Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas... > http://habitat.aq.upm.es/nvc/aldap_1.html   
 
Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas...
Luis Fernando Dapena Rivera| Medellín (Colombia), junio de 2003.
<<< Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas... |Presentación| Capítulo I. La crisis urbana de 1980-1990 en Medellín y los Núcleos de Vida Ciudadana >>>

Presentación

Los Núcleos de Vida Ciudadana (NVC) fueron parte de un programa del Estado central en la ciudad de Medellín (Colombia), el cual fue valorado positivamente cada vez que fue expuesto en el ámbito público nacional e internacional. La experiencia fue y sigue siendo significativa para las comunidades que fueron parte de él. No obstante, el programa no logró sostenerse en el tiempo y en la administración local. Este hecho motivó la necesidad de desarrollar un trabajo que explicara qué sucedía detrás de este hecho.

El programa había sido desarrollado por arquitectos con una visión urbana y planificadora, con el apoyo de técnicos formados en las ciencias sociales. Por lo tanto, la primera aproximación para entender por qué el programa no había funcionado, se hizo desde la arquitectura como disciplina, tratando de entender posibles fallas en el diseño de la propuesta, vista como sistema urbano que concibe la ciudad como una red multinucleada.

La propuesta vertebral era del más primario sentido común, tanto en la esfera poética (como poíesis) del urbanismo, como en la esfera teórica de la sociología. El hecho de que la Unión Internacional de Arquitectos, en sus memorias, entre los casos revisados en su congreso de 2002 en Berlín, presentara una experiencia en Nueva York bajo la denominación de Núcleos de Vida Civil (NVC), solo muestra el lugar común a donde lleva este tipo de acercamientos. Dicho de otra manera, la problemática de los Núcleos no radica en su concepción, sino en su implementación en la vida real.

El Proyecto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Alcaldía de Medellín y la Consejería Presidencial para Medellín, creadores del programa, acuñaron el término Núcleos de Vida Ciudadana sobre la ebullición de ideas de posibles intervenciones urbanas, cuando María Teresa Uribe, asesora de la Consejería desde la Universidad de Antioquia, construía una imagen sociológica de ágora griega para este concepto. La experiencia de referencia viva y directa para Diego Villegas, coordinador del proyecto de cooperación PNUD-Alcaldía, y Alirio Arcila, asesor económico, fue la del proyecto que corría respaldado por la Fundación Carvajal de Cali, con el nombre de Centros de Servicios, especialmente en el distrito popular de Aguablanca, y cuyo concepto estaba lejos de ser un Núcleo soportado en el espacio público.

Carlos Montoya, colega docente y consultor del proyecto, fue el encargado de realizar, materializar y espacializar como objetos reales las primeras concepciones, con el apoyo de los arquitectos, que por aquella época iniciaban su práctica, Diego López y Luis Alfonso Escobar. Me correspondió, con la elaboración conceptual de un equipo conformado con Felipe Palau y Juan Carlos Posada, revisar otras alternativas de visión estructuralista-sistémica, en cuanto postura del urbanismo de los años setenta, que solo vine a entender como tales en una post-racionalización de la experiencia en aras de la formulación de este trabajo. Es decir, el proyecto, en los términos de Flyvbjerg, fue uno de origen y ejecución fronética, lo cual se explicará más adelante.

Pero la búsqueda de formular un trabajo que explicara desde el urbanismo lo acontecido fue infructuosa y se entendió que el problema que allí se manifestaba se podía resolver mejor desde los conceptos de las distintas racionalidades que hicieron crisis en la aplicación del programa.

El trabajo de investigación se propuso revisar las racionalidades de la ciencia en general, y de la planificación en particular, con el objeto de entender y poder explicar el conflicto subyacente en el programa Núcleos de Vida Ciudadana. Estas racionalidades se categorizaron, apoyándonos en Alexander, y se dividieron en racionalidades deliberativas (las cuales correspondían a aquellas que permitían hacer un análisis lógico de tal manera que a partir de determinados parámetros se pudiera encontrar una verdad universal) y en racionalidades interactivas (o sea, aquellas verdades construidas por consenso y que por lo tanto no se pueden constituir como universales, pero que sí podemos considerar de validez para un conjunto de personas que establecen una acción comunicativa en la definición de una verdad válida para este conjunto social).

En el transcurso de esta investigación se encontraron otras miradas sobre el problema. Los primeros escritos revisados de Flyvbjerg planteaban la necesidad de incorporar como objeto del conocimiento el poder, ausente en la visión de la acción comunicativa de Habermas, como le contraproponía Foucault. En el proceso de la construcción del enfoque epistemológico de esta investigación se encontró que, además, Flyvbjerg proponía cuestionar la misma aproximación epistemológica a la construcción del conocimiento de las ciencias sociales e integrar la aproximación fronética en la dimensión de la tercera virtud del intelecto, que permite la validación de un conocimiento intuitivo, o más precisamente, experto, un conocimiento basado en el aprendizaje normal o normativo, descontextualizado (o independiente de contexto), que en el momento del accionar se torna intuitivo y arracional (que no irracional), y por lo tanto, contexto-dependiente.

Plantea que la ciencia social no se puede reducir a la espisteme y la téchne, como lo ha hecho, hasta tal punto que estas palabras han sido incorporadas a las lenguas actuales. Palabras como tecnología o epistemología, y sus derivados, tienen sus orígenes en los conceptos griegos de las primeras tres virtudes aristotélicas del intelecto: la primera, la epistéme, la segunda la téchne y la tercera, la phrónesis. Pero esta última no logró tener la misma presencia en la conceptualización del proceso constructivo y aplicativo del conocimiento, a tal punto que no se cuenta en ninguna lengua con esta palabra o sus derivadas. Decimos epistemología, tecnología, pero no conocemos ninguna palabra asociada con la phrónesis.

Por otra parte, no es el propósito de esta investigación explicar ni analizar la guerra de las ciencias desatada en mayo de 1996 por Alan Sokal en los ámbitos académicos científico-naturales y científico-sociales. Pero sí identificamos la posición Flyvbjerg en cuanto a que existe una crisis de las ciencias sociales y en cuanto a que esta nunca podrá ser una ciencia normal predictiva que formule leyes de comportamiento. Una posible salida de la crisis es una práctica de una ciencia social fronética, que tenga en cuenta la dependencia de los fenómenos y los sujetos a un contexto, cambiante en el caso del objeto social y por lo tanto imposible de predecir.

Explicaremos el concepto de phrónesis, y asociado a este, las categorías de la fenomenología del aprendizaje humano de Dreyfus.

En el problema que nos interesa, estas categorías de aprendizaje iluminan no solamente sobre la naturaleza del sujeto social, sino también sobre el método del conocimiento. Es decir, si bien no solamente podemos identificar que el individuo social no actúa siguiendo las reglas precisas aprendidas en su papel social, y que tiene unos comportamientos y da una respuesta intuitiva a los problemas que tiene que resolver en su cotidianidad, basada en la asociación de casos y experiencias vividas que le permiten sentir y no racionalizarla, de igual manera en la investigación se puede hacer una práctica fronética, concentrando su esfuerzo en encontrar casos de estudio valiosos como prácticas contexto-dependientes.

Por lo tanto, en la descripción del caso NVC se hace un gran énfasis en entender el contexto macro y micro en el que éstos se desarrollan, de tal manera que sea posible entender las categorías de phrónesis y poder, referidas a un contexto.

El desarrollo del trabajo se hace en tres capítulos centrales y uno final a manera de conclusiones y resultados. En el primero se presentan los antecedentes y el contexto en donde viene a desarrollarse el estudio del caso, se hace un marco de la crisis social y política que venía produciéndose en Medellín en la década de los ochenta. En ese marco se hace especial énfasis en las especificidades del narcotráfico, considerado el detonante de la crisis de violencia que apareció al final de esa misma década. En el segundo capítulo, que expone el marco teórico de referencia, se abordan, primero, conceptualizaciones y categorizaciones alrededor de la racionalidad y sus tipos, la relación de estos tipos con la planificación, los tipos ideales de planificación y los tipos históricos. Seguidamente, la noción y categoría de la phrónesis como enfoque de la investigación, el valor del estudio del caso y de la metodología narratológica en este enfoque, y, por último, la necesidad de incorporar la noción de poder como contexto de la racionalidad y como referencia central de la fronética, en cuanto ejercicio de la ciencia social basada en la racionalidad de valor (value rationality). El tercer capítulo utiliza la metodología narrativa en este marco y procede a contar detalladamente la historia del caso, relacionando actores, contexto, acciones, racionalidades y modelos de planificación. En la cuarta parte se esbozan los resultados a la luz de las preguntas centrales, formuladas desde el inicio, sobre la naturaleza de la planificación en el contexto de la coyuntura y la contingencia.


Edición del 4-2-2010
<<< Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas... |Presentación| Capítulo I. La crisis urbana de 1980-1990 en Medellín y los Núcleos de Vida Ciudadana >>>
Documentos > Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas... > http://habitat.aq.upm.es/nvc/aldap_1.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio