Guía de Buenas Prácticas de Planeamiento Urbanístico Sostenible (Castilla-La Mancha, 2004)
Texto completo
Fundamentales
- Compacto en lo posible.
- Espacialmente continuo.
- Usos diversos en cada zona.
- Densidad media (25 a 50 hab/Ha) en las áreas de nuevo crecimiento.
- No segregado socioeconómicamente.
Complementarios
- Protección del suelo rústico en cuanto tenga valores ambientales o productivos, o en cuanto a
que su desarrollo pudiera interferir con el modelo compacto y continuo propuesto.
- Sistema de espacios libres integrado, con una red de itinerarios peatonales de enlace.
- Estructura viaria organizando manzanas alargadas en dirección este-oeste, es decir, con sus
fachadas principales en orientación norte-sur.
- Tipologías de vivienda con doble fachada, a calle y a patio de manzana o espacio libre.
Ordenanzas
- Normativa que establezca para cualquier nuevo diseño urbano la obligatoriedad de ordenar con
orientación sur el mayor número posible de viviendas.
- Ordenanza sobre materiales de construcción, de modo que se otorgue preferencia de algún tipo a
aquellos que tengan bajo consumo energético y no produzcan residuos tóxicos en su producción
y en su eliminación, y que sean reciclables. (Ver Guía MOPT de edificación Sostenible).
- Ordenanza que regule para las redes de saneamiento por ejecutar en áreas nuevas el sistema
separativo, un sistema de depuración homologable y de funcionamiento garantizado, y el uso de
materiales adecuados.
- Recomendar y favorecer el uso de instalaciones solares en los edificios.
- Evitar en lo posible las ordenanzas de sustitución de edificios en los centros consolidados.
- Protección del patrimonio arquitectónico histórico o caracterizador de la población.
- Procurar la conservación de los trazados de caminos históricos en las nuevas expansiones.
- Trazado de manzanas: Alargadas en dirección este-oeste (+- 15o ) Soleamiento más favorable en
invierno y menor en verano.
- Trazado de aceras: Preferiblemente asimétricas, de modo que sean más anchas las más soleadas
en invierno, es decir, las orientadas al sur o al sudeste.
- Movimientos de tierras: Es conveniente el mantenimiento de las vaguadas naturales.
- Organización de parcelas: Los bloques de viviendas se ubicarán manteniendo las distancias de
soleamiento en invierno.
- Arbolado urbano obligatorio:
- En las medianas de calles de 30 m de anchura o mayores.
- En aceras anchas o en zonas de aparcamiento junto a fachadas orientadas al oeste, con
especies de hoja caduca.
- En todas las calles de anchura superior a 20 m
- Criterios de arbolado:
- Se usarán siempre especies de hoja caduca, salvo en los casos siguientes:
- en zonas verdes;
- cuando se prevean junto a fachadas orientadas al norte;
- y cuando se trate de especies de pequeño porte.
- Se procurará que las zonas verdes reciban siempre sol desde el sur.
- Redes de infraestructuras:
- Su trazado se realizará evitando las zonas previstas para arbolado en los apartados anteriores.
- Se realizarán arquetas continuas bajo las aceras, de modo que sean aptas para contener
todas las canalizaciones urbanas salvo el saneamiento.
- Uso de pavimentos permeables al agua en las áreas peatonales, evitando las soleras de
hormigón.
- Uso de pavimentos permeables al agua en áreas de aparcamiento distintas de la calzada normal
de vehículos.
- Uso de pavimentos de menor impacto acústico en las vías rápidas.
- Diseño de viales locales de zonas residenciales de modo que resulten velocidades inferiores a
20 km hora.
- Niveles de participación ciudadana.
- Forma de participación.
- Grupos de participación.
Población urbana
- Población
- Densidad de Población
- Número de habitantes en núcleos
- Número de habitantes en periferia
- Población por Km2
Suelo urbano
- Superficie total
- Superficie total construida
- Superficie en Km2
- Por uso de terreno
- Superficie de espacios libres
- Superficie en Km2
- Porcentaje de zonas verdes
- Red de Transportes
- Viales (Km)
- Porcentaje de la superficie total urbana
- Tiempo invertido en desplazamientos
- Diseminación: Superficie de suelo urbano separada de los núcleos principales en
Áreas urbanas abandonadas
- Superficie en Km2
- Porcentaje de superficie urbana
Áreas de rehabilitación
- Superficie en Km2
- Porcentaje de superficie urbana
Movilidad urbana
- Medio de transporte
- Número
- Longitud media de viajes en km. por habitantes por medio de transporte por día
- Modos de transporte para ir al trabajo
- Número de trayecto hacia y desde la periferia
- Porcentaje de población urbana
- Volumen de tráfico
- Total en vehículos
- Número de vehículos en las principales rutas
Agua
- Consumo por habitante en litros por día
- Porcentaje de aguas domésticas depuradas
Energía
- Consumo de energía eléctrica en GWh por año
- Consumo de gasóleo
- Número de edificios bioclimáticos
Materiales y productos
- Cantidad de mercancías movidas desde y hacia la ciudad en kg. per cápita por año
Residuos
- Producción de residuos
- Cantidad de residuos sólidos en Tn por hab/año
- Tratamiento de residuos y basuras
Calidad acústica
- Exposición al ruido (habitantes por período de tiempo)
- Exposición al ruido por encima de 65 dB y por encima de 75 dB
Seguridad vial
- Víctimas en accidentes de tráfico
- N. de víctimas en accidentes de tráfico por 1.000 habitantes
Calidad de las viviendas
- Promedio de superficie por persona
Accesibilidad de espacios verdes
- Proximidad a los espacios verdes urbanos
- Porcentaje de gente a 5 minutos de distancia a pie de los espacios verdes urbanos
Integración espacial
- Dispersión del precio de la vivienda por barrios