Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/evbpes/abpes_12.html
 
Evolución de las Buenas Prácticas Españolas
Agustín Hernández Aja| Madrid (España), 24 de Mayo de 2001.
<<< 4.7 Plan de Inversiones en los distritos de Villaverde y Usera, Madrid |4.8 El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz| 4.9 Lucha contra la exclusión social: Plan Integral para el Centro Histórico, Zaragoza >>>

4.8 El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

4.8.1 Medio ambiente para la calidad de vida

Vitoria-Gasteiz es una ciudad con una buena calidad de vida (figura junto a Girona, en los primeros puestos de la lista de ciudades españolas con mayor calidad de vida), unos altos niveles de renta y un elevado grado de concienciación de los ciudadanos en los temas ambientales. La aprobación de la Agenda 21 Local en 1998 (una de las primeras en España) refleja la preocupación del Ayuntamiento y de la población por estos temas, que ha seguido manifestándose en el seguimiento anual de dicha Agenda 21 y en los programas impulsados a través del Centro de Estudios Ambientales, organismo municipal encargado de la gestión del Anillo Verde y con competencia en diversos proyectos ambientales de la ciudad.

Avanzando en la idea de la calidad de vida, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha sabido identificar claramente que la conservación y el aumento de esta calidad va unida a la mejora del entorno natural próximo a la ciudad, que en este caso es de gran valor ambiental. De esta forma surge la idea del Anillo Verde. Para ello lleva a cabo políticas que recuperen estos espacios y los protejan mediante figuras legislativas frente a las posibles presiones especulativas. La configuración espacial del término municipal es especialmente interesante al distribuirse de forma concéntrica: el casco urbano, una zona de transición y el espacio natural de montes. La diversidad de este espacio natural desde el norte al sur es otro de los valores. Es esta zona de transición la más amenazada por las actividades industriales, la contaminación, y los vertidos. El objetivo del Anillo Verde es convertir estos espacios en zonas protegidas, en las que se recupere esa transición natural desde lo urbano con lo rural a través de itinerarios peatonales protegidos, que además recogen una demanda social arraigada en la población vitoriana: la costumbre del paseo diario desde el núcleo urbano hasta el medio rural.

Otro de los aspectos interesantes es la voluntad de transparencia y educativa que se pretende en el proceso de gestión de esos espacios. Por un lado, la continua información sobre el proceso del Anillo Verde asegura que la gestión sea transparente y por otro, al convertir los espacios del Anillo Verde en verdaderos centros educativos ambientales, se implica a los ciudadanos en su valoración y conservación.

El uso durante los últimos años de los parques ya finalizados que forman parte de este Anillo Verde manifiesta que el proyecto ha sido aceptado y asumido por la ciudadanía, y que su permanencia en el tiempo está asegurada.

4.8.2 Documentación actualizada

Datos básicos

Concurso: 2000

Calificación: BEST

Localización: Vitoria-Gasteiz. Provincia de Álava, País Vasco

Presenta la práctica: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Entidades colaboradoras: Centro de Estudios Ambientales (CEA), Instituto Nacional de Empleo, Unión Europea, Gobierno Vasco, FEDENATUR (Federación Europea de Espacios Naturales Metropolitanos).

Fechas clave

1992: Inicio de las obras del primer parque del anillo. Recuperación ecológica de una gravera.

1994: Primer plan de formación para el empleo de jóvenes.

1995: Primeros trabajos de recuperación de humedales.

1996: Primera campaña `Adopta un árbol y crece con él'. Participación de 1.400 personas.

1998: Inicio del programa de Huertas Ecológicas.

1999: Inclusión del anillo verde en el Plan General de Ordenación Urbana.

Resumen

La experiencia del Anillo Verde de Vitoria se entiende dentro del proceso de Agenda 21 que se emprendió hace unos cuatro años, y que recogía un proyecto de desarrollo urbano de calidad iniciado décadas antes. El proceso está liderado y gestionado por el Centro de Estudios Ambientales, organismo público, integrado en la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria.

La finalidad de esta iniciativa era básicamente solucionar los problemas de la periferia de la ciudad, donde existían zonas de alto valor ecológico sin vocación de uso definida, sometidas a constantes agresiones de todo tipo. Estas zonas, convertidas en áreas marginales, peligrosas, de difícil acceso, constituían una barrera entre el medio urbano y el medio natural.

La restauración ecológico-paisajística de estas áreas degradadas ha permitido configurar un `anillo verde multifunción' en torno a la ciudad, que además de mejorar la calidad ambiental de la ciudad y su entorno ha proporcionado beneficios sociales y económicos a la población.

El anillo verde ha permitido integrar la naturaleza en la ciudad de forma transversal, favoreciendo la conexión entre los espacios verdes urbanos y los espacios naturales del entorno agrícola, actuando así como pulmón y filtro verde y ha propiciado el desarrollo de nuevas actividades relacionadas con el ocio y el esparcimiento y con la formación, educación y sensibilización ambiental en contacto con la naturaleza. Esta iniciativa mejora la calidad de vida de las personas y lejos de suponer una amenaza para el medio natural, constituyen la mejor garantía de su conservación, convertirá a los usuarios en los mayores defensores y guardianes. Otro de los valores más interesantes es la voluntad conseguir transparencia y fluidez de la información durante todo el proceso. Esto ha permitido que se facilite todo el proceso de gestión municipal y que los ciudadanos hayan asumido como propio el Anillo Verde, como elemento de calidad de vida.

Por otro lado, su función como campo de prácticas para la formación en nuevos sectores de empleo ligados al medio ambiente, ha favorecido la integración socio-laboral de colectivos desfavorecidos (jóvenes, mujeres, ...)

Otros ejemplos del valor añadido que se puede obtener al plantear soluciones integrales es la utilización de alguno de estos espacios como superficies de laminación de agua en épocas de avenidas para solventar problemas de inundación en las zonas industriales o la incorporación de nuevas actividades empresariales respetuosas con el medio ambiente.

Todos estos resultados obtenidos tras 8 años de trabajo, demuestran los beneficios ambientales, sociales y económicos de integrar los diferentes intereses que coexisten en un espacio tan complejo como la periferia urbana donde interaccionan el hombre, la naturaleza y la ciudad.

Situación de partida

Antecedentes: la Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz

La ciudad de Vitoria-Gasteiz, con una población de 219.000 habitantes, se caracteriza por tener un desarrollo urbano de calidad, en que se han primado criterios de cohesión social, respeto al entorno, accesibilidad, recuperación del patrimonio edificado, favorecido por el crecimiento escalonado de la población a lo largo del tiempo y un término municipal con suficiente espacio en la periferia para la expansión urbana. La consecuencia de ello es una ciudad de tamaño medio con un alto nivel de calidad de vida, tanto en lo ambiental como en lo social, debido a un planeamiento urbano cuidadoso con los servicios, las dotaciones y los espacios verdes, y que se ha respetado en sus líneas generales. En 1995, la ciudad suscribió la Carta de Aalborg, y con ello se comprometió a elaborar la Agenda 21 para el municipio.

En 1996, el Ayuntamiento de Vitoria presentó el conjunto de sus políticas urbanas al primer concurso de Buenas Prácticas de las Naciones Unidas, convocado con motivo de la cumbre Habitat II. El Jurado Internacional incluyó dicha práctica con una calificación GOOD en el catálogo de Buenas Prácticas.

Con la aprobación en el Pleno Municipal del 31 de julio de 1998 de la Agenda 21 para Vitoria-Gasteiz, la ciudad adoptaba el compromiso de «...avanzar hacia el modelo de desarrollo sostenible, incorporando políticas, planes o programas de acción local, que permiten favorecer la sostenibilidad a escala global y tienden a la búsqueda del necesario equilibrio entre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y a la disminución del impacto negativo sobre el medio provocado por el actual modelo de desarrollo socioeconómico».

En la fase de análisis de la situación previa a la definición de la Agenda 21, se decidió acotar el campo de acción a la vertiente ambiental de la sostenibilidad, dejando la socioeconómica para una fase posterior, cuando el proceso estuviera en marcha.

Este modelo de desarrollo ambiental de la ciudad se definió mediante una lista de 21 indicadores cuya variación en el tiempo permitiría valorar en qué sentido evolucionaba la calidad del entorno. Esta lista fue elaborada con la colaboración de los ciudadanos (mediante encuestas) y de algunos expertos. Esta lista de indicadores quedaba abierta tanto a la inmediata incorporación de variables de tipo socioeconómico como a las variaciones que pudieran producirse en el proceso de puesta en marcha de la Agenda 21. La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento se encargaría de recopilar la información necesaria para la revisión anual de estos indicadores, y su posterior difusión entre los ciudadanos.

La revisión de los indicadores se realiza anualmente desde 1998 y se difunde entre los ciudadanos a través de La Gaceta Municipal de Vitoria- Gasteiz, un boletín informativo publicado por el Ayuntamiento. A mediados de abril de 2001 estaban a punto de difundir la valoración de los indicadores con los datos de 2000. Anualmente también se difunde una publicación con las actividades de educación y divulgación ambiental, tanto públicas como privadas, en relación con el desarrollo sostenible.

El mayor reto que se planteaba la Agenda 21 era lograr una mayor participación y debate social. Para ello se proponía dar un impulso del Consejo Sectorial del Medio Ambiente, como foro de debate y discusión para la participación de los ciudadanos. Actualmente el consejo se reúne trimestralmente y cuenta con la participación de algunas asociaciones y agentes sociales relacionados con los temas ambientales que afectan al municipio.

Por último, la Agenda 21 acordaba la celebración de una reunión extraordinaria anual para que el Pleno Municipal analice el «estado del medio ambiente en la ciudad», mediante la revisión y análisis de los indicadores ambientales.

El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz se enmarca dentro de este proceso de la Agenda 21. Es un proyecto de recuperación de una serie de espacios naturales que actúan como pulmón verde y que sirve de transición entre el medio urbano y el medio rural. Las zonas verdes periurbanas, debido a su proximidad al ciudadano, son espacios para la expansión y el ocio, con unas grandes posibilidades científicas y educativas.

Como en todas las ciudades, los espacios periféricos de transición entre lo urbano y lo rural son zonas sin vocación de uso definido y sometidos por lo tanto a una serie de actividades incontroladas, ilegales y conflictivas como chabolismo, vertidos incontrolados, talas de bosques, incendios, desecación de zonas húmedas, etc. Estas actividades convertían estas zonas en áreas peligrosas y altamente degradadas.

Esta situación suponía una continua amenaza para la desaparición de pequeños elementos naturales relictos, con alto valor de conservación que aún sobrevivían a estos usos (bosques isla, setos arbustivos, pequeños ribazos de vegetación natural, arroyos, pequeñas zonas húmedas, etc.).

De igual forma se provocaban unas condiciones precarias y de inseguridad para el paseo y uso de estas áreas que se situaban entre la ciudad y el medio rural y que por lo tanto creaban una barrera entre estos dos entornos. Hay que señalar que el paseo diario es una costumbre muy arraigada entre los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz, por lo que la necesidad de espacios accesibles está avalada por una demanda real.

Los problemas de inundación en algunas zonas de la ciudad requerían de un sistema de regulación del sistema hidrológico.

Objetivos

El origen de la práctica se sitúa en la década de los 80, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se plantea la posibilidad de establecer un anillo o red de espacios verdes en torno a la ciudad por varios motivos:

Descripción de la actuación

Tras la fase inicial de planificación en la que se definieron los elementos integrantes del anillo verde, con el apoyo técnico, político y financiero del Ayuntamiento a través de su Centro de Estudios Ambientales, se redactaron los proyectos de ejecución. Estas actuaciones financiadas tanto por el propio Ayuntamiento como a través de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea permitieron promover asimismo una gran cantidad de actividades formativas en nuevos sectores del medio ambiente.

Delimitación del Anillo Verde

Para la delimitación física del Anillo Verde se tomaron como base de partida los terrenos calificados por el Plan General como parques periurbanos, todos ellos de propiedad pública: las riberas del río Zadorra, límite norte del casco urbano; el Bosque de Armentia, al suroeste; y las Campas de Olárizu, al sureste; las antiguas zonas húmedas de Salburúa, en su mayor parte desecadas, y por último el monte de Zabalgana, afectado por una explotación de grava ya abandonada, que había reducido drásticamente la primitiva superficie forestal.

Estos cinco espacios constituyen el esquema básico del Anillo Verde, que se completó con una serie de elementos de conexión, que van desde setos arbolados y tramos de riberas fluviales, hasta áreas muy degradadas como escombreras, graveras abandonadas, y otros espacios marginales. La superficie total proyectada alcanzaba 850 hectáreas (8.500.000 m2).

Estrategias

El establecimiento de una estrategia paralela de diseño, planificación y gestión del Anillo Verde ha permitido demostrar a través de actuaciones concretas, y a lo largo de un periodo dilatado de tiempo la conveniencia, bondades y potencialidades de su establecimiento y puesta en marcha.

La estrategia de conservación en todo momento ha considerado interesante plantear soluciones integradoras útiles a los distintos intereses (en ocasiones a primera vista incompatibles), que tienen que compaginarse en un espacio de interacción ciudad-medio natural.

En este sentido se han considerado entre otros factores:

A la hora de proyectar las actuaciones de acondicionamiento para el uso público de los parques se tuvo en cuenta que el paseo y las actividades campestres ocupan el primer lugar entre las actividades de ocio de los ciudadanos (el 48,8% de la población pasea una media de 2 horas diarias). El criterio principal que se siguió en el trazado de los itinerarios fue el de posibilitar la conexión de los espacios que constituyen el Anillo Verde, entre sí y con el resto de zonas verdes y vías peatonales integradas en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz y con rutas tradicionales que permiten el acceso desde la ciudad al medio rural y a la montaña. Al incorporar el Anillo Verde a la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, estos itinerarios peatonales entre la ciudad y el entorno natural quedaron protegidos.

También se tuvo en cuenta la formación práctica desarrollada en estos espacios (en temas de restauración, conservación de la naturaleza, etc.), que fue cofinanciada tanto por el Instituto Nacional de Empleo como por el Fondo Social Europeo, y que ha favorecido la inserción sociolaboral de colectivos desfavorecidos como jóvenes desempleados y mujeres.

Asimismo, la gran acogida de los ciudadanos a estos nuevos parques ha permitido al Ayuntamiento promover gran cantidad de actividades de sensibilización ambiental de forma conjunta con diferentes colectivos de la ciudad como colegios, universidad, asociaciones de la tercera edad, etc.

La integración del Ayuntamiento en la Federación Europea de Espacios Naturales Metropolitanos (FEDENATUR), le ha permitido intercambiar constantemente experiencias con otras ciudades europeas que gestionan áreas de similares características, ayudándole a establecer criterios de gestión y organización.

El decidido apoyo político a la totalidad de la iniciativa, ha permitido su consolidación progresiva y su regulación legal a través de la creación de una figura legal de Planeamiento en el nuevo Plan de Desarrollo Urbanístico de la Ciudad que pretende garantizar la conclusión del proyecto.

Proceso

El proceso del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz ha seguido los siguientes pasos:

Actividades ligadas al Anillo Verde

Actividades de sensibilización y divulgación:

Actividades educativas y de formación:

Actividades formativas y educativas en la Casa de la Dehesa:

Equipamientos:

Resultados alcanzados

Impacto

La mejora de la calidad paisajística de áreas marginales y degradadas de la periferia de la ciudad ha frenado muchas prácticas irrespetuosas con el medio ambiente que se desarrollan en estos espacios marginales y ha eliminado zonas y focos incontrolados de vertido de residuos y otras agresiones ambientales. Se ha producido una disminución de los efectos de la industria (acústica, atmosférica, etc.) en la ciudad, mediante la creación de este anillo o pulmón verde entre ésta y las zonas industriales, que actúa como filtro mitigador de dichos procesos contaminantes. Se disponen de 401 hectáreas (4.010.000 m2) de espacios verdes periurbanos, acondicionados para el desarrollo de actividades de ocio (como el paseo o el pic-nic, entre otras) a los que se puede acceder fácilmente a pie desde la ciudad.

Son importantes las mejoras de las condiciones de biodiversidad de estas zonas naturales relictas altamente amenazadas, destacando la presencia de 200 parejas reproductoras de aves acuáticas y 1.700 ejemplares invernantes.

Por último se han regenerado los suelos contaminados y se ha mejorado la calidad del agua del acuífero.

Actualmente se sigue trabajando en los proyectos de 4 nuevos parques que completarán la red de parques del anillo que alcanzará así una superficie de 738 Ha.

En cuanto al aspecto social, se han mejorado las condiciones de acceso y disfrute de la naturaleza de la población, repercutiendo favorablemente en la salud. En el 2000 unos 127.000 ciudadanos de los 219.00 habitantes de Vitoria-Gasteiz han visitado los parques periurbanos.

Existe una variada oferta de actividades de divulgación y sensibilización ambiental en los parques del anillo verde (itinerarios ecológicos, campaña adopta un árbol, visitas de observación de fauna, etc.), que permite disfrutar de los mismos a todos los sectores de la población. En el 2001 se ha puesto en marcha una oficina de información en el edificio bioclimático del Parque Ambiental de Olárizu y se ha abierto un nuevo observatorio de aves así como una oficina de información y atención al público en el Parque de Salburúa.

Otro de los logros obtenidos es el equilibrio en la dotación por barrios de zonas verdes cercanas de expansión para el ocio y recreo, dotando de nuevas oportunidades para todos los sectores de la población y en especial para colectivos de mayores. En las huertas ecológicas de ocio para mayores en 1999 participaron 90 personas mayores de 55 años. Este programa permite a los participantes la explotación de parcelas de 50 m2 en el parque durante tres años.

A partir del anillo verde han surgido nuevas oportunidades para la educación, divulgación, sensibilización e investigación sobre cuestiones ambientales. Se han desarrollado diversas escuelas taller y cursos en los que han participado parados, mujeres, ...Han participado unos 1.200 alumnos de centros educativos en actividades de educación ambiental. La diversidad de edad, de condiciones físicas, sociales y culturales de los colectivos que desarrollan actividades en espacios comunes además de favorecer el intercambio de información y la aceptación de diferentes realidades sociales (desempleados, ancianos, mujeres, jóvenes, niños, discapacitados) refuerza la idea de comunidad.

Las mejoras económicas de esta experiencia se concretan en la aparición de nuevas oportunidades de acceso al empleo para jóvenes parados a través de la formación práctica y en los sectores de mantenimiento y gestión de zonas verdes.

La habilitación de 100 Ha. como superficies de laminación de agua en épocas de avenidas, además de permitir la recuperación de un humedal desecado, ha permitido demostrar la posibilidad de solucionar un problema de inundación en la zona industrial de forma respetuosa con la conservación del medio natural y el uso público.

Se trabaja en la consolidación de la integración de la comunidad en el parque mediante la promoción del voluntariado. En el periodo 2000/2001 se pondrá en marcha un programa de información y participación ciudadana denominado Vitorianos por el Anillo Verde, concebido como instrumento de implicación de la población en la conservación y la divulgación de los valores naturales del Anillo Verde.

Por último y en relación a la toma de decisiones políticas locales, cabe destacar que la progresiva aceptación de este concepto por las autoridades ha permitido que se defienda la conservación de estos espacios naturales para el ocio frente a usos urbanizadores y residenciales planteados con anterioridad en la periferia de la ciudad. Es decir, se ha conseguido demostrar, a través de actuaciones concretas, el beneficio de introducir criterios ambientales y objetivos de tipo social antes no considerados, en los esquemas de crecimiento y expansión de la ciudad.

Sostenibilidad

La integración de los objetivos de mejora ecológica, social y económica de las generaciones actuales, ha servido de base para la definición de esta iniciativa. No obstante, la filosofía propia del proyecto consiste en conseguir el mantenimiento de unos valores naturales que favorecerán la calidad de vida en la ciudad para las generaciones futuras, al mismo tiempo que asume la necesidad de que la ciudad se desarrolle y crezca, pero que lo haga considerando criterios ambientales y sociales.

La conservación de los valores naturales de las zonas de expansión y crecimiento de la ciudad mediante la inclusión de una nueva figura de protección en el planteamiento municipal, además de protegerlos de futuras amenazas, dotará a las nuevas zonas de la ciudad adyacentes al anillo verde un valor añadido ambiental que, además de contribuir a mejorar la calidad de vida de estos barrios puede suponer un atractivo para el establecimiento de nuevas actividades respetuosas con el medio en un entorno atractivo que garantice su continuidad.

La filosofía del plan asumió por lo tanto desde sus orígenes criterios de sostenibilidad, sobre todo relacionados con el urbanismo, el modelo de ciudad futura, el bienestar social y la biodiversidad. La incorporación en el proceso estratégico de Agenda 21 y su sistema de indicadores de sostenibilidad de un parámetro que anualmente evalúa el avance de este proyecto pretende favorecer y asegurar su continuidad y proyección futura.

Transferencia

La iniciativa puede ser sin duda replicada tanto parcial como totalmente. La réplica parcial es relativamente sencilla y sin duda se adecua a muchas ciudades de tamaño medio con problemáticas semejantes.

En cuanto a la posibilidad de transferencia total del proyecto, es incluso más amplia, ya que la estrategia general basada en la búsqueda de soluciones novedosas que integren usos y criterios ambientales, sociales y económicos puede servir a infinidad de situaciones en todo el mundo.

Fortalecimiento de la comunidad

La aceptación y demanda ciudadana de estos espacios ha convertido a la comunidad en un agente activo de defensa y protección del anillo verde al considerarlo necesario, propio y beneficioso. Esto se demuestra, por ejemplo en la participación de la comunidad de forma activa en diversas actividades de mejora de los parques del Anillo Verde, como la campaña `Adopta un árbol y crece con él', exposiciones y encuentros. Todo esto ha contribuido a hacer que los ciudadanos asuman como propios estos espacios, contribuyendo así a su cuidado. Existe un programa específico de información al público dentro de los parques, que para el período 2000/2001 ha previsto nuevas iniciativas de educación e información en el Anillo Verde, como la puesta en marcha de varias oficinas de información en los diversos parques. Asimismo se han realizado numerosas publicaciones sobre el Anillo Verde, con datos técnicos y económicos y toda la información se encuentra disponible en la página web del CEA.

Género e inclusión social

La diversidad de edad, social, y cultural de los colectivos que desarrollan actividades en espacios comunes, es un factor positivo que favorece el intercambio de información y en último término la aceptación de diferentes realidades (desempleados, ancianos, mujeres, presos, etc.) y que ha propiciado la configuración de una oferta variada de recorridos y equipamientos adaptados a las distintas capacidades.

Por otro lado, estos espacios tienen una enorme potencialidad para la formación en materia de medio ambiente en todos los niveles desde la capacitación profesional para desempleados sin cualificación y colectivos con dificultades de integración social y laboral (prostitutas, jóvenes, presos etc.), hasta la formación de postgrado e investigación científica.

Asociación

Las entidades que han participado en el proyecto, y el tipo de colaboración prestada han sido:

Lecciones aprendidas

Puntos Fuertes

Puntos débiles

La experiencia en cifras

Resultados
Coste y financiación de la actividad

Inversión total: 1.305.666.591 Ptas.:

CEA y Ayuntamiento: 496.806.137 Ptas.
INEM: 149.890.524 Ptas.
Unión Europea: 644.738.162 Ptas.
Gobierno Vasco: 13.970.632 Ptas.

Previsiones de inversiones futuras: en torno a los 5.000 millones de pesetas para completar el proyecto.

Superficie actual y futura de los parques del Anillo Verde de Vitoria- Gasteiz (en hectáreas):
Superficie actual Superficie ampliación TOTAL
Zabalgana 42,6 24,2 66,8
Armentia 148,6 17,4 166,0
Olárizu 30,9 37,0 67,9
Salburúa 178,7 29,5 208,2
Zadorra 41,1 210,9 252,0
TOTAL 441,9 319,0 760,9

Longitud ejecutada y proyectada de los itinerarios del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz (en metros):
Longitud ejecutada Longitud proyectada TOTAL
Zabalgana 4.545 1.403 5.948
Armentia 8.850 - 8.850
Olárizu 3.075 - 3.075
Salburúa 7.180 5.835 13.015
Zadorra - 2.082 2.082
TOTAL 23.650 9.320 32.970

Directorio

Contacto principal

D. Alfonso Alonso Aranegui
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Plaza de España s/n
01001 Vitoria-Gasteiz
Álava
España
Telf: 945 16 15 15
Fax: 945 23 27 97

Socios

Centro de Estudios Ambientales (CEA)
Casa de la Dehesa de Olárizu
01006 Vitoria-Gasteiz
España
Tel: 945 14 54 69
Fax: 945 14 58 45
e-mail: ceasit@vitoria-gasteiz.org

Referencias

Página en Internet del Centro de Estudios Ambientales http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/


Edición del 20-11-2006
<<< 4.7 Plan de Inversiones en los distritos de Villaverde y Usera, Madrid |4.8 El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz| 4.9 Lucha contra la exclusión social: Plan Integral para el Centro Histórico, Zaragoza >>>
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/evbpes/abpes_12.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid -- Universidad Politécnica de Madrid -- Ministerio de Vivienda
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio