Está disponible para descarga el libro Habitar sostenible. Integración medioambiental en 15 casas de arquitectura popular española desde la página web del Ministerio de Fomento, en su sección Centro de Publicaciones.
Es un trabajo de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, ha sido dirigido por Margarita Luxán y coordinado por Gloria Gómez y Emilia Román.
Esta publicación pretende contribuir al reconocimiento y a la puesta en valor de la arquitectura popular, que no tiene autor conocido, pero que cuenta con notables valores; recoge una amplia variedad de ejemplos de adaptación a las condiciones climáticas y medioambientales de nuestro país.
La Fundación Cristina Enea acaba de publicar la tercera monografía de la colección Cuadernos de apuntes dedicada en este caso a la figura del peatón. El objeto de esta publicación es recoger las ponencias presentadas por diferentes especialistas en el marco de un proyecto más amplio denominado Gráfica Social 03 dedicado al peatón, y celebrado en septiembre de 2010. Destaca la presencia de la Asociación de Viandantes Apie, que ha participado aportando tanto reflexiones como material para la exposición.
[...]
Como recoge el manifiesto fundacional de la asociación Apie, la libertad elemental de andar, de elegir el rumbo de nuestros pasos, la libertad de ir al encuentro de los otros es el fundamento de la vida en común. Las ciudades y los pueblos se han fundado sobre esta libertad. Necesitamos la calle, los caminos, las plazas, el espacio público, para que nos permitan no olvidar que los demás también existen, que los demás no son faros en dirección opuesta, ni protagonistas de una noticia, sino cuerpos y vidas semejantes, esos cuerpos y esas vidas que dan sentido a todos nuestros actos.
[...]
A pesar de que el caminar sea el principal modo de moverse por la ciudad, la invasión de los medios de transporte motorizados ha generado una movilidad que está siendo tan ampliamente cuestionada como difícilmente transformada hacia modelos más sostenibles. Las tensiones que este modelo de preponderancia del vehículo motorizado privado ocasiona, han propiciado que sectores ciudadanos se organicen en plataformas desde las cuales se reivindica el espacio público para otros usos.
Es en este contexto donde se plasman las reflexiones y ponencias que recoge el presente volumen de la serie Cuaderno de Apuntes, además de algunos de los materiales de la exposición Gráfica Social 03 que registran acciones, historias urbanas y cartografías sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje que nos rodea.
Publicación del nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón con prólogo de Noam Chomsky:
Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.
Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca —como ahora en periodo pre-electoral—, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.
Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.
[...]
Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.
Esta publicación recoge las ponencias que se realizaron en el curso Límites del crecimiento: recursos energéticos y materiales, organizado por la Universidad de Valladolid (UVA), del 19 al 22 de septiembre.
Treinta años después de la publicación de los primeros informes sobre los límites del crecimiento las incertidumbres y los problemas que planteaba dicho estudio son más actuales que nunca. La creciente preocupación por el suministro de energía, especialmente por el petróleo, el cambio climático y el deterioro del planeta son temas que conciernen enormemente a investigadores y opinión pública estos días.
Por otro lado, los aspectos materiales de los límites del crecimiento tratados en los años 70, a pesar de ser menos mediáticos, no han dejado de tener vigencia y la desmaterialización de la economía y el reciclaje que se planteaba como solución, siguen sin ser una realidad a nivel mundial. Es por ello que hemos querido juntar a expertos tanto en recursos naturales y energéticos como en la economía que hay detrás de ellos y crear un foro de discusión que eche luz sobre estos asuntos tan importantes para la sociedad actual.
[...]
El Dubai International Award for Best Practices to Improve the Living Environment, en el marco del programa de UN-HABITAT denominado Best Practices & Local Leadership, ha sido en los últimos años una gran ventana para verificar el avance de la praxis sostenible en ciudades y territorios de España. Los casos que se recogen entre las prácticas seleccionadas en esta edición, comenzando por los premiados de Barcelona y Noaín, dan cuenta de ello. El concurso, con su lógica panorámica, presenta la capacidad de los agentes locales para colaborar en la puesta en marcha de acciones eficaces y duraderas con resultados concretos de mejora de nuestro entorno habitado. Analizando cada una de estas prácticas, sus perfiles ambientales y sociales, nos damos cuenta, no sólo de lo mucho que se puede hacer en el camino hacia un futuro más sostenible, sino de la diversidad de facetas que hay que abordar para ello.
No puedo sin embargo evitar las inquietantes preguntas habituales. ¿Estamos sólo ante casos excepcionales o ante el reflejo de una cultura generalizada?, ¿qué tiene que ocurrir para que comencemos a observar con un poco más de optimismo el futuro?, ¿sabemos evaluar correctamente los efectos de las denominadas buenas prácticas?
Juan Luis de las Rivas Sanz
La publicación Capitales&Ciudades+100. Información estadística de las ciudades españolas 2010 muestra la evolución de todas las capitales de provincia y municipios españoles de más de 100.000 habitantes a partir de factores que son determinantes en la misma. Para ello, analiza sus datos demográficos, socioeconómicos (tales como el empleo y su relación directa con el acceso a bienes y servicios, entre ellos, la vivienda), y de ocupación de suelo (que permite conocer el uso de este recurso, si se ha utilizado sólo el necesario o se han acometido actuaciones de regeneración urbana, etc.) así como la información urbanística de estas ciudades que recoge el Sistema de Información Urbana (SIU).
(...) La presentación del estudio ha tenido lugar durante una nueva jornada del ‘Foro de Debate Ciudad y Territorio’ bajo el título ‘Ciudades 2010 ¿y ahora qué?’. Este Foro constituye un espacio de encuentro y discusión sobre temas urbanos que periódicamente celebra el Ministerio de Fomento con la colaboración de la Entidad Estatal de Suelo (Sepes) para ofrecer un lugar de debate, intercambio de experiencias y presentación de los últimos estudios e investigaciones en materias relacionadas con el territorio, el suelo y el urbanismo.
Nace urban-e como hija de la revista académica urban, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, como colaboradora en la tarea de difundir el debate urbanístico con un enfoque que trata de establecer puentes entre el ámbito teórico y la intervención en la realidad, mediante el análisis de actuaciones ya realizadas o planes y proyectos.La revista se centra en el territorio, el urbanismo, la sostenibilidad, el paisaje y el diseño urbano como campos de trabajo, abordando las distintas escalas en la construcción, la conservación o la puesta en valor de un medio siempre cambiante en el que el hombre debe vivir de la mejor manera posible, como ya decía Aristóteles. La revista apuesta por las nuevas tecnologías ya que su difusión será exclusivamente digital, y recogerá buenas prácticas en estas materias, abriendo un campo necesario a los profesionales del urbanismo para la difusión de sus trabajos, como contraposición a los de arquitectura, ésta convertida en estrella mediática tiene mayor eco en los medios y llega a la sociedad de manera cotidiana, ignorando el hecho de que la arquitectura precisa valorar el soporte e integrarse en el paisaje natural o urbano para expresarse correctamente.
Maria A. Leboreiro Amaro
Tras la presentación a finales del pasado mes de junio por parte del Ministerio de Fomento del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España, que pretende dar cabida a distintos estudios relacionados con la Vulnerabilidad Urbana en España, tenemos el placer de poner a vuestra disposición el Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en el que hemos estado trabajando desde 2009.
Este análisis, realizado por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, da continuidad al trabajo Barrios Desfavorecidos de España de 1996, estudiando la vulnerabilidad en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia y puede encontrarse en el portal del Sistema de Información Urbana (SIU) del Ministerio de Fomento (http://siu.vivienda.es/portal/) dentro del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.
Se requiere aún de mucha investigación, de muchas iniciativas educativas y comunicacionales, de mucha movilización social, pero sobretodo de muchísima voluntad política y talante moral para enfrentar los inevitables costos políticos que requerirán las decisiones que nos permitan enfrentar adecuadamente los problemas que generará el cambio climático. Hay quienes creen que ya éste es inevitable y que implicará un derrumbe de la civilización que conocemos y de las instituciones que nos hemos ido dando a lo largo de la historia, y que producirá un abrupto y profundo cambio en las formas de vida a las cuales estamos acostumbrados.Requerimos por tanto, con urgencia, de mayor pensamiento, reflexiones, experiencias y aprendizajes, así como de un profundo diálogo intelectual y debate político, para encontrar aquellos caminos que nos permitan reducir los enormes costos sociales, políticos y económicos, derivados de la insustentabilidad de nuestros estilos de vida y de nuestras añejas institucionalidades, y que se nos están viniendo encima de manera cada día más evidente.
Antonio Elizalde
La guía y el vídeo conforman un material técnico de apoyo dirigido a dinamizar y a facilitar el desarrollo de experiencias de movilidad infantil y juvenil en las ciudades. El material está dirigido a todos aquellos grupos y entidades que pueden estar interesados en promover un cambio en las pautas de movilidad de los menores: centros educativos, organizaciones de madres y padres, asociaciones vecinales y entidades locales, entre otras.Se concibe un material con un alto contenido técnico, pero con un lenguaje asequible y ameno que resulte de interés para un amplio espectro de usuarios. El material divulgativo cubre todos los aspectos que implica la puesta en marcha de rutas seguras al colegio: contenidos y actividades educativas; metodologías para abordar el análisis de la movilidad (encuestas-tipo, conteos, análisis de datos); metodologías para analizar el espacio urbano; soluciones técnicas para el calmado de tráfico y la creación de itinerarios peatonales y ciclistas; y referencias que sirvan de guía para inspirar nuevas iniciativas.
En un momento en el que parece que la única forma de conseguir visibilidad en el mundo científico y académico es la publicación de un artículo de 15 páginas en las revistas calificadas como científicas, y así reconocidas por instituciones privadas del mundo anglosajón (véase el artículo de Carlos Jiménez). Los autores de los textos que aquí se presentan han dedicado su tiempo e inteligencia a realizar un documento completo y complejo, que supera las setenta páginas en todos los casos y que está redactado y elaborado con la calidad suficiente que permite su publicación en este boletín. Los documentos publicados se han realizado con el hálito generoso del que quiere comunicar sus conocimientos, pensados para que cumplan una función de utilidad crítica, y buscan colaborar en señalar los verdaderos problemas a los que nos enfrentamos.
[...]
Los autores nos dan una visión que participa de la crítica al sistema económico y social dominante, parten de la certeza que vivimos en un mundo de recursos limitados en los que el planeta no puede ser puesto al servicio del sistema industrial, ni nuestras vidas al servicio del sistema financiero. Saben que tienen que competir en un mundo desigual en el que lo que se valora no es lo realmente útil para todos, si no lo útil para unos cuantos, pero no dudan en dedicar su trabajo a la construcción de otro tipo de paradigma.
Este blog nace con el humilde propósito de divulgar el pensamiento y el compromiso militante de Ramón Fernández Durán, así como mantener vivo su modelo de ser y estar en el mundo, miembro de Ecologistas en Acción y un referente indiscutible de los movimientos sociales y de la izquierda radical del Estado español. De su mano ha avanzado la lucha contra la Unión Europea (Contra la Europa del Capital), se ha entendido la economía financiera (Capitalismo financiero global y guerra permanente), la globalización capitalista (La explosión del desorden), o el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo (El crepúsculo de la era trágica del petróleo). Ramón también es referente por su contribución a articular las respuestas colectivas, como el movimiento anti-OTAN, el de antiglobalización o la conformación de Ecologistas en Acción.
Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes.Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Riguroso, lúcido y deliciosamente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.
El presente número incluye un conjunto de artículos de muy variadas procedencias que nos permiten sentirnos satisfechos en relación a los propósitos a los cuales nuestra revista pretende servir, ya que se presentan aquí reflexiones teóricas, discusiones y propuestas metodológicas, estudios de caso, así como resultados de investigaciones, que nos permiten dar cuenta así de la promisoria y relevante ebullición que en el plano de las ideas se está llevando a cabo a lo largo y ancho de nuestro continente, en torno a la temática de la sustentabilidad.Antonio Elizalde
El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) ha publicado un nuevo informe en el que indica que mientras que las ciudades son responsables de la mayor proporción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pueden proporcionar claras oportunidades económicas y sociales para sus habitantes si se planifican de forma sostenible.
Según el citado informe, el acelerado ritmo de urbanización actual, por el cual hay cada vez más gente viviendo en áreas urbanas, conlleva un aumento del número de seres humanos vulnerables a los efectos del cambio climático. Pero también subraya la mayor eficiencia que se puede alcanzar en las ciudades y hace hincapié en el papel que las autoridades municipales pueden desempeñar en la elaboración de estrategias de adaptación y mitigación para construir ciudades resilientes.
Este boletín nace de una idea del profesor Mariano Vázquez, que sostiene, en el artículo principal, que las líneas básicas sobre los problemas ambientales y sociales a los que se enfrenta este planeta fueron descritas con precisión en el periodo 1945-1973. La mayoría de los textos que componen el boletín fueron elaborados por los alumnos de Máster en Planeamiento Urbano y Territorial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro de un seminario que sobre el tema impartió el profesor Vázquez, y que se han tomado el esfuerzo de revisar y corregir para la presente edición.La idea no carece de fuerza ni de sustento. El listado de libros que nos presenta Vázquez en su artículo no tiene desperdicio. Parece que cada uno de ellos surge como respuesta a un problema al que la humanidad tenía que enfrentarse con urgencia si quería garantizar la calidad de vida y la supervivencia de su especie en el planeta. Fueron escritos tras el fin de la guerra mundial por un conjunto de estudiosos que, habiendo sido formados en un mundo relativamente industrializado, habían tenido acceso a una formación humanística de la que ahora carecemos; individuos que habían tenido que buscar la información que necesitaban con cierto esfuerzo, pero dentro de un número limitado de fuentes y libros de referencia. Habían visto caer el antiguo régimen, la ascensión y caída de la esperanza que la Revolución Rusa había levantado en la clase obrera y en los intelectuales más comprometidos. Pero también habían visto la respuesta brutal que los fascismos y el nazismo hicieron frente a la posible implantación de otras formas de articulación política; impactados por la II Guerra Mundial y por la brutalidad de la implantación de un sistema tecno-industrial al servicio de la destrucción y la muerte, que alcanzó su culmen en la creación y uso de la bomba atómica, pero también en la industrialización de la muerte en los campos de concentración.
Ahora que en Europa van calando las ideas lanzadas hace más de una década sobre la necesidad de una profunda regeneración urbana (o rehabilitación, etc), las conclusiones de este estudio y de anteriores trabajos sugieren vigorosamente aprovechar la inercia e intentar incluir «como caras de una misma moneda» la regeneración rural junto a la urbana. A fin de cuentas, ese doble objetivo obligará a plantearse la solución de los cuellos de botella más importantes para una transición hacia formas de organización social menos insostenibles: la contención de la población por debajo de la capacidad de sustento de los ecosistemas agrícolas; el engrane de estos últimos al flujo solar, prescindiendo de todos los inputs con cargo a los stocks minerales del planeta; y finalmente, el abastecimiento de las ciudades con cargo a su territorio próximo, con la consiguiente reducción de su huella ecológica y, necesariamente, de su tamaño en el caso de las megalópolis. Los tres aspectos se retroalimentan (o pueden retroalimentarse) mútuamente, de forma que si conseguimos gatillar el inicio de ese proceso regeneracionista lo más difícil se habrá conseguido: los tres procesos continuarían empujándose mutuamente en una suerte de círculo virtuoso. Creo además que el momento es propicio para ese empeño por varias razones...Mariano Vázquez Espí, 2010
Esta publicación recoge las aportaciones del seminario que con el mismo nombre ha sido realizado recientemente en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en colaboración con la Agencia Estatal de Evaluación y Calidad (AEVAL) del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. En él han participado buena parte de los mejores especialistas en la materia en este momento, tanto desde el plano teórico como desde algunas experiencias prácticas. Se trata de textos didácticos para una labor continuada de impuso al buen gobierno y a la calidad en la gestión, tarea en la que estamos empeñados, y que se completa con la publicación del Código de buen Gobierno Local elaborado y aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos de la FEMP.
El urbanismo español ha estado gobernado por el negocio de la promoción inmobiliaria, que explota la posibilidad de añadir varios ceros al valor de los terrenos por el mero hecho de hacerlos urbanizables. La historia urbanística de Madrid está plagada de ejemplos que van desde la compra y reclasificación del antiguo
cinturón verde, que hizo la fortuna del constructor Banús al instalar sobre él los barrios del Pilar y de la Concepción, pasando por la de los diversostriángulos de oro, cuarteles, conventos...y zonas ferroviarias, hasta la doble reclasificación de terrenos de la antigua y la nueva ciudad deportiva del Real Madrid —que le permitió enrolar, con contratos millonarios, a Zinedine Zidane y otras estrellas del balón— además de las numerosas ‘operaciones’ actualmente en curso. Ejemplos como estos han recorrido toda la geografía nacional, alcanzando su cenit en laszonas turísticasdel litoral y cobrando una importancia económica sin precedentes.Las recalificaciones y reclasifiaciones de terrenos que transgredían el planeamiento en beneficio de los poderosos, adquirieron denominación propia durante el franquismo: se empezó a hablar de
pelotazos urbanísticos. Pero la singular cultura delpelotazosiguió funcionando durante la democracia. Los casos de corrupción que ahora afloran en los tribunales son la punta del iceberg de males mucho más extendidos, heredados de medio siglo de despotismo franquista y de una transición política que excluyó a los críticos del sistema, para reacomodar, bajo nueva cobertura democrática, las elites del poder que siguen tomando las grandes decisiones y favoreciendo los grandes negocios de espaldas a la mayoría. Las mismas administraciones públicas siguen estando parasitadas por los intereses empresariales o partidistas que mandan en cada sector o en cada municipio, haciendo que trabajen a favor de éstos de forma normal y que la corrupción prospere las más de las veces con cobertura legal. Durante la democracia se produjeron cambios en el marco institucional que permitieronordenarlegalmente el territorio y el medio urbano a golpe de recalificaciones (y/o reclasificaciones) de suelo yoperacionesacordadas por un neocaciquismo local y regional emergente, al margen tanto del planeamiento, como de la ciudadanía. Estos cambios entronizaron la figura del promotor inmobiliario para que, en connivencia con los políticos locales, utilizara a sus anchas la trampa de las recalificaciones (y/o reclasificacione) de suelo. Como resultado de ello, operaciones y megaproyectos urbanos que durante el franquismo parecían escandalosos, se multiplicaron después, durante la democracia, revestidos de impunidad legal y de buen hacer político y empresarial. Tales ejemplos marcan un continuismo similar al del empeño franquista de atar a las personas al carro de la propiedad y el endeudamiento inmobiliario, para hacer de ellasgente de orden. Empeño que culminó también con la democracia, haciendo de España el país con menor porcentaje de viviendas en alquiler de toda la UE y extendiendo el virus de la especulación inmobiliaria por todo el cuerpo social, alimentado por las fuertes revalorizaciones de los precios de los inmuebles registradas en los últimos decenios.En suma, que el marco institucional resultante favoreció dos procesos que se apoyaron mutuamente. Uno, que promueve la construcción nueva para obtener plusvalías de la recalificación (y/o reclasificación) de suelos discrecionalmente acordadas sobre la marcha por las elites locales, apoyadas en un potente lobby inmobiliario-constructivo que hunde sus raíces en el franquismo. Y otro, que promueve la vivienda libre en propiedad como objeto de inversión directa de los hogares, apoyada en un sistema de crédito hipotecario muy desarrollado. Ambos establecen un marco especialmente propicio a la formación de burbujas especulativas, que hizo que España viviera el último boom inmobiliario con más intensidad que los otros países europeos.
José Manuel Naredo, 2010
Un lema gobierna toda la experiencia social y escritura situacionista. Este lema, desde un matiz negativo, se entiende como afirmación de una vida libre de constricciones sistémicas, y, formulado positivamente, se expresa como una subjetividad radical en régimen de autogestión generalizada. En el situacionismo no podemos encontrar nada que defina nuestra singularidad y autonomía, sólo descubrimos una prudente y discreta invitación a conectarse con las fuerzas transformadoras de la vida, para que cada uno formule su interpretación creativa y nueva. Este movimiento se propone experimentar la raíz misma de la democracia y la emergencia de una estructura autónoma de la subjetividad. Por ello rechaza toda mediación desde la cual se pueda materializar el sometimiento; y asíla reivindicación de la autonomía es rechazo de la mediación, apuesta por la democracia directa. Lo cual constituyelas condiciones de construcción de una subjetividad liberada.Presentar un número de la Revista Anthropos acerca de la Internacional Situacionista significa volver a un concepto de la crítica social de forma muy radical, proponer pensar y experimentar, de nuevo, el sentido de la autogestión generalizada y asumir el contenido actual y el compromiso de cuanto encierra la autonomía individual y colectiva. Ello supone comprender el concepto de explotación y descubrir cómo la ideología permea todo el ámbito de nuestra vida y del contexto sociocultural.
En este primer número queremos introducir como tema monográfico la presentación del paradigma de la producción y gestión social del hábitat como modelo que viene a tratar de equilibrar el desorden introducido por un mercado inmobiliario orientado a producir viviendas como objeto de inversión antes que destinado a cubrir una necesidad humana fundamental. La promoción de viviendas por el mercado deja a ésta fuera del alcance de la mayor parte de la población. La promoción pública de vivienda resulta insuficiente para atender a la demanda no satisfecha por el mercado y desde los años ochenta, con el predominio de las políticas neoliberales, ha retrocedido hasta casi ser anecdótica. Ante esta situación, la población resuelve por sí misma su necesidad de vivienda generando fenómenos como los asentamientos humanos informales en las periferias de las ciudades de los países periféricos, en proceso de industrialización. El paradigma de la Producción y Gestión Social del Hábitat surge en América Latina, para caracterizar a estos fenómenos, que generan soluciones insatisfactorias y darles soporte técnico y político para, aprovechando las capacidades de la población, a través de su implicación activa en todo el proceso, generar soluciones progresivamente más adecuadas. Este paradigma adquiere actualidad ahora en Europa para tratar de afrontar situaciones complejas desde el punto de vista social y habitacional, particularmente las derivadas de la gestión de los barrios producidos por las políticas sociales de vivienda de los años 50 a 70, de corte asistencialista y con una fuerte componente de segregación social, así como promover la iniciativa social en la solución del problema de la vivienda e introducir principios de democracia participativa en el planeamiento urbano y territorial.Esteban de Manuel Jerez
El Máster se centra en la comprensión, análisis, diagnóstico y solución de los problemas y la identificación de las dinámicas urbanas y territoriales en curso, atendiendo a las dos dimensiones fundamentales del fenómeno urbano actual: por un lado, el proceso de globalización y por otro, las exigencias que impone la sostenibilidad territorial, económica y social.
Se imparten dos itinerarios diferentes:
En su orientación profesional, definida en el Itinerario de Planeamiento Urbanístico, el Máster Universitario propuesto va dirigido preferentemente a la formación de expertos destinados a equipos técnicos municipales y regionales de carácter pluridisciplinar, de profesionales integrados en empresas privadas que operan en el ámbito del urbanismo y de profesionales independientes que colaboran con las Administraciones Públicas.
En su orientación investigadora, definida en el Itinerario de Estudios Urbanos, el Master Universitario se dirige a aquellos egresados y profesionales interesados en iniciarse en el conocimiento de las distintas dimensiones de los estudios urbanos (social, económica, formal, política, ambiental, histórica?) así como aquéllas derivadas de su condición transversal y multidisciplinar. Dicha orientación podría preparar asimismo a los alumnos para su incorporación al período de investigación organizado de tercer ciclo.
Desde el año 1997 Urban ha sido vehículo de expresión de la reflexión urbanística más innovadora en España y lugar de encuentro entre profesionales y académicos de todo el mundo. Durante su primera época la revista ha combinado el interés por los resultados de la investigación con la atención a la práctica profesional, especialmente en el ámbito español y la región madrileña. Sin abandonar dicha vocación de saber aplicado y localizado, la segunda época se centra en el progreso de las políticas urbanas y territoriales y la investigación científica a nivel internacional. Ayer y hoy, nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de las técnicas y modelos de ciudad y territorio, desde una perspectiva crítica y conjugando las ventajas de nuestra posición en la encrucijada entre el Norte y el Sur globales, entre Europa, el Mediterráneo y Latinoamérica.Apoyándose en cuatro vectores de interés —carácter generalista y transversal, espíritu crítico, visión regional de los procesos globales y recuperación de la memoria de la disciplina—, la nueva Urban se propone servir de espacio para un debate en el que la planificación se juegue sus condiciones de posibilidad. Frente a la deriva disciplinar de las últimas décadas, frente al desplazamiento paulatino del lugar social de la planificación urbana y territorial en los modos de gobierno, nos parece urgente replantear el papel que ésta merece en las economías políticas de la producción de espacio.
Esta sección recoge diversos trabajos monográficos sobre temas relevantes para la sostenibilidad urbana y global de nuestra sociedad.
Se trata de textos monográficos centrados en definir un concepto e ilustrar el debate y la problemática que rodean a dicho concepto en relación con la sostenibilidad urbana. Su objetivo no es la exhaustividad, sino presentar la información disponible sobre cada concepto, describir los distintos puntos de vista existentes y recopilar las distintas fuentes disponibles para poder ampliar la información.
La mayor parte de los contenidos de esta sección forman parte del trabajo de documentación Glosario de términos clave relacionados con un urbanismo y una arquitectura más sostenibles desarrollado por alumnos de segundo y tercer ciclo en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, bajo la dirección de Agustín Hernández Aja y en colaboración con la Biblioteca CF+S y el Grupo de Investigación sobre Arquitectura y Urbanismo más Sostenibles.
Reconociendo la declinación de la producción petrolera mundial y mexicana, esta tesis presenta un modelo urbano pospetróleo e identifica si en este país existen condiciones institucionales y capacidad gubernamental para instrumentar el modelo de ciudad propuesto, el cual se construyó analizando la energética social, las transiciones energéticas, la sustitución del petróleo, el concepto de ciudad sostenible, los desafíos de la sostenibilidad social, la teoría urbana y los trabajos que tratan aspectos urbano-energéticos. Para identificar las condiciones institucionales se investigó si los gobiernos municipales, delegacionales y de las entidades federativas cuentan con marcos jurídicos, políticas, planes, programas y recursos humanos que permitan instrumentar el modelo urbano pospetróleo. Se estudiaron ciudades que tendrán una población estimada de 50.000 habitantes y más en 2020. Se estudió asimismo el marco constitucional federal y las acciones del gobierno federal. En conjunto, los gobiernos locales y estatales carecen de condiciones institucionales. Tampoco se cuenta con un marco jurídico que facilite la acción descentralizada en materia energética.Páez García, 2009