8 |
2,1 |
Murcia |
774.977 |
3,1 |
17 |
34 |
23 |
0,4 |
1,7 |
2,3 |
Navarra |
206.833 |
0,8 |
15 |
34 |
10 |
0 |
0,6 |
2,1 |
País Vasco |
1.399.254 |
5,6 |
20 |
49 |
8 |
0 |
0,3 |
1,4 |
La Rioja |
122.254 |
0,5 |
14 |
28 |
9 |
0 |
0,3 |
1,8 |
Ceuta |
67.615 |
0,3 |
30 |
60 |
25 |
1,6 |
2,9 |
11,1 |
Melilla |
56.600 |
0,2 |
29 |
56 |
26 |
2,1 |
6 |
11,5 |
Secciones desfavorecidas FN |
Población (Hab) |
% Pob municip |
Paro (%) |
Paro Juv. (%) |
Sin Est. (%) |
Viv. sin agua (%) |
Viv. sin WC (%) |
Viv. sin b/d (%) |
TOTAL NACIONAL |
5.036.209 |
20,2 |
30 |
46 |
31 |
1,1 |
2,9 |
4,7 |
Andalucia |
2.288.523 |
52,5 |
33 |
50 |
32 |
1,5 |
3,4 |
4,9 |
Aragón |
5.494 |
0,8 |
32 |
48 |
29 |
0,5 |
8,7 |
24,3 |
Asturias |
71.938 |
9,8 |
30 |
59 |
18 |
0,5 |
2,1 |
4,2 |
Baleares |
30.368 |
7,0 |
25 |
39 |
29 |
1 |
2,1 |
5,6 |
Canarias |
568.809 |
54,8 |
34 |
52 |
26 |
0,6 |
2,1 |
2,6 |
Cantabria |
14.166 |
5,2 |
28 |
49 |
17 |
0,4 |
1,7 |
5,5 |
Castilla - La Mancha |
159.962 |
25,8 |
21 |
30 |
37 |
0,7 |
2,8 |
6,5 |
Castilla y León |
52.285 |
4,3 |
29 |
48 |
23 |
0,7 |
3,5 |
7,2 |
Cataluña |
336.636 |
7,8 |
25 |
35 |
30 |
0,2 |
1,6 |
3,9 |
Com. Valenciana |
531.521 |
21,0 |
30 |
40 |
29 |
0,3 |
1,2 |
2,5 |
Extremadura |
112.103 |
31,3 |
32 |
51 |
35 |
1,2 |
8,1 |
7,9 |
Galicia |
164.796 |
13,7 |
22 |
41 |
29 |
2,7 |
7,7 |
10 |
Madrid |
213.548 |
4,6 |
21 |
31 |
34 |
0,8 |
1,4 |
2,3 |
Murcia |
280.202 |
36,2 |
20 |
34 |
36 |
1 |
3,1 |
4,2 |
Navarra |
138.234 |
9,9 |
28 |
46 |
31 |
0,3 |
2,4 |
14,9 |
País Vasco |
138.234 |
9,9 |
31 |
55 |
14 |
0,1 |
0,3 |
3,8 |
La Rioja |
3.448 |
2,8 |
28 |
40 |
26 |
0,4 |
1,8 |
21,3 |
Ceuta |
32.409 |
47,9 |
42 |
67 |
37 |
1,9 |
3,5 |
13,8 |
Melilla |
29.312 |
51,8 |
38 |
60 |
37 |
3,2 |
7,3 |
15,6 |
Fuente: INE, Censos de población de 1991. Elaboración propia.
El análisis, por tamaño de municipios, de las 3.642 secciones
desfavorecidas respecto a los filtros nacionales, permite
comprobar que de los 5 M hab. que residen en secciones
desfavorecidas en las ciudades de más de 20.000 hab, 2.54 M hab
(50.5%), viven en municipios mayores de 100.000 hab, dado el
fuerte peso demográfico de los grandes municipios que supone casi
dos tercios del total.
Conforme disminuye el tamaño de los municipios, aumenta la
proporción de su población que vive en secciones desfavorecidas
respecto a los filtros nacionales, que en las ciudades entre 20
y 50.000 hab, alcanza 1.6 M hab, es decir, un 32.2% de su
población.
Secciones (N) |
Población (Hab) |
Población (%) |
|
TOTAL |
17.998 |
24.983.285 |
100 |
Secciones desfavorecidas FN |
3.642 |
5.036.209 |
20,2 |
Municipios > 100.000 hab. |
12.295 |
16.369.715 |
65,5 |
Secciones desfavorecidas FN |
1.950 |
2.546.092 |
15,6 |
Municipios 50 - 100.000 hab. |
2.438 |
3.601.953 |
14,4 |
Secciones desfavorecidas FN |
608 |
876.442 |
24,3 |
Municipios 20 - 50.000 hab. |
3.265 |
5.011.617 |
20,1 |
Secciones desfavorecidas FN |
1.084 |
1.613.675 |
32,2 |
Se presentan a continuación las conclusiones del estudio sobre
Barrios desfavorecidos en los municipios >50.000 hab., cuyos
resultados se exponen en este capitulo:
La identificación y delimitación de Barrios Desfavorecidos se ha
realizado siguiendo la metodología y proceso de trabajo que se
expone en el Anexo 1. Para la delimitación de barrios, se realizó
un análisis de tipologías urbanas o formas de crecimiento y se
incorporó un filtro de carencias de servicios en las viviendas,
como filtro complementario a los dos filtros principales de paro
y población sin estudios. Se consideraron como barrios las
agrupaciones de secciones contiguas que alcanzaban entre 3.500
y 15.000 hab, subdividiéndolos en su caso por tipología urbana.
(No se incluyen Sagunto y Telde, por no haberse obtenido la
información municipal necesaria para definir los barrios. Ceuta
y Melilla se contemplan como ciudades y no como regiones).
En primer lugar se exponen las características de todas las
secciones desfavorecidas, tanto las que quedan incluidas en los
barrios desfavorecidos delimitados, como las aisladas y
diseminadas en el resto de cada municipio. Las diferencias con
el apartado anterior 3.1 (Primera aproximación) radica en que se
han incorporado nuevas secciones que sobrepasan filtros de
carencias de servicios en las viviendas, y/o, forman parte de un
barrio que en su conjunto si sobrepasa los filtros.
Secc. (N) |
Barrios (N) |
Población (Hab) |
Pob. (%) |
Paro (%) |
Paro juv. (%) |
Sin est. (%) |
Viv. sin agua (%) |
Viv. sin WC (%) |
Viv. sin b/d (%) |
|
TOTAL NACIONAL |
14.733 |
19.971.668 |
100 |
18,9 |
37,2 |
15,0 |
0,3 |
1,1 |
2,2 |
|
Secciones en Barrios |
2.188 |
374 |
2.875.845 |
14,4 |
30,8 |
48,8 |
25,7 |
0,9 |
2,9 |
5,8 |
Otras secciones desf |
1.025 |
1.305.589 |
6,5 |
26,4 |
41,3 |
28,5 |
0,9 |
2,4 |
3,7 |
|
Total |
3.213 |
4.181.434 |
20,9 |
29,4 |
46,4 |
26,6 |
0,9 |
2,8 |
5,2 |
|
Resto |
11.520 |
15.790.234 |
79,1 |
16,4 |
33,6 |
12,0 |
0,1 |
0,7 |
1,5 |
Los valores medios en los indicadores de desfavorecimiento en
1991, en este conjunto de secciones, eran de un 29,4% de paro
(18,9% en los municipios y 16,4% en el resto de áreas, las no
desfavorecidas), y un 26,6% de personas sin estudios (15% en los
municipios y 12% en las áreas no desfavorecidas). El parque
inmobiliario de estas áreas muestra una fuerte degradación,
especialmente si se compara con las áreas no desfavorecidas.
En cuanto a las características de las áreas desfavorecidas, por
tamaño municipal y por regiones (ver tablas siguientes), pueden
destacarse las siguientes observaciones:
Secc. (N) |
Barrios (N) |
Población (Hab) |
Pob. (%) |
Paro (%) |
Paro juv. (%) |
Sin est. (%) |
Viv. sin agua (%) |
Viv. sin WC (%) |
Viv. sin b/d (%) |
|
TOTAL NACIONAL |
14.733 |
19.971.668 |
100,0 |
18,9 |
37,2 |
15,0 |
0,3 |
1,1 |
2,2 |
|
Secciones en Barrios |
2.188 |
374 |
2.875.845 |
14,4 |
30,8 |
48,8 |
25,7 |
0,9 |
2,9 |
5,8 |
Otras secciones desf |
1.025 |
1.305.589 |
6,5 |
26,4 |
41,3 |
28,5 |
0,9 |
2,4 |
3,7 |
|
Total |
3.213 |
4.181.434 |
20,9 |
29,4 |
46,4 |
26,6 |
0,9 |
2,8 |
5,2 |
|
Resto |
11.520 |
15.790.234 |
79,1 |
16,4 |
33,6 |
12,0 |
0,1 |
0,7 |
1,5 |
|
Mun > 1.000.000 h. |
4.090 |
4.654.034 |
23,3 |
14,4 |
28,0 |
13,1 |
0,2 |
0,9 |
2,9 |
|
Secciones en Barrios |
323 |
35 |
309.285 |
6,6 |
19,5 |
31,3 |
21,7 |
0,8 |
4,4 |
13,9 |
Otras secciones desf |
167 |
178.935 |
3,8 |
20,7 |
30,4 |
32,5 |
0,6 |
1,1 |
2,2 |
|
Total |
490 |
488.220 |
10,5 |
19,9 |
30,9 |
25,8 |
0,7 |
3,4 |
10,2 |
|
Resto |
3.600 |
4.165.814 |
89,5 |
13,7 |
27,6 |
11,7 |
0,1 |
0,6 |
2,0 |
|
Mun 500.000-1 M h |
1.863 |
2.552.439 |
12,8 |
21,4 |
41,4 |
14,6 |
0,3 |
1,2 |
1,8 |
|
Secciones en Barrios |
387 |
55 |
506.771 |
19,9 |
33,1 |
50,2 |
25,0 |
0,8 |
1,9 |
3,3 |
Otras secciones desf |
105 |
137.994 |
5,4 |
30,9 |
48,5 |
28,0 |
1,3 |
3,3 |
4,4 |
|
Total |
492 |
644.765 |
25,3 |
32,6 |
49,9 |
25,7 |
0,9 |
2,2 |
3,5 |
|
Resto |
1.371 |
1.907.674 |
74,7 |
17,8 |
36,8 |
10,9 |
0,1 |
0,9 |
1,3 |
|
Mun 100-500.000 h. |
6.342 |
9.163.242 |
45,9 |
20,1 |
39,1 |
15,3 |
0,3 |
1,1 |
1,7 |
|
Secciones en Barrios |
1.030 |
187 |
1.404.227 |
15,3 |
31,4 |
49,3 |
25,0 |
0,9 |
2,7 |
4,0 |
Otras secciones desf |
508 |
660.889 |
7,2 |
26,6 |
41,6 |
27,7 |
0,8 |
2,3 |
3,5 |
|
Total |
1.538 |
2.065.116 |
22,5 |
29,9 |
46,8 |
25,9 |
0,8 |
2,6 |
3,8 |
|
Resto |
4.804 |
7.098.126 |
77,5 |
17,5 |
35,8 |
12,2 |
0,1 |
0,7 |
1,1 |
|
Mun 50-100.000 h. |
2.438 |
3.601.953 |
18,0 |
20,6 |
40,2 |
17,2 |
0,4 |
1,4 |
2,9 |
|
Secciones en Barrios |
448 |
97 |
655.562 |
18,2 |
33,6 |
53,8 |
29,4 |
1,2 |
3,3 |
6,8 |
Otras secciones desf |
245 |
327.771 |
9,1 |
27,4 |
44,8 |
28,2 |
1,0 |
3,1 |
4,6 |
|
Total |
693 |
983.333 |
27,3 |
31,5 |
50,8 |
29,0 |
1,1 |
3,2 |
6,1 |
|
Resto |
1.745 |
2.618.620 |
72,7 |
16,8 |
34,8 |
12,9 |
0,2 |
0,8 |
1,7 |
Secc. (N) |
Barrios (N) |
Población (Hab) |
Pob. (%) |
Paro (%) |
Paro juv. (%) |
Sin est. (%) |
Viv. sin agua (%) |
Viv. sin WC (%) |
Viv. sin b/d (%) |
|
TOTAL NACIONAL |
14733 |
19.971.668 |
100,0 |
18,9 |
37,2 |
15,0 |
0,3 |
1,1 |
2,2 |
|
Secciones en Barrios |
2188 |
374 |
2.875.845 |
14,4 |
30,8 |
48,8 |
25,7 |
0,9 |
2,9 |
5,8 |
Otras secciones desf |
1025 |
1.305.589 |
6,5 |
26,4 |
41,3 |
28,5 |
0,9 |
2,4 |
3,7 |
|
Total |
3213 |
4.181.434 |
20,9 |
29,4 |
46,4 |
26,6 |
0,9 |
2,8 |
5,2 |
|
Resto |
11520 |
15.790.234 |
79,1 |
16,4 |
33,6 |
12,0 |
0,1 |
0,7 |
1,5 |
|
Madrid M. |
3065 |
4.315.472 |
21,6 |
14,5 |
28,2 |
14,1 |
0,2 |
0,8 |
2,1 |
|
Secciones en Barrios |
156 |
24 |
187.431 |
4,3 |
18,7 |
31,3 |
23,2 |
1,0 |
5,6 |
13,7 |
Otras secciones desf |
129 |
161.662 |
3,7 |
19,9 |
30,2 |
32,3 |
0,7 |
1,3 |
2,1 |
|
Total |
285 |
349.093 |
8,1 |
19,2 |
30,7 |
27,5 |
0,9 |
3,8 |
8,9 |
|
Resto |
2780 |
3.966.379 |
91,9 |
14,1 |
27,8 |
13,0 |
0,1 |
0,6 |
1,5 |
|
Barcelona M. |
2851 |
3.103.030 |
15,5 |
16,7 |
28,9 |
15,1 |
0,1 |
1,1 |
2,5 |
|
Secciones en Barrios |
295 |
36 |
287.989 |
9,3 |
23,8 |
33,8 |
22,4 |
0,4 |
3,4 |
8,7 |
Otras secciones desf |
137 |
139.793 |
4,5 |
22,8 |
32,1 |
29,1 |
0,1 |
1,1 |
1,9 |
|
Total |
432 |
427.782 |
13,8 |
23,5 |
33,2 |
24,7 |
0,3 |
2,7 |
6,6 |
|
Resto |
2419 |
2.675.248 |
86,2 |
15,7 |
27,9 |
13,6 |
0,1 |
0,9 |
1,8 |
|
Valencia M. |
635 |
809.473 |
4,1 |
18,9 |
36,4 |
12,5 |
0,1 |
0,9 |
1,5 |
|
Secciones en Barrios |
23 |
4 |
29.018 |
3,6 |
28,2 |
42,9 |
28,2 |
0,6 |
2,4 |
3,4 |
Otras secciones desf |
31 |
34.548 |
4,3 |
25,5 |
38,6 |
28,0 |
0,3 |
1,6 |
3,0 |
|
Total |
54 |
63.566 |
7,9 |
26,8 |
40,7 |
28,1 |
0,4 |
2,0 |
3,2 |
|
Resto |
581 |
745.907 |
92,1 |
18,3 |
35,7 |
11,2 |
0,1 |
0,8 |
1,3 |
|
Sevilla M. |
514 |
813.310 |
4,1 |
25,8 |
47,4 |
19,7 |
0,3 |
1,0 |
1,5 |
|
Secciones en Barrios |
205 |
35 |
301.388 |
37,1 |
33,5 |
50,3 |
28,5 |
0,4 |
1,6 |
2,4 |
Otras secciones desf |
40 |
54.006 |
6,6 |
29,1 |
48,8 |
27,5 |
0,3 |
2,3 |
2,1 |
|
Total |
245 |
355.394 |
43,7 |
32,8 |
50,1 |
28,4 |
0,4 |
1,7 |
2,3 |
|
Resto |
269 |
457.916 |
56,3 |
20,4 |
43,9 |
13,1 |
0,1 |
0,5 |
0,8 |
|
Bilbao M. |
553 |
711.394 |
3,6 |
21,9 |
51,3 |
8,2 |
0,0 |
0,2 |
1,3 |
|
Secciones en Barrios |
63 |
9 |
74.508 |
10,5 |
30,4 |
53,5 |
14,6 |
0,1 |
0,3 |
4,0 |
Otras secciones desf |
37 |
46.493 |
6,5 |
29,3 |
57,0 |
11,8 |
0,0 |
0,1 |
1,9 |
|
Total |
100 |
121.001 |
17,0 |
30,0 |
54,8 |
13,5 |
0,1 |
0,2 |
3,2 |
|
Resto |
453 |
590.393 |
83,0 |
20,3 |
50,2 |
7,1 |
0,0 |
0,2 |
0,9 |
|
Mun 500.000-1 M h |
1298 |
1.762.163 |
8,8 |
20,8 |
43,4 |
13,1 |
0,3 |
1,3 |
2,0 |
|
Secciones en Barrios |
267 |
41 |
325.379 |
18,5 |
32,5 |
52,7 |
22,3 |
0,9 |
2,5 |
4,5 |
Otras secciones desf |
85 |
112.468 |
6,4 |
31,3 |
51,8 |
25,4 |
1,5 |
3,1 |
4,7 |
|
Total |
352 |
437.847 |
24,8 |
32,2 |
52,5 |
23,1 |
1,1 |
2,7 |
4,6 |
|
Resto |
946 |
1.324.316 |
75,2 |
17,3 |
38,6 |
9,8 |
0,1 |
1,0 |
1,5 |
|
Mun 100-500.000 h. |
4607 |
6.712.277 |
33,6 |
21,2 |
42,8 |
15,8 |
0,4 |
1,3 |
2,0 |
|
Secciones en Barrios |
930 |
173 |
1.307.693 |
19,5 |
32,9 |
52,6 |
25,9 |
1,1 |
2,7 |
4,2 |
Otras secciones desf |
451 |
605.027 |
9,0 |
28,5 |
44,8 |
28,8 |
1,0 |
2,7 |
3,9 |
|
Total |
1381 |
1.912.720 |
28,5 |
31,5 |
50,0 |
26,8 |
1,0 |
2,7 |
4,1 |
|
Resto |
3226 |
4.799.557 |
71,5 |
17,3 |
38,2 |
11,5 |
0,2 |
0,7 |
1,2 |
|
Mun 50-100.000 h. |
1210 |
1.744.549 |
8,7 |
20,4 |
40,8 |
18,0 |
0,6 |
1,8 |
3,9 |
|
Secciones en Barrios |
249 |
52 |
362.439 |
20,8 |
33,1 |
51,6 |
31,6 |
1,5 |
3,4 |
8,3 |
Otras secciones desf |
115 |
151.592 |
8,7 |
23,8 |
38,8 |
30,7 |
1,3 |
4,4 |
6,5 |
|
Total |
364 |
514.031 |
29,5 |
30,4 |
47,9 |
31,3 |
1,4 |
3,7 |
7,8 |
|
Resto |
846 |
1.230.518 |
70,5 |
16,5 |
36,4 |
12,5 |
0,3 |
1,0 |
2,3 |
En los municipios >50.000 hab se han detectado 374 barrios
desfavorecidos que alojan a 2.9 M. hab, lo que supone un 14,4%
de los 20 M de hab de estos municipios, es decir, un 7% de la
población nacional. La delimitación de barrios, entendidos como
agrupaciones de secciones contiguas que tienen la misma
problemática y con un tamaño entre 3.500 y 15.000 hab, se ha
realizado con la metodología descrita en el Anexo 1.
Analizando la situación por rangos de tamaño de los municipios
(Figura 4 y tablas anteriores), se observa lo siguiente:
Al analizar los datos de los 374 barrios seleccionados hay que
tener en cuenta el sesgo territorial que introduce la diferente
participación regional, bien por su tamaño poblacional, bien por
las distintas condiciones socioeconómicas de sus ciudades
respecto a las medias nacionales, como puede observarse en la
siguiente tabla.
Secc. (N) |
Barrios (N) |
Población (Hab) |
Pob. (%) |
Paro (%) |
Paro juv. (%) |
Sin est. (%) |
Viv. sin agua(%) |
Viv. sin WC (%) |
Viv. sin b/d (%) |
||||
TOTAL NACIONAL |
14.733 |
19.971.668 |
100,0 |
18,9 |
37,2 |
15,0 |
0,3 |
1,1 |
2,2 |
||||
Barrios desfavorecidos |
2.188 |
374 |
2.875.845 |
14,4 |
30,8 |
48,8 |
25,7 |
0,9 |
2,9 |
5,8 |
|||
Andalucía |
2.085 |
3.188.725 |
16,0 |
27,2 |
51,0 |
21,2 |
0,7 |
1,8 |
2,5 |
||||
Barrios desfavorecidos |
888 |
160 |
1.296.708 |
40,7 |
34,7 |
54,5 |
28,4 |
1,1 |
2,8 |
3,9 |
|||
Aragón |
439 |
594.394 |
3,0 |
14,5 |
30,2 |
9,0 |
0,1 |
1,2 |
1,7 |
||||
Barrios desfavorecidos |
21 |
3 |
19.305 |
3,2 |
22,5 |
37,4 |
17,8 |
0,3 |
5,0 |
12,9 |
|||
Asturias |
473 |
645.661 |
3,2 |
20,1 |
48,9 |
10,7 |
0,2 |
0,9 |
1,9 |
||||
Barrios desfavorecidos |
59 |
13 |
63.092 |
9,8 |
28,3 |
58,5 |
16,5 |
0,7 |
3,4 |
6,4 |
|||
Baleares |
217 |
296.754 |
1,5 |
17,0 |
31,4 |
16,0 |
0,4 |
2,0 |
1,8 |
||||
Barrios desfavorecidos |
12 |
2 |
11.111 |
3,7 |
24,1 |
41,1 |
28,9 |
1,4 |
4,3 |
12,1 |
|||
Canarias |
507 |
743.300 |
3,7 |
27,6 |
50,8 |
17,7 |
0,4 |
1,1 |
1,5 |
||||
Barrios desfavorecidos |
214 |
38 |
305.924 |
41,2 |
33,6 |
54,3 |
21,1 |
0,6 |
1,5 |
1,8 |
|||
Cantabria |
173 |
251.102 |
1,3 |
19,6 |
45,3 |
10,6 |
0,1 |
0,6 |
2,3 |
||||
Barrios desfavorecidos |
|||||||||||||
Castilla - La Mancha |
294 |
430.114 |
2,2 |
15,7 |
32,9 |
18,2 |
0,3 |
1,4 |
2,1 |
||||
Barrios desfavorecidos |
19 |
5 |
20.975 |
4,9 |
29,4 |
43,2 |
40,1 |
0,3 |
4,6 |
7,3 |
|||
Castilla y León |
726 |
1.054.549 |
5,3 |
17,4 |
40,2 |
9,9 |
0,1 |
0,7 |
2,2 |
||||
Barrios desfavorecidos |
43 |
10 |
58.307 |
5,5 |
25,3 |
44,4 |
18,4 |
0,6 |
3,5 |
8,0 |
|||
Cataluña |
3.173 |
3.547.922 |
17,8 |
16,3 |
28,4 |
15,0 |
0,1 |
1,1 |
2,4 |
||||
Barrios desfavorecidos |
319 |
41 |
313.636 |
8,8 |
23,7 |
33,9 |
22,6 |
0,4 |
3,2 |
8,7 |
|||
Com. Valenciana |
1.230 |
1.624.348 |
8,1 |
20,9 |
37,2 |
15,4 |
0,2 |
0,8 |
1,4 |
||||
Barrios desfavorecidos |
159 |
24 |
199.131 |
12,3 |
34,9 |
44,6 |
27,1 |
0,2 |
1,0 |
2,4 |
|||
Extremadura |
132 |
196.814 |
1,0 |
22,2 |
47,5 |
19,1 |
0,5 |
3,0 |
3,5 |
||||
Barrios desfavorecidos |
25 |
6 |
33.682 |
17,1 |
32,1 |
52,4 |
34,6 |
1,5 |
8,2 |
9,2 |
|||
Galicia |
658 |
951.405 |
4,8 |
19,1 |
42,3 |
13,1 |
0,6 |
1,5 |
2,7 |
||||
Barrios desfavorecidos |
69 |
15 |
94.401 |
9,9 |
26,4 |
49,5 |
17,9 |
1,8 |
2,3 |
5,4 |
|||
Madrid |
3.065 |
4.315.472 |
21,6 |
14,5 |
28,2 |
14,1 |
0,2 |
0,8 |
2,1 |
||||
Barrios desfavorecidos |
156 |
24 |
187.431 |
4,3 |
18,7 |
31,3 |
23,2 |
1,0 |
5,6 |
13,7 |
|||
Murcia |
422 |
562.042 |
2,8 |
17,5 |
34,6 |
20,6 |
0,4 |
1,9 |
2,2 |
||||
Barrios desfavorecidos |
69 |
10 |
86.846 |
15,5 |
21,9 |
36,0 |
36,7 |
1,6 |
3,9 |
5,6 |
|||
Navarra |
125 |
180.372 |
0,9 |
15,3 |
33,4 |
8,8 |
0,0 |
0,6 |
2,0 |
||||
Barrios desfavorecidos |
18 |
2 |
18.918 |
10,5 |
21,0 |
40,3 |
12,6 |
0,0 |
2,5 |
13,5 |
|||
País Vasco |
859 |
1.142.225 |
5,7 |
20,4 |
48,4 |
8,0 |
0,0 |
0,3 |
1,3 |
||||
Barrios desfavorecidos |
78 |
12 |
94.236 |
8,3 |
29,9 |
53,3 |
14,1 |
0,1 |
0,2 |
3,3 |
|||
La Rioja |
84 |
122.254 |
0,6 |
13,9 |
28,4 |
9,1 |
0,0 |
0,3 |
1,8 |
||||
Barrios desfavorecidos |
3 |
1 |
3.448 |
2,8 |
28,0 |
40,1 |
26,2 |
0,4 |
1,8 |
21,3 |
|||
Ceuta |
37 |
67.615 |
0,3 |
30,1 |
60,1 |
24,8 |
1,6 |
2,9 |
11,1 |
||||
Barrios desfavorecidos |
17 |
4 |
35.805 |
53,0 |
40,0 |
65,5 |
35,0 |
1,9 |
3,4 |
13,4 |
|||
Melilla |
34 |
56.600 |
0,3 |
29,1 |
55,7 |
25,7 |
2,1 |
6,0 |
11,5 |
||||
Barrios desfavorecidos |
19 |
4 |
32.889 |
58,1 |
35,9 |
58,5 |
35,1 |
3,0 |
8,3 |
15,8 |
En Cantabria no se detectaron barrios desfavorecidos con esta metodología
La clasificación tipológica de los 374 barrios identificados se
ha realizado mediante trabajo de campo, y la realización de
entrevistas a las administraciones municipales, aplicando una
tipología basada en las formas de crecimiento urbano que se
expone en el Anexo 1 "Metodología y proceso de trabajo".
La utilización de la sección censal como unidad mínima, y la
existencia de un límite de población mínima (3.500 hab.) para la
definición de los barrios, impuesta por la metodología, conduce
en algunos casos a delimitaciones que incluyen formas de
crecimiento diversas en el mismo barrio. En estos casos se ha
determinado la mayoritaria como forma de crecimiento del barrio,
y cuando no predomina ninguna en el barrio se le asigna un tipo
definido como área mixta, central o periférica según sea su
situación en la estructura urbana.
El análisis de formas de crecimiento urbano se ha basado en una
tipología estudiada para el conjunto de las ciudades españolas
que contempla 13 formas distintas. La tipología parte de las
características históricas del crecimiento de las ciudades,
basándose en las formas de urbanización, parcelación y
edificación que caracterizan a las distintas áreas que han ido
definiendo el desarrollo urbano de las ciudades españolas a lo
largo del ultimo siglo.
Al aplicar esta tipología a los barrios desfavorecidos se ha
podido comprobar que la mayoría se localizan en unas pocas formas
de crecimiento, que suelen ser aquellas que desde su origen se
destinaron a la producción inmobiliaria de los barrios destinados
a los grupos mas desfavorecidos en cada momento histórico.
Los barrios desfavorecidos suelen ser barrios producidos parcela
a parcela por constructores individuales (o autoconstrucción),
bloques o conjuntos de viviendas baratas (Renta limitada,
Vivienda social, o VPO) de iniciativa privada, o polígonos de
iniciativa publica de VPO o de realojos de la población que se
había asentado en áreas de infravivienda, así como áreas de
vivienda antigua de escasa habitabilidad en cascos históricos y
arrabales antiguos.
Forma de crecimiento |
% de la población de los barrios |
Casco histórico. |
17,2 |
Ensanche. |
2,3 |
Parcelación periférica. |
12,3 |
Ciudad jardín histórica. |
1,5 |
Promoción pública 40-60. |
13,5 |
Promoción 60-75. |
12,5 |
Promoción privada 75-90. |
4,6 |
Promoción pública 75-90. |
0,7 |
Pueblos anexionados. |
0,8 |
Parcelación marginal. |
7,4 |
Áreas mixtas centrales |
6,8 |
Áreas mixtas periféricas |
15,7 |
Disperso. |
4,7 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
El análisis de esta tabla muestra la importancia que tienen los
desequilibrios regionales en la caracterización del
desfavorecimiento, pero muestra también cuales han sido los
factores discriminantes en cada región para la determinación del
desfavorecimiento:
Un análisis más pormenorizado de las tablas permite ir
concretando la importancia de las distintas formas de crecimiento
de los barrios desfavorecidos:
Cascos Históricos.
Estos barrios suponen el 17,2% de la población desfavorecida del
conjunto del país. Algunas zonas de los cascos tienen vivienda
de baja calidad, escasa salubridad y fuerte degradación, con
altos niveles de desocupación y fuerte proporción de vivienda en
alquiler. Cuando no hay perspectivas próximas de revalorización
inmobiliaria, estos barrios alojan grupos desfavorecidos que
buscan alquileres baratos. El 93% de los barrios ha superado
algún filtro de carencias de servicios en las viviendas, el 55%
ha superado el filtro de paro y el 17% el de nivel de estudios.
Se trata de la forma de crecimiento en la que se agrupa la mayor
proporción de población vulnerable en: Madrid, Navarra, Baleares
y La Rioja, ocupando el segundo/tercer lugar en las demás
Comunidades. No han aparecido barrios desfavorecidos con esta
forma de crecimiento en Asturias, Cantabria y Castilla La Mancha.
Promociones de vivienda.
Los polígonos de promoción, en su mayoría de iniciativa publica,
alojan un 31,3% de la población desfavorecida. Un 26% vive en
polígonos construidos antes de 1975. Estos polígonos acogen
población realojada con una situación socioeconómica muy
vulnerable, u otros inmigrantes llegados en los años del
desarrollismo que debido a sus escasos medios económicos buscaron
su alojamiento en la oferta más barata del mercado, normalmente
de protección. Parte de estos barrios siguen siendo áreas de
población muy vulnerable por su precariedad en el empleo y falta
de recursos económicos y formativos.
Más del 80% de los barrios ha superado el filtro de paro, y entre
un 34-73% ha superado el filtro de falta de estudios de la
población, en tanto que el filtro de carencias ha resultado poco
discriminatorio, ya que la aparición de un 23% en las Promociones
Públicas 1975-90 puede deberse a que aún existiera alguna fase
sin remodelar en el momento de la realización del censo en estos
barrios. Las Comunidades que tienen más barrios desfavorecidos
en polígonos de viviendas son la C. Valenciana, País Vasco y
Asturias. También es la forma mayoritaria de los barrios
desfavorecidos en las Comunidades de Aragón y Andalucía. Otras
Comunidades con valores algo más bajos que la media nacional, la
superan ampliamente en alguno de los tipos de promociones
destacando Madrid y Castilla La Mancha en los polígonos públicos
de los años 1975-90.
Otras formas de crecimiento en el área urbana consolidada.
Los demás barrios que forman parte del continuo urbano
consolidado, se agrupan de la siguiente forma:
Las formas de crecimiento de las áreas exteriores de la ciudad
son la Parcelación Marginal que aloja a un 7,4%, y las áreas de
población dispersa que suponen un 4,7%. Estas categorías deben
tener mayor dinamismo en el momento actual pues son las que,
junto a los alquileres baratos, alojan a la nueva inmigración sin
recursos económicos, como es la de origen extracomunitario. Son
categorías que están indudablemente infravaloradas ya que esta
población no estará censada en muchos casos.
Un 74% de los barrios ha superado el filtro de carencias de
servicios en las viviendas y entre el 52 66% el de población sin
estudios. En las parcelaciones marginales el 66% de los barrios
ha superado el filtro de paro.
Las Comunidades que tienen más barrios desfavorecidos en áreas
de población dispersa son Murcia, Galicia, Asturias y Canarias,
y en parcelaciones marginales las de Baleares, Castilla La
Mancha, Aragón, Cataluña y Asturias.
El análisis de los barrios desfavorecidos por Formas de
Crecimiento facilita la elaboración de conclusiones ya que cada
tipo tiene un origen histórico especifico, y estuvieron
destinados a grupos sociales específicos. Cuando los procesos
urbanísticos no han provocado una variación significativa de las
rentas diferenciales, los barrios desfavorecidos se han mantenido
en situaciones socioeconómicas de vulnerabilidad, y presentan
algunas características homogéneas, como se verá a continuación.
Características que facilitarán el enfoque del tipo de política
que debe desarrollarse en ellos para abordar sus problemas, en
conjunto con la población y demás agentes afectados.
Para realizar este análisis se han agregado las 13 formas de
crecimiento en los siguientes cuatro grupos, que tienen
características comunes:
Formas de crecimiento |
Barrios (N) |
Pobblación Total (Hab) |
Pob <15 (%) |
Pob >65 (%) |
Tam. Medio hogar |
Cascos históricos |
62 |
493.890 |
17,1 |
18,5 |
2,9 |
Áreas urbano - centrales |
81 |
618.400 |
20,8 |
12,6 |
3,4 |
Promociones de viviendas |
116 |
900.687 |
21,7 |
10,8 |
3,6 |
Áreas urbano - periféricas |
115 |
862.868 |
22,4 |
10,8 |
3,6 |
TOTAL BARRIOS |
374 |
2.875.845 |
20,9 |
12,5 |
3,4 |
TOTAL MUNICIPIOS >50.000 |
19.971.668 |
19,1 |
12,6 |
3,3 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
Formas de crecimiento |
Activos (%) |
Paro (%) |
Paro Jov. (%) |
T. Event. (%) |
T. Peón (%) |
T. sin cualif. (%) |
Sin est. (%) |
Cascos históricos |
47,1 |
27,6 |
47,7 |
40,3 |
7,1 |
21,2 |
21,6 |
Áreas urbano - centrales |
49,8 |
29,2 |
46,7 |
45,7 |
9,6 |
22,3 |
24,9 |
Promociones de viviendas |
50,4 |
33,6 |
50,3 |
50,5 |
10,6 |
26,4 |
26,3 |
Áreas urbano - periféricas |
49,5 |
30,8 |
49,0 |
49,8 |
12,2 |
24,3 |
27,7 |
TOTAL BARRIOS |
49,4 |
30,8 |
48,8 |
47,5 |
10,2 |
24,0 |
25,7 |
TOTAL MUNICIPIOS >50.000 |
51,3 |
18,9 |
37,2 |
32,2 |
5,8 |
16,1 |
15,0 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
Las Promociones de Vivienda, y las Áreas urbanas periféricas,
tienen las proporciones más altas de personas sin estudios con
26,3 y 27,7% (15% en los M>50), de trabajadores sin cualificar
con 26,4 y 24,3 % (16,1% en los M>50), y de asalariados
eventuales con 50,5 y 49,8 % (32,2% en los M>50). Los Cascos
Históricos presentan las proporciones más bajas: 21,6% de
personas sin estudios, 21,2% de trabajadores sin cualificar y
40,3 de asalariados eventuales.
Los Cascos Históricos tienen un 44,5% de viviendas en alquiler
(19,1% en los M>50), en tanto que los otros tres grupos tienen
entre 78 y 87% de vivienda en propiedad (81% en los M>50). Los
cascos tienen la proporción más alta de viviendas desocupadas con
un 21,3% (13,4% en los M>50), en tanto que los demás grupos
tienen proporciones entre el 11,2 y el 12,5%, inferiores a la
media de los municipios.
Formas de crecimiento |
V. Alq. (%) |
V. Desoc. (%) |
V. ant 1945 (%) |
V. sin agua (%) |
V. sin WC (%) |
V. sin B/D (%) |
M2 viv. por Pers. |
Cascos históricos |
44,5 |
21,3 |
45,2 |
2,0 |
5,5 |
14,3 |
24,9 |
Áreas urbano - centrales |
21,4 |
12,5 |
17,4 |
0,8 |
3,4 |
5,6 |
22,3 |
Promociones de viviendas |
13,2 |
11,2 |
3,4 |
0,2 |
0,8 |
1,1 |
20,6 |
Áreas urbano - periféricas |
16,8 |
12,0 |
9,2 |
1,0 |
2,9 |
5,1 |
21,7 |
TOTAL BARRIOS |
22,1 |
13,9 |
17,1 |
0,9 |
2,9 |
5,8 |
22,0 |
TOTAL MUNICIPIOS >50.000 |
19,1 |
13,4 |
10,1 |
0,3 |
1,1 |
2,2 |
25,8 |
Las carencias de servicios en las viviendas son más elevadas en
los cascos: 2% sin agua corriente, 5,5% sin WC y 14,3% sin baño;
frente a 0,3%, 1,1% y 2,2% en los M>50. Las Áreas urbanas -
centrales y urbanas - periféricas tienen condiciones también
peores que los municipios, en tanto que las Promociones de
Vivienda tienen condiciones buenas al disponer de viviendas
construidas en las últimas décadas.
A continuación se comentan las tablas de características de los
barrios desfavorecidos en losCascos Históricos, contemplando
asimismo los barrios según el rango de tamaño de los municipios.
Los datos se recogen en las tres tablas siguientes y en la Figura
6.
Tamaño municipal |
Barrios (N) |
Población Total (Hab) |
Pob <15 (%) |
Pob >65 (%) |
Tam. Medio hogar |
> 500.000 hab. |
21 |
203.641 |
12,9 |
23,0 |
2,6 |
100.000 - 500.000 hab. |
26 |
188.189 |
19,3 |
15,8 |
3,2 |
50.000 - 100.000 hab. |
15 |
102.060 |
21,5 |
14,7 |
3,3 |
TOTAL |
62 |
493.890 |
17,1 |
18,5 |
2,9 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
Tamaño municipal |
V. Alq. (%) |
V. Desoc. (%) |
V. ant. 1945 (%) |
V. sin agua (%) |
V. sin WC (%) |
V. sin B/D (%) |
M2 por Pers. |
> 500.000 hab. |
50,2 |
22,5 |
51,9 |
1,2 |
4,7 |
16,5 |
26,1 |
100.000 - 500.000 hab. |
42,5 |
20,3 |
42,3 |
3,3 |
6,9 |
13,3 |
24,0 |
50.000 - 100.000 hab. |
33,5 |
20,0 |
32,5 |
1,6 |
5,0 |
10,5 |
24,4 |
TOTAL |
44,5 |
21,3 |
45,2 |
2,0 |
5,5 |
14,3 |
24,9 |
Fuente: INE, Censo de vivienda de 1991. Elaboración propia.
Esta situación ocurre con mayor intensidad, nuevamente, en los
grandes municipios (50,2% en alquiler y 22,5% desocupadas), en
tanto que las proporciones son menores en los municipios pequeños
(33,5% en alquiler y 20% desocupadas). Sin embargo las carencias
de servicios son más elevadas en los municipios de 100 - 500.000
hab, excepto en la carencia de baño/ducha que es más elevada en
los grandes municipios.
El tamaño medio de hogar es bastante bajo (2,9 frente al 3,3 de
los M>50), lo que unido al posible mayor tamaño de algunas
viviendas antiguas, conduce a que el índice de m2 de vivienda por
residente sea mas alto (24,9 m2) que en los demás barrios y
próximo a la media del conjunto de los municipios (25,8 m2). En
los municipios grandes el tamaño familiar es aún menor (2,6) y
la superficie de vivienda por residente más alta (26,1 m2).
La estructura de la población es bastante envejecida siendo mayor
el grupo de edad >65 años que el <15 años solo en los M>50. En
los grandes municipios el desequilibrio es aun mayor, alcanzando
el 23% los >65 años y tan solo el 12,9% los <15 años.
La proporción de población sin estudios es del 18,3% en los
grandes municipios aumentando en los municipios menores de
100.000 hab hasta el 27,7% (15% en los M>50).
Tamaño municipal |
Activos (%) |
Paro (%) |
Paro Jov. (%) |
T. Event. (%) |
T. Peón (%) |
T. sin cualif. (%) |
Sin est. (%) |
Municipios > 500.000 hab. |
47,8 |
22,5 |
38,5 |
33,3 |
4,9 |
21,2 |
18,3 |
Municipios 100-500.000 hab. |
46,8 |
30,3 |
52,3 |
44,6 |
8,4 |
22,6 |
21,8 |
Municipios 50-100.000 hab. |
46,3 |
34,2 |
55,8 |
48,5 |
10,4 |
18,5 |
27,7 |
TOTAL |
47,1 |
27,6 |
47,7 |
40,3 |
7,1 |
21,2 |
21,6 |
Fuente: INI, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
A continuación se comentan las características de las Áreas
urbanas centrales desfavorecidas, contemplando asimismo loa
barrios según el rango de tamaño de los municipios. Los datos se
recogen en las tres tablas siguientes y la Figura 7.
Las áreas urbanas - centrales son zonas de la ciudad que se
urbanizaron, y en cierta medida se consolidaron, en el siglo
pasado y el periodo anterior a los años 40. Estas zonas se
desarrollaron mediante ensanches planificados y algunas áreas de
crecimiento espontáneo en los bordes de los ensanches, en las
carreteras radiales, que se parcelaban y construían con arreglo
a las pautas tradicionales.
Tamaño municipal |
Barrios (N) |
Población Total (Hab) |
Pob <15 (%) |
Pob >65 (%) |
Tam. Medio hogar |
> 500.000 hab. |
21 |
202.092 |
17,4 |
16,6 |
3,0 |
100.000 - 500.000 hab. |
37 |
257.893 |
21,1 |
11,0 |
3,6 |
50.000 -100.000 hab. |
23 |
158.415 |
24,6 |
10,3 |
3,7 |
TOTAL |
81 |
618.400 |
20,8 |
12,6 |
3,4 |
Estos barrios tienen una estructura demográfica muy parecida a
la de los M>50, con un tamaño medio de hogar de 3,4. Los barrios
de los grandes municipios tienen una población más envejecida,
en la que los grupos de edad <15 y >65 años suponen el 17,4 y
16,6% con un tamaño medio de hogar más bajo (3 pers.), en tanto
que en los demás municipios los hogares alcanzan un tamaño de 3,6
3,7, y las personas <15 años duplican a los >65 años, es decir,
estructuras algo más jóvenes que las de los M>50.
Tamaño municipal |
Activos (%) |
Paro (%) |
Paro Jov. (%) |
T. Event. (%) |
T. Peón (%) |
T. sin cualif. (%) |
Sin est. (%) |
Municipios > 500.000 hab. |
49,7 |
24,8 |
40,4 |
39,9 |
7,2 |
21,2 |
22,6 |
Municipios 100-500.000 hab. |
49,9 |
30,4 |
47,6 |
45,1 |
10,3 |
22,0 |
22,8 |
Municipios 50-100.000 hab. |
49,7 |
33,4 |
52,8 |
55,1 |
12,3 |
24,7 |
31,0 |
TOTAL |
49,8 |
29,2 |
46,7 |
45,7 |
9,6 |
22,3 |
24,9 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
Los trabajadores sin cualificar suponen un 22,3% (16,1% en los
M>50) aumentando el valor con la disminución del tamaño municipal
entre 21,2 y 24,7%. La eventualidad entre los asalariados es de
un 45,7% (32,2% en los M>50), aumentando con la disminución del
tamaño municipal de forma importante entre 39,9 y 55,1%.
Las tasas de paro y paro juvenil son de 29,2 y 46,7% (18,9 y
37,2% en los M>50), aumentando también con la disminución del
tamaño municipal entre el 24,8 y el 33,4% para el paro total, y
entre el 40,4 y el 52,8% para el paro juvenil.
La situación sociolaboral en estos barrios es pues más grave en
los municipios pequeños que en los grandes, tanto en materia de
estudios y cualificación, como en paro y en eventualidad.
La ocupación de las viviendas en régimen de alquiler (21,4%) es
algo más elevada que en otros grupos de barrios, excepto los
Cascos Históricos, y mayor que en los M>50 (19,1%), si bien el
régimen predominante es la ocupación en propiedad. En los grandes
municipios abundan más los alquileres en estos barrios alcanzando
un 31%, en tanto que en los municipios de 100 - 500.000 hab. es
tan solo del 13,5%. Esta distribución es similar a la de
antigüedad del parque de vivienda.
Tamaño municipal |
V. Alq. (%) |
V. Desoc. (%) |
V. ant. 1945 (%) |
V. sin agua (%) |
V. sin WC (%) |
V. sin B/D (%) |
M2 por Pers. |
> 500.000 hab. |
31,0 |
13,4 |
27,8 |
1,0 |
4,3 |
8,6 |
22,6 |
100.000 - 500.000 hab. |
13,5 |
11,9 |
8,7 |
0,5 |
2,3 |
2,9 |
21,9 |
50.000 - 100.000 hab. |
19,3 |
12,2 |
15,5 |
0,9 |
3,7 |
5,4 |
22,6 |
TOTAL |
21,4 |
12,5 |
17,4 |
0,8 |
3,4 |
5,6 |
22,3 |
Fuente: INE, Censo de vivienda de 1991. Elaboración propia.
A continuación se comentan las características de las Promociones
de Vivienda, contemplando asimismo los barrios según el rango de
tamaño de los municipios. Los datos se reflejan en las siguientes
tres tablas y la Figura 8.
Tamaño municipal |
Barrios (N) |
Población Total (Hab) |
Pob <15 (%) |
Pob >65 (%) |
Tam. Medio hogar |
> 500.000 hab. |
25 |
205.373 |
19,6 |
13,0 |
3,5 |
100.000 - 500.000 hab. |
69 |
549.882 |
22,2 |
10,2 |
3,6 |
50.000 - 100.000 hab. |
22 |
145.432 |
22,5 |
9,9 |
3,5 |
TOTAL |
116 |
900.687 |
21,7 |
10,8 |
3,6 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
Tamaño municipal |
Activos (%) |
Paro (%) |
Paro Jov. (%) |
T. Event. (%) |
T. Peón (%) |
T. sin cualif. (%) |
Sin est. (%) |
Municipios > 500.000 hab. |
48,8 |
31,6 |
45,3 |
52,1 |
11,0 |
28,9 |
28,6 |
Municipios 100-500.000 hab. |
50,6 |
33,8 |
51,4 |
50,8 |
10,8 |
26,3 |
26,3 |
Municipios 50-100.000 hab. |
51,9 |
35,9 |
53,8 |
47,2 |
9,1 |
23,0 |
23,5 |
TOTAL |
50,4 |
33,6 |
50,3 |
50,5 |
10,6 |
26,4 |
26,3 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
Estos barrios tienen las proporciones más altas de trabajadores
sin cualificar (26,4%) y de asalariados eventuales (50,5%). Ambas
situaciones tienen valores mayores con el aumento del tamaño
municipal alcanzando el 28,9 y 52,1% en los grandes municipios.
Las tasas de paro (33,6%) y de paro juvenil (50,3%) son las más
altas entre las cuatro agrupaciones de barrios. Ambas aumentan
con la disminución del tamaño municipal, alcanzando valores de
35,9 y 53,8% en los municipios pequeños, si bien siguen siendo
elevadas en los grandes municipios con valores de 31,6 y 45,3%.
Es decir, en estos barrios de los grandes municipios el paro es
ligeramente inferior, a pesar de que son mayores las proporciones
de personas sin estudios y de trabajadores sin cualificación. Por
otro lado, en los grandes municipios, la menor tasa de paro está
acompañada por una mayor proporción de eventualidad, y por lo
tanto de precariedad.
Tamaño municipal |
V. Alq. (%) |
V. Desoc. (%) |
V. ant. 1945 (%) |
V. sin agua (%) |
V. sin WC (%) |
V. sin B/D (%) |
M2 por Pers. |
> 500.000 hab. |
10,5 |
9,9 |
3,9 |
0,3 |
0,7 |
1,2 |
20,4 |
100.000 - 500.000 hab. |
15,0 |
10,4 |
3,1 |
0,1 |
0,8 |
1,0 |
20,2 |
50.000 - 100.000 hab. |
10,4 |
15,7 |
3,8 |
0,1 |
1,0 |
1,4 |
22,1 |
TOTAL |
13,2 |
11,2 |
3,4 |
0,2 |
0,8 |
1,1 |
20,6 |
Fuente: INE, Censo de vivienda de 1991. Elaboración propia.
Sin embargo dada la precarización de la población es posible que
en un futuro próximo se pueda apreciar un progresivo deterioro
de los edificios ante las dificultades de mantenimiento por las
comunidades de vecinos.
La proporción de viviendas desocupadas es del 11,2% siendo más
elevado conforme disminuye el tamaño municipal; en los barrios
de los pequeños municipios supera el 15% y en los demás está en
el entorno del 10%.
Dado que estas promociones son de vivienda barata, en su mayoría
de protección oficial e incluso de promoción pública directa, el
tamaño de la vivienda es relativamente pequeño para el tamaño
familiar, por lo que estos barrios tienen el índice más bajo de
superficie de vivienda por residente (20,6 m2), frente a los 26
m2 de los M>50.
A continuación se comentan las tablas de características de las
Áreas urbanas periféricas desfavorecidas, contemplando asimismo
las características de los barrios según el rango de tamaño de
los municipios. Los datos se reflejan en las siguientes tres
tablas y la Figura 9.
Tamaño municipal |
Barrios (N) |
Población Total (Hab) |
Pob <15 (%) |
Pob >65 (%) |
Tam. Medio hogar |
> 500.000 hab. |
23 |
204.950 |
21,5 |
10,9 |
3,5 |
100.000 - 500.000 hab. |
55 |
408.263 |
22,0 |
10,7 |
3,6 |
50.000 - 100.000 hab. |
37 |
249.655 |
23,7 |
10,9 |
3,7 |
TOTAL |
115 |
862.868 |
22,4 |
10,8 |
3,6 |
Fuente: INE, Censo de población de1991. Elaboración propia.
Son, por lo tanto, áreas de reciente urbanización en las que tan
solo hay un 9,2% de viviendas anteriores a 1945, muy próximo a
la media de los municipios que es del 10,1%, dado que las
ciudades españolas crecieron aceleradamente desde dicha fecha.
En los grandes municipios la proporción de viviendas antiguas es
tan solo del 5,6%, debido a su fuerte crecimiento, en tanto que
en los municipios pequeños alcanza el 12%.
La estructura demográfica de estos barrios es ligeramente más
joven que la de los M>50 con un tamaño medio de hogar ligeramente
superior (3,6). Dada la reciente ocupación de estas áreas, por
población inmigrante a partir de los años sesenta, y después
también por nuevos hogares urbanos, la estructura demográfica y
el tamaño de hogar de los municipios de distinto tamaño es
similar.
Tamaño municipal |
Activos (%) |
Paro (%) |
Paro Jov. (%) |
T. Event. (%) |
T. Peón (%) |
T. sin cualif. (%) |
Sin est. (%) |
> 500.000 hab. |
50,3 |
32,2 |
49,1 |
52,5 |
9,0 |
25,2 |
25,2 |
100.000 - 500.000 hab. |
50,3 |
29,3 |
46,3 |
46,3 |
11,6 |
24,3 |
26,1 |
50.000 - 100.000 hab. |
47,4 |
32,0 |
53,8 |
54,0 |
16,3 |
23,5 |
32,5 |
TOTAL |
49,5 |
30,8 |
49,0 |
49,8 |
12,2 |
24,3 |
27,7 |
Fuente: INE, Censo de población de 1991. Elaboración propia.
La población sin cualificar laboralmente, alcanza el 24,3% (16,1%
en los M>50), con valores similares en los distintos rangos de
tamaño municipal. La proporción de asalariados eventuales es del
49,8% (32,2% en los M>50), con valores más elevados en los
barrios de los municipios pequeños (54%) y grandes (52,5%) que
en los intermedios (46,3%).
Las tasas de paro (30,8%) y paro juvenil (49%) son las más altas
tras las de las Promociones de Vivienda (18,9 y 37,2% en los
M>50). Los municipios de 100 - 500.000 hab, son los que tienen
tasas menores (29,3 y 46,3%). El paro juvenil en los municipios
pequeños alcanza el 53,8%.
Los barrios periféricos de los municipios intermedios tienen
condiciones sociolaborales menos desfavorables que los de los
otros municipios y los de los municipios pequeños presentan los
valores más altos de población sin estudios y paro juvenil.
Tamaño municipal |
V. Alq. (%) |
V. Desoc. (%) |
V. ant. 1945 (%) |
V. sin agua (%) |
V. sin WC (%) |
V. sin B/D (%) |
M2 por Pers. |
> 500.000 hab. |
14,5 |
10,1 |
5,6 |
0,4 |
1,5 |
2,1 |
21,6 |
100.000 - 500.000 hab. |
16,4 |
12,3 |
8,8 |
0,9 |
3,2 |
3,9 |
21,9 |
50.000 - 100.000 hab. |
19,1 |
12,8 |
12,0 |
1,6 |
3,6 |
8,9 |
21,3 |
TOTAL |
16,8 |
12,0 |
9,2 |
1,0 |
2,9 |
5,1 |
21,7 |
Las carencias de servicios son mayores con la disminución del
tamaño de municipio, con diferencias bastante altas (cuadruplican
algunos valores), situándose los barrios de los grandes
municipios en valores similares a los M>50, posiblemente por la
modernidad de su parque de viviendas (solo 5,6% anteriores a 1945
en los grandes municipios). Los pequeños municipios presentan los
peores valores después de los Cascos Históricos y junto a las
áreas urbanas - centrales de los grandes municipios (que tenían
un elevado % de alquiler).
Se presentan a continuación las conclusiones del estudio sobre
Índices de desigualdad urbana, en los municipios >20.000 hab.,
cuyos resultados se exponen en este capítulo.
El tercer estudio sobre la desigualdad urbana en las ciudades
españolas ha consistido en la elaboración de unos índices de
desigualdad para todas las secciones censales de las ciudades
>20.000 hab., con el objetivo de disponer de una información
sobre desigualdad que fuera:
Sin embargo, nunca debe contemplarse como un análisis suficiente
para el establecimiento de políticas urbanas y para el
seguimiento de situaciones de desfavorecimiento, ya que para ello
será necesario el análisis pormenorizado de los barrios concretos
y de grupos desfavorecidos singulares, que deberá realizarse en
su caso mediante los oportunos estudios locales en relación con
el lugar y la población afectada.
Los indicadores utilizados a nivel de sección censal vuelven a
ser los mismos de los estudios anteriores, dado que son claros
en su significado, que no se duplican entre sí y que suponen una
aproximación razonable a las situaciones de desigualdad urbana,
especialmente ante la falta de información sobre renta
desagregada espacialmente. Los indicadores escogidos son:
Los dos índices complejos (IDS e IDU) se han elaborado para tres
ámbitos territoriales: nacional, regional (todas las CCAA) y
municipal (todos los municipios >20.000 hab.).
Se dispone, por lo tanto, en cada sección censal de una batería
de seis índices que permite analizar su situación socioeconómica
y/o urbana en los contextos nacional, regional y municipal, que
representan distintos marcos de calidad de vida. En adelante,
como abreviatura los índices se denominarán:
En las tablas adjuntas se presentan las distribuciones de los
índices de desigualdad urbana nacional (IDUN) y regional (IDUR)
de las secciones censales de cada Comunidad Autónoma.
En el conjunto nacional, el 72,3% de la población se sitúa en el
entorno de una desviación típica (DT) de la media (M). Un 12,9%
de la población vive en secciones favorecidas y un 14,8% en
secciones desfavorecidas. La distribución tiene un rango muy
amplio en el sentido del desfavorecimiento, situándose un 4,6%
a más de 2DT de la media y un 1,2% a más de 3DT.
El análisis por CCAA refleja los desequilibrios regionales de
renta. Las 7 regiones con mas desfavorecimiento nacional (>M+DT)
son: Andalucía (41,5%), Canarias (37,2%), Extremadura (32,9%) y
Murcia (22,2%), seguidas por Castilla y León, Galicia y Comunidad
Valenciana, que tienen entre un 13-17% de población
desfavorecida. Las demás regiones no superan el 6%.
<(M-2DT) |
<(M-DT) |
M-DT a M+DT |
>(M+DT) |
>(M+2DT) |
>(M+3DT) |
|
ANDALUCIA |
0,0 |
2,3 |
56,2 |
41,5 |
16,9 |
4,9 |
ARAGÓN |
0,0 |
34,0 |
64,8 |
1,2 |
0,5 |
0,0 |
ASTURIAS |
0,0 |
11,3 |
83,8 |
5,0 |
0,7 |
0,1 |
BALEARES |
0,0 |
7,7 |
86,7 |
5,7 |
1,1 |
0,3 |
CANARIAS |
0,0 |
3,6 |
59,2 |
37,2 |
7,8 |
1,2 |
CANTABRIA |
0,0 |
4,6 |
92,8 |
2,6 |
0,5 |
0,0 |
CASTILLA Y LEÓN |
0,0 |
14,5 |
68,6 |
16,8 |
3,9 |
0,6 |
CASTILLA LA MANCHA |
0,0 |
19,1 |
77,8 |
3,1 |
0,7 |
0,0 |
CATALUNYA |
0,0 |
16,6 |
78,0 |
5,4 |
0,6 |
0,0 |
C.VALENCIANA |
0,0 |
6,4 |
80,3 |
13,3 |
2,7 |
0,1 |
EXTREMADURA |
0,0 |
7,4 |
59,7 |
32,9 |
14,9 |
5,0 |
GALICIA |
0,0 |
5,8 |
78,5 |
15,7 |
3,8 |
0,3 |
MADRID |
0,0 |
22,5 |
74,6 |
3,0 |
0,4 |
0,1 |
MURCIA |
0,0 |
8,0 |
69,8 |
22,2 |
3,6 |
0,6 |
NAVARRA |
0,0 |
36,9 |
61,4 |
1,6 |
0,7 |
0,0 |
P.VASCO |
0,0 |
14,9 |
83,2 |
1,9 |
0,1 |
0,0 |
RIOJA (LA) |
0,0 |
44,2 |
52,9 |
2,8 |
0,0 |
0,0 |
TOTAL |
0,0 |
12,9 |
72,3 |
14,8 |
4,6 |
1,2 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de población y vivienda de 1991.
<(M-2DT) |
<(M-DT) |
M-DT a M+DT |
>(M+DT) |
>(M+2DT) |
>(M+3DT) |
|
ANDALUCIA |
0,0 |
17,5 |
67,9 |
14,6 |
3,6 |
0,4 |
ARAGÓN |
0,0 |
10,7 |
78,4 |
10,9 |
2,4 |
0,9 |
ASTURIAS |
0,0 |
14,8 |
73,2 |
12,0 |
2,5 |
0,4 |
BALEARES |
0,3 |
14,6 |
75,4 |
10,0 |
2,0 |
0,7 |
CANARIAS |
0,0 |
19,5 |
65,2 |
15,2 |
1,9 |
0,5 |
CANTABRIA |
0,4 |
13,6 |
72,6 |
13,7 |
3,8 |
0,5 |
CASTILLA Y LEÓN |
0,0 |
11,8 |
75,5 |
12,7 |
3,9 |
0,6 |
CASTILLA LA MANCHA |
0,0 |
11,1 |
77,6 |
11,3 |
4,2 |
1,3 |
CATALUNYA |
0,0 |
15,6 |
69,3 |
15,1 |
2,8 |
0,2 |
C.VALENCIANA |
0,0 |
16,1 |
69,1 |
14,8 |
3,7 |
0,7 |
EXTREMADURA |
0,0 |
14,9 |
70,4 |
14,7 |
4,8 |
0,0 |
GALICIA |
0,0 |
11,2 |
74,8 |
14,0 |
4,1 |
0,4 |
MADRID |
0,0 |
17,3 |
69,9 |
12,8 |
3,2 |
0,6 |
MURCIA |
0,0 |
16,3 |
70,0 |
13,7 |
2,2 |
0,6 |
NAVARRA |
0,0 |
13,3 |
73,8 |
12,8 |
4,3 |
1,2 |
P.VASCO |
0,1 |
15,0 |
71,6 |
13,4 |
3,6 |
0,9 |
RIOJA (LA) |
0,0 |
2,1 |
89,2 |
8,7 |
3,4 |
2,3 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de población y vivienda de 1991.
La desigualdad interna de cada región es sin embargo muy parecida
como puede comprobarse al comparar la distribución del IDUR de
cada región. Todas ellas tienen entre un 69 y 78% de la población
residiendo en secciones en el entorno de una DT de la media, con
las excepciones de La Rioja (89%), Andalucía (68%) y Canarias
(65%).
La población desfavorecida (>M+DT) es en todas ellas entre un 9
y un 15%. Las que ocupan los primeros lugares con más de un 14,5%
son Canarias, Cataluña, C. Valenciana, Extremadura y Andalucía,
en tanto que ocupan los últimos lugares con menos del 12% las
Comunidades de Castilla La Mancha, Aragón, Baleares y La Rioja.
Algunas regiones con menor población desfavorecida, tienen sin
embargo situaciones de alto desfavorecimiento. La población
residente en secciones situadas a mas de 2DT varia entre el 2 y
el 5% en el conjunto de las regiones, y Navarra y Castilla La
Mancha se sitúan en 2. y 3er lugar, detrás de Extremadura.
Análogamente si se observa el desfavorecimiento extremo (>M+3DT),
los primeros lugares los ocupan La Rioja (2,3%), Castilla La
Mancha, Navarra, País Vasco y Aragón.
En las tablas adjuntas y en las Figuras 10 y 11 se presentan los
datos de los Indices de desigualdad urbana nacional, por tamaño
de los municipios y de las áreas metropolitanas.
En los municipios >1M hab, se detecta con los índices nacionales
(IDUN) un 3,9% de población desfavorecida (>M+DT). Con los
índices regionales (IDUR), y municipales (IDUM), la proporción
es, sin embargo, similar a la media nacional. Las tablas
regionales y municipales se presentan en el anexo.
Al analizar el índice nacional (IDUN), las cinco áreas
metropolitanas principales (>1 M hab) muestran proporciones muy
distintas de población desfavorecida (>M+DT), debido a los
desequilibrios interregionales, destacando Sevilla (36,1%) en
tanto que Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia, tienen de un 3
a un 6,6%.
Con el índice regional (IDUR), es decir la desigualdad del área
metropolitana en su contexto regional, la proporción de población
desfavorecida aumenta sensiblemente en Bilbao (17,5%), Barcelona
(16,1%) y Madrid (12,8%), manteniéndose en Valencia (7,3%) y
disminuyendo considerablemente en Sevilla (7,2%). Los índices
municipales de desigualdad (IDUM), en el contexto local, dan
valores de 13-14% a todas las metrópolis salvo a Sevilla (16,6%).
Entre los municipios <1M hab, los de 20.000 - 50.000 hab tienen
más población desfavorecida (24,5%), con el índice nacional
(IDUN), en tanto que los de 100.000 -500.000 hab son los que
tienen menos población desfavorecida (12,9%). Con el índice
regional (IDUR), todos los rangos de tamaño de los municipios
tienen una proporción entre 13-17% de población desfavorecida
(>M+DT), excepto los municipios de 500.000 -1M hab. que tienen
tan solo un 7,2%. Los índices municipales (IDUM) presentan
proporciones entorno al 14% de población desfavorecida para todos
los rangos de tamaño.
TAMAÑO MUNICIPAL |
<(M-2DT) |
<(M-DT) |
M-DT a M+DT |
>(M+DT) |
>(M+2DT) |
>(M+3DT) |
> 1.000.000 hab. |
0,0 |
27,8 |
68,3 |
3,9 |
3,8 |
0,1 |
500.000 - 1.000.000 hab. |
0,0 |
11,5 |
72,5 |
16,1 |
15,3 |
0,8 |
100.000 - 500.000 hab. |
0,4 |
9,8 |
77,3 |
12,9 |
12,1 |
0,8 |
50.000 - 100.000 hab. |
0,4 |
9,6 |
71,3 |
19,1 |
17,0 |
2,1 |
20.000 - 50.000 hab. |
0,5 |
7,9 |
67,6 |
24,5 |
22,3 |
2,2 |
Total |
0,0 |
12,9 |
72,3 |
14,8 |
13,6 |
1,2 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de población y vivienda de 1991.
AREAS METROPOLITANAS Y TAMAÑO MUNICIPAL |
<(M-2DT) |
<(M-DT) |
M-DT a M+DT |
>(M+DT) |
>(M+2DT) |
>(M+3DT) |
Madrid M. |
0,0 |
22,8 |
74,2 |
3,0 |
0,4 |
0,1 |
Barcelona M. |
0,0 |
14,1 |
80,2 |
5,6 |
0,6 |
0,0 |
Valencia M. |
0,0 |
7,5 |
85,8 |
6,6 |
0,9 |
0,0 |
Sevilla M. |
0,0 |
3,0 |
60,9 |
36,1 |
8,9 |
2,0 |
Bilbao M. |
0,0 |
11,2 |
85,8 |
3,0 |
0,2 |
0,0 |
500.000 - 1.000.000 hab. |
0,0 |
11,0 |
66,4 |
22,6 |
8,5 |
2,5 |
100.000 - 500.000 hab. |
0,0 |
11,7 |
72,7 |
15,7 |
4,0 |
0,6 |
50.000 - 100.000 hab. |
0,0 |
12,6 |
65,7 |
21,7 |
8,1 |
3,3 |
20.000 - 50.000 hab. |
0,0 |
6,7 |
63,2 |
30,1 |
12,4 |
3,3 |
Total |
0,0 |
12,9 |
72,3 |
14,8 |
4,6 |
1,2 |
La única excepción son los municipios de 100.000 - 500.000 hab
no metropolitanos que, con el índice regional, tienen menor
población desfavorecida que el conjunto de municipios del rango.
Es decir, las ciudades medias no metropolitanas parecen tener una
estructura menos desigual.
En el anexo de tablas se presenta el desglose de los índices de
desigualdad urbana regionales (IDUR), por Comunidades Autónomas
y rangos de tamaño municipal.
Según puede observarse, las mayores proporciones de población
desfavorecida (>M+DT) en cada contexto regional se dan en las
ciudades pequeñas de algunas regiones, como son los municipios
de 20-50.000 hab. de Navarra (34%), Galicia (33%), Cantabria
(28%) Andalucía (24%) y Canarias (22%), y en municipios de
50.000-100.000 hab en Canarias (37%), Murcia (34%), Asturias
(25%), C. Valenciana (21%) y Andalucía (21%).
Las ciudades medias de 100.000-500.000 hab, con mayor proporción
de población desfavorecida son las de Catalunya (27%) y
Extremadura (23%).
Entre los grandes municipios (>500.000 hab.), tan solo se supera
el 10% de población desfavorecida en la C. de Madrid (16%), dado
que el municipio de la capital absorbió en los años cincuenta a
todos los municipios de su entorno incorporando todas las áreas
de asentamiento de los inmigrantes de aquellas décadas.
Las mayores proporciones de población con desfavorecimiento
extremo (>M + 3DT), se dan en los pequeños municipios de Navarra
(9%), los municipios de intermedios de Murcia (4%) y Castilla La
Mancha (2%), y en el municipio capital de la Rioja (2%).
En resumen, puede apreciarse que:
En los mapas adjuntos (Figura 12), y en las tablas del anexo, se
presentan los índices de desigualdad urbana municipal (IDUM) de
71 municipios que incluyen los >100.000 hab y las capitales de
provincia.
Los únicos municipios que superan el 20% de población
desfavorecida (>M + DT), en el contexto municipal, son Badajoz
(22%) y Sta. Cruz de Tenerife (21%). A continuación, con
proporciones de población superiores al 16%, se sitúan algunos
municipios de las dos grandes metrópolis (Alcorcón, Mataró,
Sabadell y Terrassa), municipios andaluces (Algeciras, Granada
y Sevilla) y gallegos (Lugo, Santiago y Vigo), así como los
municipios de Las Palmas, Murcia y Toledo.
Los municipios que tienen población desfavorecida en proporción
menor al 13%, en el contexto municipal, se sitúan
predominantemente como puede verse en el mapa en Castilla y León,
el eje del Ebro, y en las tres grandes áreas metropolitanas.
El desfavorecimiento extremo (>3DT) presenta sin embargo una
distribución territorial bastante contrapuesta, ya que los
grandes municipios que superan el 1% de población muy
desfavorecida son municipios de la mitad norte del país,
sobrepasando el 2% los municipios de Huesca, Fuenlabrada,
Valladolid y Logroño.
Finalmente cabe señalar la desigual situación ante el
desfavorecimiento de los tres sistemas de ciudades principales
del país:
Como se ha indicado en el apartado 3.1 de este capítulo, en este
estudio se han calculado diversos índices para cada una de las
17.998 secciones censales, incluidas en los municipios >20.000
hab. Esta información está disponible en soporte informático. A
continuación se presenta un ejemplo para que se aprecien sus
posibilidades como herramienta de análisis.
Como puede verse en la tabla adjunta, que presenta la información
de las 20 secciones censales más desfavorecidas del municipio de
Madrid, los datos elaborados son lo siguientes:
Así, por ejemplo, analizando la tabla presentada se puede
comprobar cuales son los distritos en los que aparecen las
secciones con valores más altos en distintos indicadores de
desfavorecimiento, y comprobar que factores son más
discriminantes en cada sección, si el problema básico es
socioeconómico, apoyado en el paro y la falta de estudios, si hay
mala vivienda, o si confluyen todos los factores.
La tabla esta ordenada según el valor del Índice de desigualdad
urbana municipal (IDUM). Lógicamente dado que la desigualdad se
basa en muchos otros factores, este orden es solo indicativo,
pero indudablemente las secciones con valores altos en estos
índices, son mas desfavorecidas que las de valores medios o
bajos.
La comparación del orden en los seis índices permite valorar la
situación de desfavorecimiento de una sección en el contexto
municipal, regional o nacional, y como conjunto permite una
primera valoración de las secciones dentro del municipio. Como
puede verse el orden no tiene la misma correlación, especialmente
en los municipios en que las variables utilizadas para el cálculo
del índice tienen valores medios muy diferentes respecto al
regional y nacional.
El análisis del desfavorecimiento en una ciudad, se facilita
mucho si se representan los índices en un mapa. Esta tarea es
elemental si se dispone de la informatización del seccionamiento
censal en un Sistema de Información Geográfico, algo que empieza
a ser usual y está disponible para muchos municipios, en los
servicios del Ayuntamiento, las Comunidades, o en el INE.
La Figura 13 presenta el mapa del área central del municipio de
Madrid, en el que se presenta el IDUR en tramos establecidos por
desviaciones típicas respecto a la media.
Consecuentemente con lo que hemos venido exponiendo puede
considerarse población desfavorecida la que se encuentra a mas
de una desviación típica de la media en los valores positivos del
índice, que, con el índice regional, es el 16% en el municipio
de Madrid.
En el mapa se observan claramente las secciones y barrios en
peores condiciones. El análisis detallado y concreto de los
barrios debe realizarse a través de la participación ciudadana,
incorporando otro tipo de técnicas y no solo las estadísticas,
pero esta primera aproximación al desfavorecimiento urbano es
simple y valiosa.
SECCION |
Tasa PARO (%) |
Tasa Sin Est. (%) |
Tasa Sin agua (%) |
Tasa Sin WC (%) |
Tasa Sin B/D (%) |
IDSN Indice |
IDSR Indice |
IDSM Indice |
IDUN Indice |
IDUR Indice |
IDUM Indice |
IDSN (orden nac.) |
IDSR (orden reg.) |
IDSM (orden mun.) |
IDUN (orden nac.) |
IDUR (orden reg.) |
IDUM (orden mun.) |
28-079-20-061 |
20,19 |
85,83 |
93,94 |
96,97 |
96,97 |
2,51 |
3,21 |
3,25 |
5,72 |
6,43 |
6,46 |
655 |
6 |
6 |
7 |
1 |
1 |
28-079-08-139 |
21,64 |
62,05 |
70,55 |
34,97 |
76,07 |
2,26 |
3,01 |
3,06 |
5,04 |
5,79 |
5,84 |
888 |
10 |
10 |
38 |
2 |
2 |
28-079-13-001 |
29,94 |
75,82 |
21,95 |
23,17 |
28,05 |
3,28 |
3,82 |
3,85 |
5,14 |
5,68 |
5,72 |
178 |
2 |
2 |
29 |
3 |
3 |
28-079-18-001 |
31,58 |
57,36 |
14,04 |
15,79 |
22,81 |
3,05 |
3,59 |
3,63 |
4,53 |
5,08 |
5,12 |
281 |
3 |
3 |
65 |
4 |
4 |
28-079-06-100 |
21,50 |
37,57 |
16,41 |
42,58 |
51,56 |
1,53 |
2,38 |
2,44 |
3,83 |
4,68 |
4,73 |
1825 |
46 |
42 |
142 |
5 |
5 |
28-079-18-027 |
30,77 |
40,57 |
12,01 |
10,07 |
12,66 |
2,51 |
3,13 |
3,18 |
3,45 |
4,07 |
4,12 |
658 |
8 |
8 |
215 |
6 |
6 |
28-079-06-086 |
22,79 |
26,92 |
5,70 |
26,31 |
35,09 |
1,02 |
2,00 |
2,07 |
2,78 |
3,76 |
3,83 |
2876 |
92 |
83 |
405 |
7 |
7 |
28-079-20-060 |
52,88 |
66,41 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
4,05 |
4,44 |
4,47 |
3,23 |
3,62 |
3,65 |
12 |
1 |
1 |
262 |
8 |
8 |
28-079-19-013 |
25,30 |
49,67 |
7,64 |
6,55 |
11,27 |
2,36 |
3,06 |
3,10 |
2,83 |
3,53 |
3,57 |
782 |
9 |
9 |
388 |
9 |
9 |
28-079-10-006 |
21,91 |
51,49 |
5,11 |
9,85 |
11,68 |
2,05 |
2,82 |
2,87 |
2,59 |
3,36 |
3,41 |
1110 |
14 |
14 |
508 |
10 |
10 |
28-079-06-074 |
19,09 |
26,53 |
5,41 |
26,21 |
31,62 |
0,69 |
1,59 |
1,67 |
2,39 |
3,29 |
3,37 |
3783 |
175 |
154 |
597 |
11 |
11 |
28-079-12-019 |
35,20 |
38,73 |
1,95 |
5,06 |
7,41 |
2,69 |
3,27 |
3,32 |
2,67 |
3,24 |
3,29 |
506 |
5 |
5 |
465 |
12 |
12 |
28-079-06-103 |
21,11 |
26,01 |
4,02 |
18,58 |
26,93 |
0,76 |
1,78 |
1,85 |
2,17 |
3,19 |
3,26 |
3592 |
136 |
120 |
753 |
13 |
13 |
28-079-01-031 |
24,38 |
26,88 |
1,54 |
10,04 |
23,17 |
1,19 |
2,12 |
2,19 |
2,13 |
3,06 |
3,13 |
2489 |
72 |
65 |
791 |
14 |
14 |
28-079-08-127 |
19,33 |
31,10 |
4,61 |
14,91 |
21,68 |
1,04 |
1,88 |
1,94 |
2,21 |
3,05 |
3,12 |
2812 |
113 |
105 |
720 |
15 |
15 |
28-079-01-034 |
20,10 |
25,03 |
0,32 |
13,15 |
30,11 |
0,58 |
1,60 |
1,68 |
1,83 |
2,85 |
2,93 |
4100 |
170 |
150 |
1020 |
16 |
16 |
28-079-12-024 |
22,43 |
46,73 |
5,52 |
4,55 |
8,77 |
1,97 |
2,75 |
2,80 |
2,04 |
2,82 |
2,87 |
1191 |
18 |
19 |
852 |
17 |
17 |
28-079-06-088 |
19,55 |
23,52 |
3,74 |
21,09 |
22,79 |
0,40 |
1,43 |
1,51 |
1,76 |
2,79 |
2,87 |
4692 |
236 |
197 |
1087 |
18 |
18 |
28-079-11-129 |
38,25 |
42,22 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
2,97 |
3,50 |
3,54 |
2,15 |
2,67 |
2,72 |
321 |
4 |
4 |
768 |
19 |
19 |
28-079-06-094 |
17,54 |
29,34 |
3,03 |
14,50 |
20,35 |
0,86 |
1,57 |
1,64 |
1,92 |
2,63 |
2,70 |
3283 |
181 |
163 |
935 |
21 |
20 |