Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > El espacio agrícola entre el campo y la ciudad > http://habitat.aq.upm.es/eacc/n-intro.html   

Presentación


Mariano Vázquez Espí

El presente documento es el resultado del Convenio de Colaboración entre el Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para el desarrollo de un catálogo de buenas prácticas urbanas con criterios de sostenibilidad, firmado en Vitoria-Gasteiz el 26 de febrero de 2010.

Aunque el convenio me encargaba la dirección de los trabajos, conté con la colaboración de Carlos Verdaguer como co-director, una vez se constituyó el equipo investigador de la UPM.

La primera tarea fue definir de forma nítida el interés, el tema y la profundidad del catálogo, a la vista tanto de las preocupaciones del CEA (con la ciudad de Vitoria-Gasteiz en mente, por obvias razones) como de las capacidades del equipo. La definición fue ésta:



Ordenación y valoración de espacios agrícolas en la interfase campo-ciudad

La consideración del suelo por parte del planeamiento estratégico y territorial exclusivamente por su función de reserva para la ubicación de actividades económicas, sin atención a sus cualidades y atributos específicos ni a su carácter de recurso primordial escaso constituye el principal punto de quiebro y desconexión entre el planeamiento de Vitoria y la apuesta decidida por la sostenibilidad.
Informe ambiental y de sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz (Informe GEO Vitoria-Gasteiz), 2008

Amenazas y riesgos del suelo agrícola

  • Desprestigio del mundo rural como forma de vida para los nuevos agricultores, dificultad de relevo generacional. Crisis de cultivos tradicionales,...
  • Presión de desarrollos urbanos e industriales, alto valor expectante y actitud favorable de la Administración.
  • Riesgo de pérdida de estos espacios, fundamentalmente en la periferia de la ciudad, con la consiguiente merma de productividad agrícola, biodiversidad, conectividad ecológica, patrimonio paisajístico y cultural,...
  • Presión interior versus presión exterior.

Oportunidades para la defensa y puesta en valor (revalorización) del suelo agrícola

  • Valoración socioeconómica de bienes y servicios de los ecosistemas agrícolas de borde de ciudad.
  • Multifuncionalidad del territorio, enfoque integral: cultura, paisaje, ecología, productos agrarios de calidad.

El objetivo no es congelar el suelo sino armarse de argumentos y conocimientos que demuestren que es posible crecer sin consumir más suelo y que efectivamente existen alternativas en estos espacios agrícolas de transición campo-ciudad que pueden suponer una mejora socioeconómica y ambiental de estos lugares.

El proceso seguido para dar respuesta a este objetivo es bastante simple: tras un proceso de búsqueda ligera, seleccionamos un total de cuarenta y un casos que nos parecieron prometedores como experiencias bien documentadas en relación a esa temática, de los cuales se aportó una documentación escueta y sintética. De común acuerdo con el CEA (y el convenio firmado) se seleccionaron veinticuatro, más de la mitad, que son los casos que se describen en extenso en este documento. Como dato curioso cabe decir que los veinticuatro casos respondieron esencialmente a lo previsto en la breve exploración inicial, y en ningún caso fue imposible su documentación y valoración. Por cierto, que no se trata, después de todo, de un catálogo de buenas prácticas al modo usual (programa UN-HABITAT, etc), sino de un catálogo de experiencias de interés: unas veces por los éxitos que cosecharon sus actores, otras por sus fracasos: siempre por las lecciones que cabe extraer de ellas.

Junto a los casos documentados, se ofrece también su análisis preliminar (a cuya ampliación invitamos a otros grupos de investigación), un análisis del marco legal y de los instrumentos de planeamiento, y varias herramientas que nos resultaron útiles durante la investigación (una bibliografía y una terminología plurilingüe).

Finalmente, en Perspectivas, apunto algunas líneas de investigación de interés para el futuro, así como argumentos en favor de acometerlas de inmediato.

Hay varios órdenes de lectura posibles. De lo que no cabe duda es de que la lectura de esta primera parte depende de la segunda: sólo tras leer detenidamente los casos documentados es posible comprenderla en profundidad.


Cuadro 1: Preguntas guía para la investigación
  • ¿hay suelo agrícola periurbano?, ¿dónde?
  • ¿está el suelo agrícola amenazado por la urbanización?, ¿por qué sí o por qué no?
  • ¿se valora multifuncionalmente el suelo o, por el contrario, sólo por su precio actual o futuro?, ¿se usa (o se usó) multifuncionalmente el territorio?: agricultura, ocio, patrimonio, agua, etc.
  • ¿hay un conflicto explícito de intereses sobre el suelo agrícola?, ¿cómo lo vive la población?, ¿qué partes están en conflicto?
  • ¿qué instrumentos se han puesto en juego para defender o urbanizar el territorio?
  • ¿qué papel juega la propiedad del suelo (en el conflicto, en los instrumentos, etc)?
  • ¿había otras alternativas en los hitos clave del proceso?
  • ¿qué expectativas hay para el futuro?


En lo que se refiere a la documentación de cada caso cabe advertir que se utilizó un esquema común bastante flexible. Para realizar la investigación preparé una batería de preguntas a fin de ‘gatillar’ la búsqueda de temas comunes, véase el Cuadro 1. Tras la redacción de los primeros borradores, se ajustó el esquema definitivo que se describe a continuación, tal cual se manejó en los documentos internos del equipo.

En breve: cada documento consta de: a) un título y subtítulo, autor (con email); b) un resumen o texto de síntesis; y c) la documentación detallada adicional.

  • ‘Texto de sintésis’ o resumen. Es el resumen del caso, no del documento. Debe redactarse de forma que pueda constituir un documento independiente de una o dos páginas, sirviendo el resto del documento para un si usted quiere saber más,.... Es decir, todo lo fundamental del caso debe quedar reflejado en esa primera parte del documento, redactado además de forma divulgativa , de manera que que pueda ser leído y entendido por gente con interés por conocer, con independencia de su formación académica o profesional. De esta forma, al final debería ser posible organizar una pequeña publicación de todos los casos, con esas una o dos páginas de cada caso, más unas pocas páginas, más de introducción. Para esto último es imprescindible que este texto sea autocontenido, sin ninguna referencia a la documentación detallada.

    En esta ‘ficha’/resumen deben incluirse los puntos clave o de interés de la experiencia, así como los indicadores, cualitativos o cuantitativos, especialmente relevantes respecto a su (in)sostenibilidad.

    En principio, puesto que se trata de un texto breve, no debería dividirse en apartados, aunque puede incluir, si se considera conveniente, cuadros o figuras.

  • Resto de la documentación / documento amplio. Se trata de un texto con información detallada, generalmente dividido en apartados y subapartados.

    Apartados que (casi) siempre deben figurar en el documento:

    • 1. Introducción. Este apartado se considera (casi) imprescindible, pero debe tenerse en cuenta lo siguiente:
      • Siempre se publicará después de la ficha síntesis de manera que se puede evitar repetir en este apartado lo dicho en la ficha o, por el contrario, recalcar algún aspecto.
      • Puede ser larga o corta, en conexión con la propia longitud de la ficha.
      • En todo caso, cada autor es libre de definir su propio enfoque a la vista del resto del texto, e incluso de eliminar este apartado.
    • ... [Otros apartados]. Los que sean necesarios pero siempre con títulos neutros que, en general, podrían aplicarse a otro caso. Si se considera imprescindible titular con referencias concretas al caso en cuestión debe tratarse siempre de subapartados dentro de un apartado neutro.
    • ... Resultados y expectativas. El último apartado del texto propiamente dicho. Además de las propias conclusiones del autor del documento, sería el lugar apropiado para incluir:
      • un análisis parcial y cualitativo de aspectos de (in)sostenibilidad.
      • una comparación entre objetivos y resultados alcanzados, siempre que sea posible.
    • ... Cronología. La cronología ha resultado ser una buena herramienta de investigación, pero su posición en los primeros borradores dificultaba la lectura del texto completo. Ahora se incluirá, en el caso de que se haya utilizado como herramienta, como una información aneja (tras las referencias bibliográficas). Además, en la versión final será posible optar con facilidad por incluirla o no en las versiones HTML o PDF (sin que sea necesario para ello retocar el documento original).
  • Título. En principio se usará un título y un subtítulo: un título neutro y académico más un subtítulo más periodístico y ‘picante’: el primero es a la documentación detallada como el segundo es al resumen divulgativo.
«Guía para la documentación de casos (v1.02)»

Como puede comprenderse, la presente investigación, dadas sus limitaciones de tiempo, espacio y presupuesto, debe considerarse como una pieza más, como una contribución más, a la afortunadamente creciente lista de trabajos dedicados a una consideración más atinada de la agricultura, en tanto base que sustenta todo el edificio de cualquier ecosistema artificial, del mismo modo que la fotosíntesis —en tanto conexión de la Tierra con la energía útil del Sol— lo es en prácticamente todos los ecosistemas perdurables conectados a los ciclos atmosféricos.


Edición del 16-11-2011
Documentos > El espacio agrícola entre el campo y la ciudad > http://habitat.aq.upm.es/eacc/n-intro.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio