Documentos > http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es_24.html |
2.21. Eliminar barreras arquitectónicas
A pesar de lo que pueda parecer, en este caso sí es posible legislar.
De hecho tanto el Estado español como algunas comunidades autónomas
cuentan con una normativa adecuada. Ya hace tiempo que los criterios
de integración, lucha contra la exclusión social, etc., se han
constituido como un excelente indicador de la salud social de una
comunidad y de su permanencia como tal en el tiempo.
2.22. Diseñar espacios multifuncionales y legibles
Lógicamente éste es uno de los ejemplos más claros de la dificultad
que se encuentra el legislador de trasladar a la norma un criterio
de diseño. Debería ser el campo de manuales y recomendaciones.
2.23. Aplicar criterios bioclimáticos a los espacios abiertos
De manifiesta importancia para conseguir una mayor eficiencia del
sistema y un mayor confort en las ciudades, sorprenden, sin embargo,
las escasas referencias al tema, limitándose a principios generales sin
descender a detalles concretos. La obligatoriedad de justificar el
diseño de una calle y una plaza, no sólo basado en criterios
funcionales o estéticos, sino también de eficiencia y confort debería
de aparecer en la legislación.
2.24. Incorporar mobiliario urbano polivalente
Probablemente esta cuestión debería de figurar más bien en las guías y
recomendaciones más que en la normativa. En todo caso sería una buena
práctica de las instituciones locales.
2.25. Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos
La privatización de los elementos más importantes de la vida ciudadana
es el elemento básico que está detrás de la pérdida de funciones del
espacio público tradicional y, por extensión, de cambios muy
importantes en el funcionamiento eficiente de la ciudad. Y esta
privatización se está produciendo de forma muy importante en aquellas
tipologías como las de manzana cerrada con jardines o equipamientos
que sustituyen a los públicos en su interior. La pérdida de la calidad
de la vida urbana que ello trae consigo en un elemento negativo en el
planeamiento de la ciudad. Sin embargo, también en este caso son
evidentes las dificultades para legislar.