Boletín CF+S > 7 -- Especial: MUJER Y CIUDAD > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/n7libros.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Durán, M. Angeles y Hernández Pezzi, Carlos (1998) La ciudad
compartida. (Ed. Consejo Superior de Arquitectos de España) .
El libro La ciudad compartida, consta de dos volúmenes de unas
trescientas páginas, con ilustraciones gráficas, fotográficas y
profusa información bibliográfica. Está escrito en colaboración
entre la socióloga y profesora M. Ángeles Durán, -autora del
volumen subtitulado "Conocimiento, afecto y uso"-, y el arquitecto
y urbanista Carlos Hernández Pezzi, -autor del volumen denominado
"El género de la arquitectura"-.
El contenido explora desde varias disciplinas la visión sociológica
y arquitectónica acerca de las relaciones entre el género y la
ciudad, las formas de conocimiento y usos urbanos, la creciente
vinculación de lo femenino a la solución de los problemas
metropolitanos y la aplicación de nuevas perspectivas al proyecto
y a la noción de ciudad. La idea de ciudades compartidas por
ciudadanas y ciudadanos en igualdad de condiciones, se enmarca en
la actual reflexión europea y mundial sobre los problemas de
género, la incorporación de las mujeres al mercado laboral y los
problemas y políticas de sostenibilidad de los asentamientos
humanos, que fueron objeto de la Conferencia de Estambul sobre el
Hábitat, en junio de 1996.
La ciudad compartida es un libro editado por el Consejo Superior de
Arquitectos de España, como consecuencia de los Cursos N.O.W. (New
Oportunities for Women, proyecto 256) financiados por la Unión
Europea dentro del Programa Comunitario para la Igualdad de
Oportunidades de las Mujeres. Los cursos se hicieron en
colaboración con los Institutos de la Mujer y los Colegios de
Arquitectos de Andalucía y Castilla-La Mancha para el desarrollo
formativo de equipos multidisciplinares en materia de urbanismo.
Hayden, Dolores (1995) The power of place. Urban Landscapes as
Public History. (The MIT Press, Cambridge, Londres. 296 páginas.)
Reseña de Carlos Verdaguer.
Publicada en versión resumida en: Arquitectura Viva 52, enero-febrero 1997.
Las transformaciones aceleradas que sobre el paisaje y el
territorio está produciendo la extensión en estos últimos
veinticinco años del modelo de economía globalizada están
contribuyendo a situar en un primer plano el concepto de lugar, en
torno al cual deben girar necesariamente todas las reflexiones que
tratan del espacio como construcción social. Frente a la imagen de
la aldea global como paisaje análogo planetario, producto
definitivo del sueño moderno de homogeneidad, estas reflexiones
ponen cada vez más de manifiesto la inviabilidad última de este
sueño o pesadilla, puesto que la interacción de la sociedad con el
entorno en el aquí y el ahora no hace sino producir nuevas formas
de lo local. El problema no es, en último extremo, la desaparición
del lugar bajo el embate anómico de los no-lugares, sino la pérdida
selectiva y acelerada de fragmentos de la memoria de lo social.
Éste es, precisamente, el ámbito de reflexión en el que se sitúa ya
desde su mismo título The power of place de Dolores Hayden, una de
las pensadoras de lo urbano más lúcidas que en estos momentos
existe en la esfera académica norteamericana, como ya demostró con
su Redesigning the American Dream: The future of Housing, Work and
Family Life. Partiendo del concepto de producción del espacio
elaborado por Henri Lefevbre, de los debates de hace dos décadas en
torno a cuál es el `patrimonio urbano' que se debe conservar, de
una voluntad de síntesis entre las diferentes corrientes de la
geografía urbana que han reflexionado sobre las huellas de lo
social en el territorio, de las investigaciones sobre la percepción
de lo urbano por parte de la psicología cognitiva y,
fundamentalmente, de su propia práctica en la ciudad californiana
como impulsora del grupo multidisciplinar de arquitectos,
sociólogos, artistas y ciudadanos en general que da nombre al
libro, Hayden pone de manifiesto el carácter del paisaje urbano
como texto complejo, intrincado y rico donde se solapan y
entretejen la(s) historia(s) de lo público, adoptando la visión de
género cruzada con la de raza y de clase como perspectiva
especialmente ilustrativa. Así, la percepción inédita de la ciudad
por parte de las mujeres afroamericanas, latinas y asiáticas de Los
Angeles permite entender aspectos tales como la importancia de la
accesibilidad dentro de los mecanismos de reproducción social
establecidos por el poder, cómo algunos espacios siguen presentes
en la memoria de las comunidades implicadas aún después de su
destrucción y generan a su vez nuevas formas espaciales o cómo
muchos ámbitos despreciados desde los criterios arquitectónicos e
historiográficos dominantes están impregnados de valores simbólicos
y sociales fundamentales, aspectos todos cuyo olvido se salda con
fenómenos explosivos como los disturbios de 1992 en la ciudad
californiana. Plagado de ilustraciones que por sí mismas
constituyen un discurso paralelo y elaborado con un lenguaje
deliberadamente accesible a un público amplio a pesar de su
densidad conceptual, el libro se distancia de toda abstracción
sociologista para recalcar la fundamental importancia de los
objetos y las formas, de lo verdaderamente construido a la hora de
entender y experimentar en todo su alcance `la fuerza del lugar',
instando a las comunidades a la preservación de su historia y su
identidad y planteando a los estamentos disciplinares la urgencia
de modificar su percepción de lo urbano.
Miquel, Luis (compilador) (1996) El futuro de la ciudad entre la
miseria y la utopía. (Fundación de Investigaciones Marxistas,
Madrid, 320 páginas) .
Reseña de Carlos Verdaguer.
Publicada en versión resumida en Arquitectura Viva 50, septiembre-octubre 1996.
Gigantescos sumideros de energía y recursos, efervescentes volcanes
de residuos, decorados inmensos en los que se desarrolla el drama
complejo de lo social, cadáveres exquisitos que reflejan en la
forma de collage tridimensional los sueños y delirios de la razón
humana, las grandes ciudades son, cada vez más, meros episodios de
un fenómeno que alcanza ya una escala planetaria y comienza a
amenazar gravemente no tanto la biosfera misma como el frágil
equilibrio que ha permitido la emergencia y el desarrollo en ella
de la especie humana.
La enorme complejidad de este fenómeno, con sus secuelas
ineludibles de dualización social, degradación ambiental y
generalización de los conflictos, requiere puntos de vista e
instrumentos de análisis que escapan en mucho a los límites
formales de las tradicionales disciplinas de lo urbano. Entre
éstas, la arquitectura, enredada cada vez más en el debate de las
formas y anclada en una concepción cartesiana de la ciudad como
conjunto de piezas separadas, celosa de su autonomía e imbuída de
una ingenua presunción de globalidad, se aleja cada vez más del
centro del debate, en el que cumplió un papel importante durante el
segundo tercio de este siglo.
Mientras tanto, las aportaciones más lúcidas a esta reflexión sobre
el `malestar urbano' se producen desde ese ámbito fecundo y de
límites afortunadamente borrosos donde confluyen los enfoques
ideológicos, basados en una práctica consciente en el campo de lo
político, con las elaboraciones teóricas y académicas
deliberadamente transdisciplinares.
Resultado de unas jornadas organizadas por la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo en 1994 en Santa Cruz de Tenerife e
inspiradas a su vez en uno de los textos más lúcidos sobre el
fenómeno urbano publicados en los últimos años, `La explosión del
desorden: la metrópoli como espacio de la crisis global', de Ramón
Fernández Durán (ponente también en las jornadas), el presente
volumen reúne algunas de las ponencias clave, reelaboradas por sus
autores y ordenadas por el coordinador y ponente Luis Miquel en
función del esquema que anuncia sintéticamente el título del libro:
por una parte, aquéllas que intentan un diagnóstico de la actual
miseria de lo urbano y por otra las que apuntan a una
transformación de este desolador panorama desde el punto de vista
de una izquierda reflexiva, heterodoxa y antidogmática. Desde los
efectos que sobre el territorio produce la globalización de la
economía hasta el papel de las nuevas formas de intervención social
en la transformación del modelo urbano, desde el papel ideológico
asociado al concepto de limpieza (en el magnífico artículo de
Alfonso del Val, `La ciudad cóprica') hasta la imagen de lo urbano
reflejada por el cine, el volumen construye una imagen global
multifacética que incita tanto a profundizar en la reflexión como
a tomar parte en los procesos de transformación de lo real. Una
imagen, por otra parte, que puede ser de gran ayuda a los
arquitectos, como agentes directos en la construcción de la ciudad,
para entender mejor el contexto global en el que se sitúa su
práctica cotidiana y actuar en consecuencia.
Favole, Paolo (1995) La plaza en la arquitectura contemporánea. (
Gustavo Gili, Barcelona. 197 páginas)
Reseña de Carlos Verdaguer
Publicada en versión resumida en: Arquitectura Viva 52, marzo-abril
1997.
Suena ya a tópico hablar una vez más de la desaparición de la plaza
y la calle, elementos configuradores del paisaje urbano
tradicional, bajo el embate de la arquitectura de bloque abierto
propugnada por el Movimiento Moderno y de la extensión imparable de
un modelo de movilidad basado exclusivamente en el vehículo
privado. Sin embargo, y al igual que ocurre con muchos otros
problemas a los que en algún momento se ha enfrentado la
arquitectura a lo largo del siglo, tampoco el de la concepción y la
configuración del espacio público a partir de las nuevas premisas
impuestas por la modernidad ha recibido aún respuestas adecuadas o
que susciten un razonable consenso disciplinar. Aún así, los
esfuerzos por redefinir funcional y formalmente la plaza como
espacio cívico por excelencia han ocupado siempre un hueco más o
menos importante en todas las tendencias que han estado pugnando
por la supremacía desde que los efectos más nocivos del
funcionalismo se hicieron evidentes en el ámbito urbano. Sin duda,
fue el movimiento posmoderno el que más frontalmente abordó este
aspecto desde el punto de vista formal y por eso no es de extrañar
que pertenezcan a esta corriente muchos de los ejemplos que
aparecen en este libro que combina felizmente el carácter de
estudio teórico y el de manual. La contemplación desde la distancia
de las conocidas propuestas de Moore, Roca o Portoghesi, con su
tendencia a la sobrecarga figurativa y simbólica, así como su
comparación con ejemplos anteriores y posteriores, desde los
`centros cívicos' de Alvar Aalto hasta las `plazas duras' y
minimalistas de la Barcelona olímpica, pasando por las propuestas
ambientalistas norteamericanas de Lawrence Halprin o Paul
Friedberg, pone de manifiesto los límites del diseño como
herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que
el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto
para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.
AAVV (1997) Humanity Development Library. City, Citizenship and
Gender. (CD-ROM promocionado por la UNESCO y la French Speaking
Community of Belgium)
Este CD-ROM contiene unas 20.000 páginas de ideas, experiencias y
soluciones para la ciudad y la ciudadanía, el género y la
participación.
Está organizado en apartados sobre temas concretos, siempre desde
una perspectiva de género: igualdad de oportunidades, habitat y
ciudades, desarrollo ambiental, microcréditos (apoyo a la
construcción de comunidades sostenibles que favorecen el
fortalecimiento y capacitación de las mujeres), tecnologías
apropiadas, ecovillas y formas de habitar en cooperativa.
En cada una de estas secciones se puede encontrar una enorme
cantidad de información en forma de documentos, manuales para la
acción, referencias bibliográficas y direcciones, de diversos
autores y organizaciones, en alemán, francés e inglés.
Del apartado de habitat y ciudades hemos seleccionado para este
boletín la Carta de las mujeres en la ciudad.
Un largo repertorio de direcciones de Internet relacionadas con
cada uno de los temas señalados cierra esta interesante base de
datos, compendio de iniciativas en acción, experiencias ya llevadas
a cabo y declaraciones de intenciones.
El CD se puede solicitar en las direcciones humanity@innet.be y
rmayer@compuserve.com y su precio es de 50 dólares estadounidenses.
Boletín CF+S > 7 -- Especial: MUJER Y CIUDAD > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/n7libros.html |
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
—
Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la Edificación
—
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio