Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/evbpes/abpes_3.html
 
Evolución de las Buenas Prácticas Españolas
Agustín Hernández Aja| Madrid (España), 24 de Mayo de 2001.
<<< 2 El Programa de Buenas Prácticas en España |3 Las Buenas Prácticas seleccionadas por el Comité Habitat Español| 4 Tipología de Buenas Prácticas españolas >>>

3 Las Buenas Prácticas seleccionadas por el Comité Habitat Español

3.1 Análisis de las Buenas Prácticas españolas

España ha participado en las tres convocatorias del Concurso Internacional de Buenas Prácticas celebradas en Dubai en 1996, 1998 y 2000. El cometido de este capítulo es analizar las diferentes variables de las prácticas y las relaciones entre ellas.

En 1996 el Concurso se plantea como actividad paralela a la Cumbre de las Ciudades. España promueve el Comité Nacional con el cometido de preparar la Cumbre y promover y difundir el Concurso. En esta primera convocatoria, cada país sólo podía enviar nueve prácticas. El Comité Nacional escoge 9 de entre las más de 200 enviadas. Una vez acabado este proceso, el Comité decide publicar un catálogo de Buenas Prácticas con el fin de difundir los resultados y las conclusiones de la Cumbre. En este catálogo se publican no sólo las nueve prácticas enviadas al concurso sino un total de 44 que fueron juzgadas interesantes por diversas razones. A partir de la segunda convocatoria es el propio Comité Nacional el que selecciona las prácticas que le llegan antes de ser enviadas al concurso de Dubai. De entre las más de cien prácticas recibidas en las siguientes convocatorias, 34 fueron seleccionadas y enviadas en 1998, y 35 en el año 2000, todas ellas incluidas en los Catálogos de Buenas Prácticas de los respectivos Concursos.

Debido a las diferentes circunstancias y con el fin de llegar a unas conclusiones homogéneas, en este capítulo se analizan un total de 101 prácticas seleccionadas en las distintas convocatorias pero con los mismos criterios por el Comité Hábitat Español: 34 relativas al concurso de 1998, 35 al de 2000 y sólo 32 de las 44 prácticas que el Comité seleccionó para ser publicadas en el catálogo de 1996. Todas ellas cumplen las características necesarias para ser comparadas con las seleccionadas en las otras dos convocatorias y cuentan con el aval del Comité. Las 12 restantes se han eliminado porque a la vista de los criterios de los siguientes concursos no hubieran sido seleccionadas.

3.1.1 Método de análisis

Para el análisis de las prácticas se han determinado como más relevantes los siguientes aspectos:

Ámbito Geográfico

Cada práctica se ha asociado a dos entidades administrativas de referencia:

Área Temática

En este apartado se incluyen tanto las áreas temáticas principales como aquellas clasificadas como secundarias, relativas a aquellas prácticas que abarcan más de un tema de los propuestos por el concurso. La clasificación escogida es la del año 2000, realizando la conversión de la siguiente manera:

AÑO 2000

AÑO 1998AÑO 1996
CYEN.- Ciudad y entorno natural CEN.- Ciudad y entorno natural Ciudad y entorno natural
DTUS.- Desarrollo territorial y urbano sostenible DTUI.- Desarrollo territorial y urbano integrado Desarrollo urbano
GLEX.- Género y lucha contra la exclusión social EXCL.- Lucha contra la exclusión social Participación y cohesión social
GREN.- Gestión sostenible de los recursos naturales RECN.- Ciclos de Energía. Producción de recursos naturales: agua, energía y residuos Ciclo del Agua. Tratamiento de Residuos
TYA.- Transporte y accesibilidad TYA.- Transporte y accesibilidad Movilidad y accesibilidad
VIV.- Vivienda VIV.- Vivienda

Con el fin de no utilizar siglas en el texto, al área CYEN la denominaremos ENTORNO NATURAL, a DTUS DESARROLLO URBANO, a GLEX como EXCLUSIÓN, a GREN como RECURSOS, a TYA como TRANASPORTE y a VIV como VIVIENDA.

Presupuesto

Se han clasificado en cinco grandes grupos que han sido escogidos teniendo en cuenta el volumen de prácticas de cada uno de ellos e intentando recoger frecuencias que se relacionasen con los distintos órganos de remisión.

Organismos de Remisión

Son los órganos que envían las prácticas. En el anexo 2 se encuentra la relación de todos los organimos de remisión conocidos. Ante la diversidad de organismos encontrados se han clasificado en los siguientes grupos:

Con el objetivo de simplificar los análisis, en algunos casos se han agrupado Comunidades Autónomas, Administraciones Supra-Municipales y Otras entidades Públicas en Entidades Públicas.

Organismos Asociados

Son los organismos participantes en las prácticas. En el anexo 2 se encuentra la relación de todos los organimos asociados conocidos. Al igual que en el caso anterior se han dividido en los siguientes grupos:

Tamaño del Municipio

Se clasifican las prácticas en función del tamaño del municipio en número de habitantes. En el caso de las prácticas de ámbito comarcal el número de habitantes hace referencia al municipio de mayor tamaño. Las prácticas de ámbito superior, nacional, provincial o relativo a toda la comunidad autónoma carecen de este campo. Los baremos escogidos intentan reflejar ciudades de características similares atendiendo a sus recursos económicos y los problemas a los que se enfrentan diferenciando entre municipios pequeños, (dentro de los que encontraríamos desde núcleos rurales hasta municipios de 25.000 habitantes), municipios medianos, ciudades de tamaño medio y grandes ciudades como Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Valencia o Madrid que superan el medio millón de habitantes.

Ámbito de Aplicación

Las prácticas se realizan en un espacio concreto, por lo que hemos entendido de interés incluir el ámbito de aplicación en nuestros análisis, distinguiendo entre:

3.1.2 Estudio de las prácticas seleccionadas por el Grupo de Buenas Prácticas

Si nos atenemos a los valores medios del estudio realizado podemos determinar como práctica tipo una práctica presentada por un Ayuntamiento (48% de los casos), de población comprendida entre los 100.000 y los 500.000 habitantes (33%), en colaboración con una Comunidad Autónoma, una Entidad Pública o una ONG, con un presupuesto comprendido entre los 1.000 y los 5.000 millones de pesetas (25%) que se aplica en la totalidad del municipio (41%) y cuya área temática principal es el DESARROLLO URBANO (37%) y que tiene EXCLUSIÓN como campo temático secundario.

Resultados por Ámbito Geográfico

Comunidades Autónomas


Lámina 1. Número de prácticas por año y Comunidad Autónoma

Como se puede observar en el gráfico 1, en 1996 son seleccionadas tan sólo ocho de las diecisiete de las comunidades autónomas, diez en 1998 y quince en la última convocatoria. Con el desarrollo del Programa van apareciendo comunidades autónomas que no se habían presentado en la primera convocatoria y el número de prácticas por comunidad es más homogéneo.

En 1996 son seleccionadas 6 prácticas de Andalucía y Baleares y 5 de Cataluña y la Comunidad de Madrid. En esta convocatoria no intervienen Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia, La Rioja ni la Comunidad Valenciana, quedando las comunidades restantes entre 2 y 3 prácticas.

En 1998 son seleccionadas 8 prácticas de Cataluña, 6 de Andalucía, y 4 de Madrid y Castilla y León. Quedan fuera del concurso Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja.

En la última convocatoria el reparto geográfico es mucho más equilibrado. Cataluña presenta 6, Madrid 5, y Andalucía, Navarra y el País Vasco presentan 3 cada una. Sólo quedan fuera de la convocatoria Cantabria, Castilla La Mancha y La Rioja.

De ámbito nacional existen 2 prácticas, 1 del 96 y 1 del 2000, y 2 internacionales presentadas en el 2000.

Si nos referimos al total de las prácticas seleccionadas en los tres concursos por el Comité Hábitat Español podemos comprobar que están representadas quince Comunidades Autónomas y que las tres que tienen más prácticas seleccionadas son Cataluña con 19, Andalucía con 15 y Madrid con 14, y, contando con 5 o más: Baleares, Castilla y León, Navarra y el País Vasco. Pero si en lugar de considerar los valores netos, ponderamos las prácticas seleccionadas en relación con la población, observaremos que mientras la media es de 3,3 prácticas por millón de habitantes, Baleares cuenta con un índice de 11 y Navarra con 9,3 prácticas por millón de habitantes lo que las sitúa muy por encima de la media. Con 2 o más prácticas por millón de habitantes aparecen Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Madrid y el País Vasco. (Ver gráfico 2)

Si consideramos sólo aquellas Comunidades Autónomas que tienen más de cinco prácticas seleccionadas y más de 2 por millón de habitantes, tenemos que las Comunidades Autónomas más implicadas en el proceso serían: Andalucía, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco, sin que podamos definir un grupo de Comunidades Autónomas que tengan un liderazgo en el número de prácticas y su ponderación relativa a la vez, aunque hay que resaltar que Baleares estaría muy próxima a serlo con 9 prácticas seleccionadas y 11 prácticas por millón de habitantes. Es de reseñar el caso navarro que, alcanzando las 5 prácticas seleccionadas y un índice de 9,3 prácticas por cada millón de habitantes, ha desarrollado su propio concurso de Buenas Prácticas.


Lámina 2. Número de prácticas totales y prácticas en relación al tamaño de la Comunidad Autónoma en número de habitantes

Municipios

De los seis municipios de más de medio millón de habitantes que han presentado prácticas, cuatro han concurrido más de una vez, destacando entre ellos Madrid y Barcelona, con 9 y 7 prácticas respectivamente. (Ver Cuadro 2)

El municipio de Madrid presenta 9 prácticas (1 de ellas de ámbito comarcal) a lo largo de los tres concursos, 3 en la primera convocatoria, 3 en 1998 y 3 en el año 2000. De entre estas prácticas, 5 fueron presentadas por diversas ONG, 1 por el Ayuntamiento, y el resto por otras entidades. Barcelona presenta 7 prácticas, 4 en el año 1998 y 2 en 1996 y 1 en al año 2000, siendo 4 de ellas remitidas por ONG, 2 por el Ayuntamiento y 1 por la Comunidad Autónoma.

Zaragoza y Sevilla presentan ambas 3 prácticas cada una. Las tres de Sevilla son presentadas por el Ayuntamiento, una en cada convocatoria. En Zaragoza 2 son presentadas en el año 1998 y una tercera en el año 2000, siendo los órganos de remisión ONG en dos ocasiones y el Ayuntamiento en la tercera.


Cuadro 2: Relación de municipios con más de una práctica presentada diferenciando ámbitos de aplicación
HabitantesMunicipioÁmbito de AplicaciónTotal
Sector UrbanoMunicipalComarcal
2.879.052Madrid8-19
1.503.451Barcelona43-7
701.927Sevilla21-3
603.367Zaragoza21-3
203.116Vitoria-Gasteiz-2-2
180.372Pamplona--33
154.347Cádiz1-12
142.547Huelva1-12
133.138Santa Coloma de Gramenet-112
78.725Alcobendas-2-2
68.656Girona-2-2
20.982Calvià-2-2
10.581Alcùdia-2-2
5.107Allariz--22


Por último, dentro de las ciudades medias con dos prácticas presentadas, encontramos a Cádiz y Huelva que presentan dos prácticas pero en dos ámbitos de aplicación diferentes (sector urbano y ámbito comarcal) y con órganos de remisión distintos, y Vitoria-Gasteiz y Valladolid con dos prácticas cada una remitidas por el Ayuntamiento.

Entre los municipios medianos encontramos 2 prácticas de ámbito municipal presentadas por el Ayuntamiento en Alcobendas y Girona.

Entre los catorce municipios pequeños (menores de 25.000 habitantes) encontramos tres con más de una práctica presentada: Alláriz en 1996 y 2000, y Calvià y Alcúdia en las dos primeras convocatorias. Todas ellas fueron presentadas por los Ayuntamientos correspondientes.

Resultados por Áreas Temáticas

De las 101 prácticas seleccionadas por el Comité Nacional, 37 de ellas tenían el área DESARROLLO URBANO (DTUS) como área temática principal, 17 RECURSOS (GREN) y EXCLUSIÓN (GLEX), 16 ENTORNO NATURAL (CYEN), 11 VIVIENDA (VIV) y sólo 3 TRANSPORTE (TYA). (Ver cuadro 3)

Pero estas cifras no son homogéneas en los tres concursos (ver gráfico 3). Las diferencias entre unas áreas temáticas y otras, destacables en 1996, se van acortando en sucesivas convocatorias. Las mayores variaciones se presentan en RECURSOS y ENTORNO NATURAL, la primera debido al descenso ocurrido desde la primera convocatoria y ENTORNO NATURAL por la importancia que se le da en convocatorias sucesivas a la de 1996. Destacar también la estabilidad de DESARROLLO URBANO que se mantiene como el área temática mayoritaria a lo largo de las tres convocatorias.

En 1996 el área temática dominante es DESARROLLO URBANO, con un total de 14 prácticas sobre las 32 analizadas (44%). A medida que avanzamos en sucesivas convocatorias podemos comprobar como DESARROLLO URBANO sigue siendo el área temática que más prácticas acumula, aunque el porcentaje va descendiendo, en 1998 son 12 (35%), y en el año 2000 11 (31%).

EXCLUSIÓN se mantiene más o menos constante a lo largo de las tres convocatorias. En 1996 y 1998 ocupa la tercera posición (16% y 15% respectivamente) y en el año 2000 cobra algo más de importancia pasando a ser la segunda área temática que más prácticas agrupa (%20).

TRANSPORTE es el área temática con menos prácticas presentadas y permanece estable a lo largo de las tres convocatorias: una práctica por concurso (3%).

El segundo lugar en 1996 lo ocupa RECURSOS con el 25 % de las prácticas pero pierde fuerza en convocatorias sucesivas quedando su representación reducida a la mitad, 4 prácticas en 1998 y 5 en el año 2000, 12% y 14%; a RECURSOS le sigue EXCLUSIÓN con 5 prácticas (16%), ENTORNO NATURAL y VIVIENDA con 2 (6%) y TRANSPORTE con 1 (3%).

En 1998 la segunda área temática que más prácticas agrupa es ENTORNO NATURAL con un total de 8 prácticas (24%). El tercer lugar es ocupado por EXCLUSIÓN (15%) seguido muy de cerca por RECURSOS y VIVIENDA con 4 prácticas cada una (12%); el último lugar lo ocupa TRANSPORTE con una sola práctica seleccionada (3%).

La convocatoria de 2000 es la convocatoria en la que menos diferencia existe entre una áreas temáticas y otras. El primer lugar lo sigue ocupando DESARROLLO URBANO (31%), seguido de EXCLUSIÓN con un 20%; ENTORNO NATURAL, VIVIENDA Y RECURSOS representan un 15% y sólo se desmarca TRANSPORTE, con una sola práctica (3%).


Lámina 3. Distribución de prácticas por año y Área Temática


Cuadro 3: Número de prácticas por año y Área Temática
AñoDTUSGLEXGRENCYENVIVTYA
19961458221
19981254841
20001175651
Total37171716113


En cuanto al número de áreas temáticas al que hacen referencia las prácticas (ver cuadro 4), el 44% tiene una sola área temática, distribuyéndose el resto de la siguiente manera: 3 (todas ellas del 96) incluyen cinco áreas temáticas y otras tres (2 en 1996 y 1 en el año 2000) incluyen cuatro. El volumen de prácticas que incluyen dos o tres áreas temáticas es más amplio, un 33% y 18% respectivamente. El concurso que cuenta con más prácticas de varias áreas temáticas es el de 1996 (72%) seguido por el de 1998 (57%). En la última convocatoria existen más las prácticas con una sola área temática (60%).


Cuadro 4: Relación entre Áreas Temáticas principales y secundarias
199619982000Total%
Prácticas con 5 AT3--33
Prácticas con 4 AT2-133
Prácticas con 3 AT41041818
Prácticas con 2 AT141093333
Prácticas con 1 AT914214444
Total323435101100


En la relación entre el área temática principal y las secundarias, destaca la compatibilidad de las prácticas presentadas como DESARROLLO URBANO (ver cuadro 5); en 18 prácticas aparece junto a EXCLUSIÓN, en 14 junto a ENTORNO NATURAL, en 8 junto a RECURSOS y en 7 junto a TRANSPORTE y junto a VIVIENDA.


Cuadro 5: Número de prácticas según las Áreas Temáticas

Áreas Temáticas secundarias

AT principalCYENDTUSGLEXGRENTYAVIVTotal
CYEN83341-16
DTUS1481887737
GLEX11111217
GREN222101117
TYA1---3-3
VIV-46--511
Total181029131010-


ENTORNO NATURAL aparece combinada con RECURSOS en 4 ocasiones y con EXCLUSIÓN y DESARROLLO URBANO en 3 ocasiones, quedando una práctica residual en la que se combina con TRANSPORTE.

EXCLUSIÓN y RECURSOS son un caso similar. Aparecen combinadas con todas las áreas temáticas pero en muy pequeña proporción, entre 1 y 2 ocasiones.


Lámina 4. Número total de veces que aparecen las Áreas Temáticas (principal y secundaria)

VIVIENDA se combina en 6 casos con EXCLUSIÓN y en 4 con DESARROLLO URBANO, pero no existe combinación con el resto de las áreas temáticas.

Si sumamos los campos principales y los campos complementarios de las prácticas seleccionadas, podemos comprobar que se forman tres grupos diferenciados por su tamaño relativo (ver gráfico 4): el primero es el formado por los campos DESARROLLO URBANO y EXCLUSIÓN que aparecen en 47 y 46 de las prácticas respectivamente, el segundo lo forman RECURSOS y ENTORNO NATURAL con 34 y 30 prácticas, y, por último y con menor incidencia, el formado por VIVIENDA con 21 prácticas y TRANSPORTE con 13.

Presupuestos

Encontramos 6 prácticas de las 101 cuyo presupuesto es menor de 10 millones, 4 de ellas se presentaron en la segunda convocatoria del concurso y el resto en la última (ver gráficos 5 y 6). De entre ellas, 3 fueron remitidas por distintas ONG, 2 por Ayuntamientos y 1 por la Comunidad Autónoma de Cantabria.


Lámina 5. Número de prácticas por Presupuesto

Entre 10 y 250 millones aparecen un total de 18 prácticas, 9 de ellas presentadas en 1998 y otras tantas en el año 2000. Entre 250 y 1.000 millones aparecen 14 prácticas, 1 en 1996, 7 en 1998 y 6 en el año 2000.

El grupo mayoritario es el de las prácticas cuyo presupuesto está comprendido entre los 1.000 y los 5.000 millones de pesetas en el que encontramos 25 prácticas, 8 de la primera convocatoria, 6 de la segunda y 11 de la última.

Existen 21 prácticas de más de 5.000 millones, 7 correspondientes al año 1996, 8 a 1998 y 6 a 2000.

La práctica de menor presupuesto es el Forum Civic de Barcelona, presentada en 1998 por una ONG y con un presupuesto de algo más de medio millón de pesetas.


Lámina 6. Distribución de prácticas por año y Presupuesto


Cuadro 6: Número de prácticas por año y Presupuesto
AñoMenos de 10 mill10-250 mill250-1.000 mill1.000-5.000 mill 5.000-25.000 millMás de 25.000 millSin determinar
1996--184316
1998497662-
200029611421


Relación entre Áreas Temáticas y Presupuestos

(ver gráfico 7)

Pero la aparente homogeneidad entre el número de veces que aparecen las áreas temáticas DESARROLLO URBANO y EXLUSIÓN se desbarata cuando las comparamos según presupuestos. Las prácticas de DESARROLLO URBANO tienen mayoritariamente presupuestos de más de 1.000 millones de pesetas (27 de las 32) y sólo una práctica con un presupuesto de menos de 25 millones. Las prácticas con área temática principal EXCLUSIÓN sólo tienen 4 de las 17 con presupuestos superiores a los 1.000 millones y 8 prácticas con un presupuesto inferior a los 250 (de entre ellas 3 con un presupuesto menor a los 10 millones).


Lámina 7. Relación entre los Presupuestos de las prácticas y las Áreas Temáticas

Organismos de Remisión


Lámina 8. Número de prácticas por Organismo de Remisión


Lámina 9. Distribución de prácticas por año y órgano de remisión


Cuadro 7: Número de prácticas por año y Organismo de Remisión
Ayto Fundación/ONG CCAA Otras Entidades Públicas E. Privada sin Ánimo de Lucro Admon. Supra -municipales
1996 12 8 3 3 2 1
1998 18 8 3 2 1 2
2000 18 7 5 3 2 -


El organismo que más prácticas ha presentado a lo largo de los tres concursos son los Ayuntamientos (47%), con claro afianzamiento a lo largo del tiempo (ver gráficos 8 y 9). De un total de 101 prácticas, 49 han sido presentadas por éstos, 12 en 1996 y 18 en cada una de las otras dos convocatorias. Las ONG y Fundaciones han presentado 23 prácticas en total, 8 en 1996, 8 en 1998 y 7 en el año 2000. En tercer lugar aparecen las Comunidades Autónomas, con 11 prácticas, 3 en 1996 y 1998 y 5 en el año 2000. Le siguen Otras Entidades Públicas que reúnen un total de 8 prácticas distribuidas de manera bastante estable, 3 en 1996 y 2000 y 2 en 1998. Quedan dos grupos con menor incidencia como son las Entidades Privadas sin Ánimo de Lucro que presentan un total de 5 prácticas (2 en 1996 y 2000 y 1 en 1998), y las Administraciones Supramunicipales que presentan un total de 3, 2 en 1998 y 1 en 1996.

Áreas Temáticas en relación con los órganos de remisión

A pesar de ser los Ayuntamientos el órgano de remisión más frecuente, no todas las áreas temáticas son representadas por éstos, como ocurre con las prácticas RECURSOS o EXCLUSIÓN donde son las ONG el órgano mayoritario, o VIVIENDA en la que el órgano mayoritario son Entidades Públicas (Comunidades Autónomas). En el resto de las áreas temáticas los Ayuntamientos se mantienen como organismo principal (ver gráfico 10)

En EXCLUSIÓN 8 de las 17 prácticas son remitidas por las ONG, seguidas muy de cerca por los Ayuntamientos (7 de 17).

De las 17 prácticas clasificadas como RECURSOS 6 son remitidas por diversas ONG (35%). El segundo lugar lo ocupan las Entidades Públicas y los Ayuntamientos con 5 y 4 prácticas respectivamente.

Las prácticas enviadas dentro el área temática DESARROLLO URBANO han sido remitidas en gran mayoría por los Ayuntamientos, 22 de las 37 prácticas (60%). En segundo lugar aparecen las Entidades Públicas (Comunidades Autónomas en este caso) con 5 prácticas (13%) y en tercero las ONG y Fundaciones con 4 prácticas (11%).

ENTORNO NATURAL mantiene como principal organismo de remisión a los Ayuntamientos que representan un 63% del total. El segundo organismo de remisión son las ONG, con un 25% del total con representación en todas las convocatorias.

De las tres prácticas presentadas como TRANSPORTE, 2 de ellas han sido presentadas por Ayuntamientos y la tercera por una Entidad Privada sin Ánimo de Lucro.


Lámina 10. Relación entre Organismos de Remisión y Áreas Temáticas

Las Entidades Públicas son el organismo que más prácticas de VIVIENDA remite a lo largo de las tres convocatorias seguido muy de cerca por los Ayuntamientos.

Relación entre Organismos de Remisión y Presupuestos

Los Ayuntamientos tienen prácticas en todos los grupos de presupuestos. El mayor volumen de prácticas presentadas por éstos se encuentra entre los 1.000 y los 5.000 millones (15 de 48) quedando 19 prácticas por debajo de los 1.000 millones: 11 entre los 250 y los 1.000 millones, 6 entre los 10 y los 250 y 2 por debajo de los 10 millones. Entre las 49 prácticas presentadas por los Ayuntamientos aparecen 16 en colaboración con la Unión Europea y otras 15 con diversas entidades privadas. (Ver gráfico 11)


Lámina 11. Relación entre Organismos de Remisión y Presupuesto de las prácticas

De las 23 prácticas presentadas por las ONG, 10 de ellas cuentan con un presupuesto menor a los 250 millones y 5 de más de 1.000, existiendo 7 cuyo presupuesto es desconocido. En el grupo de menos de 250 millones 7 de las prácticas presentadas por ONG oscilan entre los 10 y los 250 millones de pesetas, y las otras 3 tienen presupuestos menores de 10 millones. En tres ocasiones aparece la ayuda de la Unión Europea y en una la de alguna Entidad privada.

Las Comunidades Autónomas presentan un total de 11 prácticas 9 de las cuales son mayores de 1.000 millones de pesetas, quedando 1 por debajo de 10 millones.

Las Entidades sin Ánimo de Lucro presentan 3 prácticas por debajo de los 1.000 millones y 1 por encima de los 25.000.

Otras Entidades Públicas tienen 3 prácticas por debajo de los 250 millones y 4 por encima de los 1.000.

Todas las prácticas enviadas por las Administraciones Supra-Municipales se encuentran entre los 250 y los 1.000 millones.

Organismos Asociados

Los organismos que aparecen más a menudo como colaboradores en la realización de prácticas son los Ayuntamientos (20%), seguidos de Comunidades Autónomas (14%) (ver cuadro). En el tercer lugar con un 12% de participación respecto al total encontramos las ONG y Otras Entidades Públicas. Hay que destacar el incremento a lo largo del tiempo de la colaboración de las Universidades en el proceso. En 1996 se cuentan 4 casos, que suben a 9 en 1998 y a 15 en el año 2000, siendo en este año el grupo mayoritario dentro de las Entidades Públicas. (Ver cuadro 9)

En el 9% encontramos la Participación Ciudadana (asociaciones de vecinos y diversos colectivos de ciudadanos) y la Administración Central. Ésta última colabora a través de diversos Ministerios siendo los más frecuentes Fomento con 14 colaboraciones, Trabajo y Asuntos Sociales con 7, Medio Ambiente con 5, Educación y Cultura con 4. Intervienen también Economía, Defensa, Interior e Industria.

En el 7% encontramos a las Entidades Privadas, a las Entidades sin Ánimo de Lucro y la Unión Europea que financia muchos de los proyectos a través de diversos programas europeos. En último lugar encontramos las Diputaciones, con un 4%.


Cuadro 8: Número de colaboraciones por año de los organismos participantes

ORGANISMOS ASOCIADOS

199619982000TOTAL%
Ayuntamientos2233338820
Comunidades Autónomas1623246314
ONG y Fundaciones1120215212
Otras Entidades Públicas1122195212
AAVV y Participación Ciudadana131711419
Administración Central9209389
Entidades Privadas10148327
Entidades Privadas sin Ánimo de Lucro5169307
Unión Europea71111297
Diputaciones676194


El mayor número de colaboraciones se da en el concurso de 1998, en el que destacan el ascenso en la colaboración de las ONG, los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas que continuará en la siguiente convocatoria. En 1998 se destaca también el incremento de participación de ciertas entidades con respecto a las otras dos convocatorias: Participación Ciudadana, Administración Central, Entidades Privadas y Entidades sin Ánimo de Lucro.

Salvo en el caso de las Diputaciones que aparecen con mayor frecuencia junto a las Comunidades Autónomas, el resto de los organismos participantes prestan su colaboración con más frecuencia a los Ayuntamientos y a las ONG quedando el resto de las posiciones en un orden menos homogéneo. (Ver cuadro 9).


Cuadro 9: Organismos de Remisión y organismos colaboradores
  1. Ayuntamientos
  2. ONG y Fundaciones
  3. Comunidades Autónomas
  4. Administraciones Supra Municipales
  5. Entidades sin Ánimo de Lucro
  6. Otras Entidades Públicas
ORGANISMOS DE REMISIÓN
ORGANISMOS ASOCIADOS123456TOTAL
Unión Europea172142229
Administración central186281338
Comunidades autónomas29-2131652
Diputaciones811-3-325
Ayuntamientos - 2 4 17 3 7 34
ONG y fundaciones 21 8 - - 2 3 35
Otras entidades públicas2341132852
AAVV y participación ciudadana2331101140
Entidades sin ánimo de lucro18537-134
Entidades privadas15-251529


Resultados por Ámbitos de Aplicación


Lámina 12. Número de prácticas por Ámbito de Aplicación

Territorialmente, las prácticas se aplican más sobre municipios completos (en 41 ocasiones), no siendo ésta una regla constante en todos los concursos. El segundo grupo más numeroso es el del sector urbano, con 33 casos, seguido del ámbito comarcal con 21 casos. Los ámbitos restantes son menos frecuentes: existen 2 prácticas nacionales y 2 de aplicación en comunidades autónomas, 1 internacional y 1 provincial. (Ver gráfico 12 y 13)

En 1996 se distribuyen casi por igual en municipios, sectores urbanos y comarcas, 11, 8 y 10 respectivamente, quedando 2 prácticas cuyo ámbito es la comunidad autónoma y 1 nacional.

En 1998 la mayoría de las prácticas se concentran en los municipios (19 de 34) y sectores urbanos (11 casos), existiendo también 3 prácticas de aplicación comarcal y 1 provincial.

En el año 2000 el ámbito mayoritario es el sector urbano con 14 prácticas de un total 35, seguido de los municipios (11 casos) y de los ámbitos comarcales (8 casos).


Lámina 13. Distribución de prácticas por año y Ámbito de Aplicación


Cuadro 10: Número de prácticas por año y Ámbito de Aplicación
MunicipioSector UrbanoComarcalCCAAInternacionalNacionalProvincia
1996118102-1-
199819113---1
200011138-21-


Tamaño de los Municipios

Distinguimos en este apartado dos situaciones: las prácticas cuyo ámbito de aplicación está dentro del municipio, sea en parte o en su totalidad y aquellas en las que el ámbito de aplicación afecta a varios municipios, quedando fuera de esta clasificación los ámbitos provinciales, nacionales, internacionales y relativos a comunidades autónomas, ya que ni el volumen de prácticas es suficiente como para hacer un estudio generalizado, ni son casos comparables entre sí. Quedan, pues, fuera de este apartado 1 práctica provincial realizada en Córdoba, 2 en diversas comunidades autónomas, 2 nacionales, y 2 internacionales.


Lámina 14. Número de prácticas por Tamaño del Municipio

Los Ayuntamientos de menos de 25.000 han presentado prácticas a lo largo de los tres concursos de forma semejante, 5 en 1996, 6 en 1998 y 6 también en 2.000. (Ver gráficos 14 y 15)

Entre 25.000 y 100.000 habitantes encontramos 18 prácticas (9 en 1996, 4 en 1998 y 5 en el año 2000), 33 entre los 100.000 y los 500.000 habitantes (8 en 1996, 11 en 1998 y 14 en el año 2000) y 25 de más de 500.000 habitantes, 8 de las cuales pertenecen a Madrid y otras 7 a Barcelona (7 en 1996, 12 en 1998 y 6 en el año 2000).


Lámina 15. Distribución de prácticas por año y Tamaño del Municipio


Cuadro 11: Número de prácticas por año y Tamaño del Municipio
Menor de 25.000 hab.25.000-100.000 hab.100.000-500.000 hab.Más de 500.000 hab.
19965987
1998641112
200065146


Tamaño y Organismo de Remisión

Si relacionamos el tamaño del municipio con la entidad de remisión nos encontramos con que según aumenta el tamaño del municipio decrece la importancia relativa del Ayuntamiento. En los municipios de menos de 500.000 habitantes son los Ayuntamientos la entidad principal de remisión (en 40 de los 68 casos), pero en municipios mayores de 500.000 habitantes son las ONG y las Fundaciones el órgano principal de remisión en 11 de los 25 casos seguidas de los Ayuntamientos en 8 casos. (ver gráfico 16)

Casi todas las prácticas presentadas por municipios pequeños (poblaciones menores de 25.000 habitantes) son avaladas por los Ayuntamientos (12 prácticas de un total de 17), 2 de ellas son remitidas por ONG, 1 por la Comunidad Autónoma de Cantabria y otra por la Escuela Taller Comarca Loma Occidental en Baeza.

En el caso de los municipios medianos (entre los 25.000 y los 100.000 habitantes) siguen siendo los Ayuntamientos el organismo que más prácticas remite con 10 de 17. Seguidas de lejos por las ONG con 3 prácticas y las 5 restantes por organismos diversos.

En ciudades de tamaño medio (entre los 100.000 y el medio millón de habitantes) continúan siendo los Ayuntamientos pero en menor proporción, 18 prácticas de las 32 presentadas, quedando 5 presentadas por las Comunidades Autónomas, 4 por ONG, 2 por Empresas Públicas (SADECO en Córdoba y el Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante), 1 por el consorcio Bilbao Ría 2000, otra por la Diputación de Cádiz y las 2 restantes por diversos organismos.

Sin embargo, en ciudades de gran tamaño son las ONG las que más prácticas presentan (11 de 28) seguidas por los Ayuntamientos con 8 prácticas presentadas, las Comunidades Autónomas con 2 y el resto por diversos organismos.


Lámina 16. Relación entre el Tamaño del Municipio y el Órgano de Remisión

Tamaño y Presupuesto
Se podría afirmar que cuanto mayor es el tamaño del municipio mayor es el presupuesto de las prácticas, aunque habría que matizar esta regla. (Ver gráfico 17)

El presupuesto de las poblaciones menores de 25.000 habitantes se concentra por debajo de los 1.000 millones de pesetas (71%), repartidas de la siguiente manera: 2 por debajo de 10 millones (12%), 6 entre 10 y 250 (35%) y el resto entre los 250 y los 1.000 (24%), quedando 2 prácticas entre los 1.000 y los 5.000 (12%), y 3 entre los 5.000 y los 25.000 (18%).

Ninguna de las prácticas presentadas en municipios medianos (entre los 25.000 y los 100.000 habitantes) supera los 5.000 millones, incrementándose el número de prácticas cuanto mayor es la cantidad: 1 práctica por debajo de los 10 millones (5,5%), 2 entre los 10 y los 250 (11%), 4 entre los 250 y los 1.000 (22%) y 5 entre los 1.000 y los 5.000 (28%). Hay que añadir que se desconoce el presupuesto de un 33% de las prácticas (6 de las 18).

El mayor número de prácticas presentadas por ciudades medias (100.000 - 500.000 habitantes) se encuentran concentradas entre los 1.000 y los 5.000 millones (39%). Por debajo de los 1.000 encontramos un 30% distribuidas del siguiente modo, 1 por debajo de los 10 millones (3%), 5 entre los 10 y los 250 (15%) y 4 entre los 250 y los 1.000 (12%). Entre los 5.000 y los 25.000 se concentran un 12% y por encima de los 25.000 el 9Los grandes municipios concentran su mayor número de prácticas entre los 5.000 y los 25.000 millones, aunque en este caso las prácticas están más distribuidas: el 28% de las prácticas se encuentran entre los 5.000 y los 25.000 millones. El 20% se concentra entre los 10 millones y los 250, el 16% en prácticas que superan los 25.000; el 12% entre los 1.000 y los 5.000, quedando como residuales las prácticas de menos de 10 millones (8%) y las de presupuesto comprendido entre los 250 y los 1.000 (4%).


Lámina 17. Relación entre el Tamaño del Municipio y el Presupuesto de las prácticas enviadas

3.2 Las prácticas españolas en el Concurso Internacional

3.2.1 Calificación en el Concurso

Debemos recordar que el número de prácticas enviadas al concurso no coincide con las prácticas seleccionadas por el Comité Hábitat Español, debido a que en el concurso de 1996 se limitó a 9 el número de prácticas por país aunque se habían seleccionado 44 (de las que en el texto anterior tan sólo se han analizado 32), mientras que en el resto de las convocatorias han concursado todas las seleccionadas, 34 en 1998 y 35 en el año 2000. En cualquier caso hemos simplificado parte de los campos utilizados en el apartado anterior como ha sido la inclusión de las Comunidades Autónomas, las Administraciones Supra-municipales y Otras Entidades Públicas dentro del calificativo Entidades Públicas.

De las 78 prácticas españolas que han participado en el Concurso Internacional a lo largo de las tres convocatorias, 2 han resultado premiadas (3%): `Desarrollo de programas de mejora del Medio Ambiente urbano en Málaga', presentada en 1998 y `Programa de Vías Verdes: Reutilización de líneas ferroviarias en desuso' del año 2000.


Cuadro 12: Calificación de las prácticas enviadas al Concurso Internacional

Premiadas

FinalistasBestGoodSin calificación
2426406


Otras 4 quedaron entre las 40 finalistas (5%), 2 en 1998: `Una experiencia de desarrollo comunitario e intervención socio-laboral en la periferia de Salamanca' y `L´Hospitalet por el civismo'; y otras 2 en el año 2000: `Parque Oliver ¡Vívelo! Una experiencia de participación ciudadana en Zaragoza' y `Proyecto Urban San Luís en la Alameda de Hércules, Sevilla'.

Del resto, 26 fueron calificadas como Best (33%), 40 como Good (51%) y 6 quedaron sin calificación (8%). (Ver cuadro 12)

3.2.2 Área Temática y calificación

Si analizamos los resultados del concurso según el número de prácticas que han merecido una calificación destacada, podemos comprobar que las 29 prácticas recogidas dentro del apartado DESARROLLO URBANO son las mayoritarias y que también son las que han tenido más prácticas con una calificación destacada en 14 ocasiones. El segundo campo en número de prácticas presentadas ha sido ENTORNO NATURAL con 14, pero tan sólo 4 de ellas han sido destacadas. Dentro del campo EXCLUSIÓN, tenemos 12 prácticas con un impacto considerable al tener 8 una calificación destacada.

Al revisar los resultados del concurso por sus resultados relativos, tendremos que el mejor lo han tenido las prácticas pertenecientes al campo EXCLUSIÓN con un 68% de prácticas destacadas y sólo 1 sin calificación, seguido de las prácticas pertenecientes a DESARROLLO URBANO con un 48% de prácticas destacadas, RECURSOS con el 36% y ENTORNO NATURAL con el 28%.

3.2.3 Presupuesto y calificación

Si analizamos los resultados de las prácticas destacadas según su presupuesto, podemos comprobar que las 24 prácticas con un presupuesto inferior a los 250 millones tuvieron calificación en 11 casos (46%). Al considerar sólo las 6 prácticas con presupuesto de menos de 10 millones comprobamos que su impacto relativo ha sido muy importante al ser significadas 5 (83%). El impacto de las prácticas con rangos de presupuesto entre 250 y 1.000 millones es muy semejante, 39% en el caso del primer grupo (5 de 13) y el 30% en el segundo (6 de 20). Mientras que el impacto de las 17 prácticas con presupuesto superior a los 5.000 millones llega al 59% con 10 prácticas significadas.

3.2.4 Organismo de Remisión y calificación

El 51% de las prácticas son remitidas por los Ayuntamientos, el 22% por las ONG, el 10% por las Comunidades Autónomas, el 9% por Otras Entidades Públicas, el 4% por Entidades sin Ánimo de Lucro, el 3% por Administraciones Supramunicipales.

En cuanto al impacto por organismo de remisión, los Ayuntamientos con 40 prácticas han recibido una calificación destacada en 17 casos y las ONG en 10 de 17 casos. Pero si consideramos el resultado relativo son las ONG con un 59% el sector que mejores resultados han conseguido, seguidas de los Ayuntamientos con un 43%.


Cuadro 13: Áreas Temáticas de las prácticas y calificación en el Concurso Internacional

Área temáticaCalificaciónNúmero de prácticasPorcentaje

GLEXPremiadas y Finalistas18%
Best758%
Good325%
Sin calificación18%
TOTAL12100%

DTUSPremiadas y Finalistas310%
Best1138%
Good1448%
Sin calificación13%
TOTAL29100%

CYENPremiadas y Finalistas214%
Best214%
Good857%
Sin calificación214%
TOTAL14100%

GRENPremiadas y Finalistas--
Best436%
Good764%
Sin calificación--
TOTAL11100%

VIVPremiadas y Finalistas--
Best222%
Good556%
Sin calificación222%
TOTAL9100%

TYAPremiadas y Finalistas--
Best--
Good3100%
Sin calificación--
TOTAL3100%



Cuadro 14: Presupuestos de las prácticas y calificación en el Concurso Internacional

PresupuestoCalificaciónNúmero de PrácticasPorcentaje

Menos de 10 mill. Menos de 60.000 euros Premiadas y Finalistas--
Best583%
Good117%
Sin calificación--
TOTAL6100%

10- 250 mill. 60.000-1,5 mill de euros Premiadas y Finalistas211%
Best422%
Good950%
Sin calificación317%
TOTAL18100%

250- 1.000 mill. 1,5 - 6 mill de euros Premiadas y Finalistas18%
Best431%
Good646%
Sin calificación215%
TOTAL13100%

1.000-5.000 mill. 6-30 mill de euros Premiadas y Finalistas210%
Best420%
Good1365%
Sin calificación15%
TOTAL20100%

Más de 5.000 mill Más de 30 mill de euros Premiadas y Finalistas16%
Best953%
Good741%
Sin calificación--
TOTAL17100%



Cuadro 15: Organismos de Remisión de las prácticas y calificación en el Concurso Internacional

Organismo de remisiónCalificaciónNúmero de PrácticasPorcentaje

ONG Y Fundaciones Premiadas y Finalistas318%
Best741%
Good635%
Sin calificación16%
TOTAL17100%

Entidades sin Ánimo de Lucro Premiadas y Finalistas--
Best133%
Good133%
Sin calificación133%
TOTAL3100%

Ayuntamientos Premiadas y Finalistas38%
Best1435%
Good2153%
Sin calificación25%
TOTAL40100%

Entidades Públicas Premiadas y Finalistas--
Best423%
Good1165%
Sin calificación212%
TOTAL17100%


3.3 La visión de los expertos implicados en el proceso

El proceso de difusión y selección de Buenas Prácticas en España ha implicado a lo largo de su desarrollo a un importante número de técnicos y expertos que poseen una visión amplia del proceso y sus resultados, por lo que se estimó de interés contar con su opinión sobre el proceso y sus expectativas de futuro. Con ese objetivo se realizaron tres grupos de discusión: técnicos del Ministerio de Fomento implicados en el desarrollo del programa a lo largo de estos 6 años, expertos evaluadores sobre los que recayó la responsabilidad de la evaluación y preselección de las prácticas y por último miembros del Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas del Comité Habitat Español.

Las reuniones de los grupos de discusión se realizaron en el Ministerio de Fomento, bajo la dirección de un miembro del equipo de trabajo de la sección de urbanismo del Instituto Juan de Herrera (IJH), que realizaba la labor de moderador del grupo. Previamente a la reunión los asistentes habían sido informados del carácter y objetivos de ésta, sintetizados en las siguientes preguntas:

¿Qué resultados esperaba obtener en el desarrollo de los distintos concursos?

¿Qué resultados obtuvo, y que opinión le merece el proceso?

¿Qué mejoras propone para próximos concursos dentro de los campos de: Participación, difusión y selección de Buenas Prácticas?

¿De qué prácticas le parece interesante realizar un estudio de su desarrollo?

Hubo tres grupos de discusión:

A continuación resumimos el resultado de las tres reuniones.

3.3.1 Resultados esperados

Los miembros de cada grupo esperaban cosas diferentes del Concurso. Cuando comenzó el Programa los técnicos del Ministerio de Fomento que participaron en la primera convocatoria no sabían si iba a tener continuidad en el tiempo, con lo que su objetivo fue el atender a la convocatoria de Hábitat II, consiguiendo que España estuviera presente. El Concurso Español fue una idea propia de la Administración española con los objetivos de:

En la primera fase, ligada a la cumbre Hábitat II, las Buenas Prácticas eran menos importantes que el Informe Nacional. Pero tras el primer Concurso Nacional, el éxito del Primer Catálogo de Buenas Prácticas y el interés del proceso seguido para su selección consolidaron el Programa de Buenas Prácticas como un proyecto de carácter nacional con los objetivos de afianzar la presencia española en el programa internacional y de convertirlo en un medio para la divulgación de políticas de intervención urbana en España.

Los miembros del Comité Hábitat Español, por su propia heterogeneidad, tenían objetivos muy diversos al incorporarse al Programa. Los representantes de las instituciones esperaban una difusión de Buenas Prácticas relacionadas con su trabajo diario y los grupos sociales disponer de un foro en el que participar con el objetivo de desarrollar políticas concretas de intervención basadas en la participación y la cohesión social. Por ejemplo el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales tenía como objetivo el dar a conocer aquellos proyectos (financiados por el Ministerio) cuyo eje era la exclusión social y que tenían un carácter integral, sostenible, con participación y con capacidad de vertebrar una comunidad, mientras que la Plataforma Hábitat, esperaba un desarrollo mayor de los aspectos sociales y de la participación y una mayor reflexión y difusión de las experiencias. Los expertos evaluadores, sin embargo, por su propia condición de expertos independientes, no se enfrentaron al Concurso con una visión preconcebida de lo que se iban a encontrar.

3.3.2 Resultados obtenidos

Para todos los entrevistados el resultado ha sido muy importante, tanto por su impacto internacional (con dos premios en el concurso) como por la influencia obtenida en el Comité Internacional (que ha contado con un evaluador español en cada uno de los dos últimos concursos). Valorándose como fundamental, en este éxito, la motivación del Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas liderado por el Ministerio de Fomento, que defiende el Programa y da apoyo técnico a aquellas entidades que deciden presentarse.

Los técnicos del Ministerio de Fomento valoran positivamente la continuidad del Programa y el nivel de participación que ha existido en los tres concursos. Para ellos la consolidación del Concurso de Buenas Prácticas en España es un éxito, ha permitido descubrir que se estaban haciendo más cosas de las que se era consciente y se han dado a conocer prácticas pequeñas que si no hubiesen pasado desapercibidas, de forma que aunque tan sólo fuera por eso el Comité Hábitat Español ya habría cumplido una importante labor.

El grupo de los expertos evaluadores opina que el proceso español está bien planteado y debería ser imitado en otros países. De hecho los expertos que participaron en la selección internacional piensan que el proceso español, por su estructura y garantías está más legitimado que el resto. Tan sólo les preocupa que el Programa llegue a ser víctima de su propio éxito y que las entidades que presenten sus experiencias lo hagan buscando la publicidad y se enmascaren los objetivos fundamentales de la convocatoria.

Los miembros del Comité Hábitat Español consideran el proceso y los resultados como positivos, encontrando la base de datos (Biblioteca ``Ciudades para un Futuro más Sostenible'') y el Catálogo muy interesantes y un buen instrumento de trabajo. Encuentran de especial interés la aparición de un número significativo de prácticas en las que aparecen los temas de lucha contra la exclusión social. Consideran la labor de los evaluadores de gran interés tanto por el trabajo que realizan en la selección de las prácticas, como por la capacidad que tienen de difundir el Programa en sus ámbitos respectivos y por el valor teórico de los textos que elaboran.

3.3.3 Mejoras propuestas

La visión global del proceso es muy positiva para todos los entrevistados. En todo caso se establece que no se han cumplido algunos de los objetivos fundacionales del Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas como sería la reflexión teórica (aunque se valora como de gran interés los informes de los expertos) y una mayor difusión de las prácticas en seminarios y foros temáticos de debate. El motivo de estas carencias es achacado al ritmo bianual del Concurso que consume la mayor parte del trabajo del Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas, dado que sus actividades (selección de prácticas, envío al Concurso Internacional, resultados de éste, difusión de los resultados y convocatoria del siguiente concurso) se suceden sin descanso, con lo que se plantea proponer al UNCHS reducir el número de concursos ampliando su periodicidad.

En cualquier caso podemos resumir las propuestas de los distintos grupos en los siguientes puntos:

Sobre el Comité Hábitat Español

Es necesario un esfuerzo sostenido de ampliación de sus miembros, renovando la invitación a formar parte del Comité Hábitat Español a nuevas administraciones y entidades (ONG, sindicatos, etc.), incentivándoles a una participación más dinámica y a una mayor colaboración en los procesos de difusión de las convocatorias y resultados. Un Comité Hábitat Español ampliado podría ser el germen de un observatorio nacional sobre políticas urbanas.

Sobre el carácter del Concurso

El Concurso se plantea como una valiosa herramienta a la hora de difundir experiencias y evaluar las políticas de intervención urbana que se producen en España. Dada la especificidad de algunos problemas de las ciudades españolas se podría llegar a realizar una doble convocatoria, con un apartado relativo a la participación en el Concurso Internacional y otro de carácter nacional sobre temas específicos.

La participación de los expertos evaluadores

La figura de los expertos que participan en la evaluación y selección de las experiencias debería ser ampliada, incrementándose el número actual de tres a cinco (asociados a las áreas temáticas). En cualquier caso resulta fundamental mantener la elaboración teórica que aportan a cada concurso.

Selección de las prácticas

El proceso actual es globalmente satisfactorio, pero existe cierta dificultad para determinar el verdadero carácter de la práctica sólo con la información de la ficha. Sería interesante que los expertos pudieran obtener información complementaria y en su caso visitar la práctica previamente a su evaluación.

Tamaños, escalas, presupuestos y conceptos

Los evaluadores piensan que se debería elaborar un protocolo de selección en el que se homogeneizasen conceptos y se diese valor a la escala de la actuación, de forma que se pudiesen evaluar las prácticas por su impacto relativo en su ámbito de aplicación.

Coordinación interadministrativa

El éxito del programa de Buenas Prácticas puede dar lugar a un desarrollo de programas autonómicos, como el puesto en marcha por Navarra, por lo que convendría prever la aparición de estos programas autonómicos promoviendo el desarrollo de algún organismo de coordinación y comunicación.


Edición del 20-11-2006
<<< 2 El Programa de Buenas Prácticas en España |3 Las Buenas Prácticas seleccionadas por el Comité Habitat Español| 4 Tipología de Buenas Prácticas españolas >>>
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/evbpes/abpes_3.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid -- Universidad Politécnica de Madrid -- Ministerio de Vivienda
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio