Documentos > http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es_31.html |
4.11. Reducir las pérdidas de en las redes de distribución
Habría que empezar a obligar a las compañías de distribución de agua a
disminuir las pérdidas en las conducciones estableciendo unos límites
máximos para dichas pérdidas. Es un indicador complicado porque
supondría en algunos casos la necesidad de renovación de parte de las
instalaciones de distribución. Además, en no pocos casos, dichas
compañías no son entidades privadas sino que dependen de los entes
locales y dichos entes se encontrarían en situación de convertirse en
juez y parte. A pesar de que la solución sea complicada resulta
imprescindible acometerla ya que, en bastantes ocasiones, las
ganancias por una mayor eficiencia en el diseño resultan anecdóticas
frente a las pérdidas en las redes.
4.12. Fomentar tipos edificatorios con menores demandas de agua
Este caso, más que con la normativa de carácter general, el criterio
tiene que ver con el diseño y las ordenanzas locales. Ello no implica
que no se puedan plantear exigencias sobre todo en las instalaciones
de las viviendas. Por ejemplo, cisternas de inodoros de doble descarga
o sustitución en la medida de lo posible de las bañeras por duchas.
4.13. Fomentar los sistemas eficientes de riego
De aplicación sobre todo a parques y lugares públicos. Respecto a los
privados habría que plantear campañas de concienciación y precios del
metro cúbico de agua que penalizara los consumos excesivos
(probablemente mediante una tasa local).
4.14. Incentivar la recogida de aguas pluviales en los edificios
También en este caso se trata de una cuestión de diseño arquitectónico
propia de guías y de recomendaciones más que de una legislación
obligatoria.
4.15. Utilizar sistemas de retención y filtración de aguas pluviales
En el caso de sistemas unitarios contribuye a aliviar la presión sobre
las estaciones depuradoras que, muchas veces, ante la imposibilidad de
absorber las puntas vierten las aguas sin depurar a los cauces. En el
caso de sistemas separativos de saneamiento estos sistemas contribuyen
a un diseño más eficiente del sistema, ayudan a la recarga de los
niveles freáticos, etc. Debería exigirse al planificador el diseño de
este tipo de sistemas en la redacción de los planes.
4.16. Tratar y recuperar los cauces naturales de agua
Cualquier referencia concreta a la conservación de ecosistemas
acuáticos. Se incluyen también otras más genéricas que traten de
favorecer el ciclo del agua. Analizado en paralelo con el indicador
respetar e integrarse en el territorio correspondiente al
apartado 1.0 dadas las fuertes concomitancias entre ambos.
4.17. Fomentar el empleo de pavimentos permeables
Este tipo de pavimentos permite reducir las puntas, recargar lo
niveles freáticos y respirar a los suelos permitiendo
mejorar la evapotranspiración. Podría legislarse un porcentaje mínimo
respecto a la superficie de suelo convencional instalado. Sobre todo
en las nuevas extensiones de terreno urbanizado. Presenta más
dificultades en los centros urbanos consolidados. No sólo dificultades
estéticas sino incluso dificultades funcionales pudiendo llegar a
producir problemas en las cimentaciones de los edificios antiguos.