Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > El espacio agrícola entre el campo y la ciudad > http://habitat.aq.upm.es/eacc/adelft.html   

Bieslandse Bovenpolder (Delft)
Una experiencia de ganadería sostenible en un entorno urbano


Isabela Velázquez Valoria

El proyecto Bieslandse Bovenpolder es una iniciativa para mantener una explotación agrícola ecológica en el entorno intensamente urbanizado que componen los territorios de Delft, Pijnaker y La Haya. Este proyecto piloto se basa en el compromiso de un granjero y su familia con la agricultura y la ganadería ecológica, apoyados por los grupos ecologistas y de protección de la naturaleza de la ciudad (Initiatiefgroep Natuurbeheer Delft) y con el asesoramiento científico del centro de investigación Alterra (perteneciente a la Universidad de Wageningen). El suelo es público municipal, cedido en una concesión prevista inicialmente a diez años con fines de conservación de la naturaleza, de experimentación de la agricultura y la ganadería ecológica y de creación de espacios recreativos vinculados a la producción local.

La finca formaba parte de un entorno natural de pastos y vías de agua característico de la provincia de Zuid-Holland y base de muchas granjas de vacas para producción de leche y carne. La única explotación que permanece es este proyecto piloto, que acertó en una estrategia de recabar apoyo social a la actividad ganadera ligada a la conservación de la naturaleza. Apoyo que pasó a ser institucional, vinculado con la gestión del paisaje ecológico y la prevención de los efectos del cambio climático. Esta decisión estratégica ofreció a esta granja la posibilidad de insertarse en la iniciativa Boeren voor natuur [Farming for Nature], financiada por fondos regionales, estatales y europeos. El plan de explotación se hizo conjuntamente con los grupos ecologistas y los investigadores de Alterra, buscando un modo consistente de gestionar la granja a favor de la naturaleza, en un trabajo largo pero fructífero. Se concretó en contratos con administraciones que apoyan financieramente la labor ambiental de este proyecto piloto, incluyendo a la Comisión Europea. El proyecto está integrado en varios proyectos de investigación y difusión, por lo que está siendo evaluado anualmente y está ampliamente documentado.

La zona contigua ha ido perdiendo sus valores naturales. En estos diez años en su entorno se ha ubicado un hotel de lujo, un IKEA y numerosas dotaciones deportivas y de ocio, entre las que destaca una gran playa y una piscina natural sobre una antigua instalación de extracción de arena (Big Pool), locales para scouts, caminos para andar e itinerarios para bicicletas. El complejo que agrupa estas instalaciones, denominado Delftse Hout es accesible en autobús (3 líneas) y en coche o taxi, a través de la autovía E19-A13, que une Rotterdam con La Haya.

Bieslandse Polder es el último reducto natural en el conjunto urbano que ha colmatado la extensión de Delft y los municipios Pijnaker-Nootdoorp, Zoetermeer y La Haya-Ypenburg. Los puntos de interés que merece la pena destacar de este caso son los siguientes:


i-delft-01.jpg            i-delft-02.jpg

Figura 1: Situación del polder en la conurbación de la Región de La Haya

Fuente: Haccou et all, 2007






Índice General

 

1 Usos


i-delft-03.jpg          i-delft-05.jpg

Figura 2: Usos del suelo en Bieslandse Bovenpolder y Delfste Hout

Fuente: Haccou et all, 2007


Los usos del suelo en Bieslandse Bovenpolder son los característicos de una granja en esta provincia holandesa: cultivos de cereales, praderas e instalaciones para ganado vacuno de leche y carne. No hay cultivo intensivo hortícola en invernaderos. Los animales están en libertad, obteniendo la mayor parte de su alimento de los pastos de la zona. Los cultivos respetan absolutamente los ciclos del agua y del suelo y no impactan ni en las plantas ni en los animales. El ámbito total es de unas 100 hectáreas, de las que 91,5 ha son praderas y pastos, 1,5 ha son cultivos y 7 ha están ocupadas por elementos de puro paisaje natural o cultivado (arboledas, alineaciones, rincones arbustados, lagunas,...). Las extensas praderas son elementos culturales importantes, que caracterizan el paisaje de la zona desde hace varios centenares de años. El polder cultivable donde se sitúa la granja ocupa 90 hectáreas, incluyendo zonas productivas y espacios naturales y de depósito de agua para prevención del cambio climático. Los cultivos ocupan algo más de un tercio de esta superficie.

El agua está presente en la finca a través de lagunas y canales, que en los últimos años se han gestionado de cara a aumentar la biodiversidad de flora y fauna. Los bordes y alineaciones de árboles y arbustos también se manejan desde estos criterios, además del reconocimiento de su valor paisajístico.

El plan de explotación de la granja definió el número de vacas, la producción lechera y de carne y el número de cosechas necesarias para la supervivencia económica de la finca. Una vez determinados los parámetros para la viabilidad económica, se evaluaron los trabajos de producción de paisaje y naturaleza, valorando las aportaciones en temas como la conservación de la biodiversidad o la gestión preventiva del ciclo del agua. El Plan de Granja establece la viabilidad económica compatibilizando estos dos conceptos de actividad económica, uno como negocio privado y otro con apoyo público. Lo que se deja de ingresar por la responsabilidad ambiental contraída se subvenciona a través de ayudas estatales o regionales. La Dienst Landelijk Gebied (DLG) [Autoridad de Gestión de Agua y Suelo] ha trasladado el Plan de Granja a un plano definido a modo de contrato con el grupo que lidera el proyecto.

Un tema importante es la variabilidad del nivel freático en esta zona: en los suelos más productivos la profundidad de la capa de agua es de 80 centímetros, pero en otras partes, como la zona sudeste del polder, casi aflora, sin posibilidad de suelo seco cultivable. La estructura de presas fragmenta los cursos de agua. En el polder se quiere instalar un único nivel de la capa de agua y equilibrar la situación en invierno y en verano, más próxima a la antigua situación estival. Esta estabilidad es importante para la vitalidad de las riberas y la viabilidad de los cultivos.


i-delft-06.jpg          i-delft-07.jpg

Figura 3: Esquema del Plan de Granja

Fuente: http://ind.datadelft.com/BieslandseBovenpolder.html

(Jan Duijndam)


La regeneración de elementos naturales garantiza la permanencia de la flora y fauna: la diversidad de biotopos asociados al agua o a las alineaciones arbóreas de borde favorece la vitalidad de cadenas tróficas diversas, con grupos de animales que encuentran cobijo, alimentos y posibilidades de reproducirse. También ofrece refugio temporal a animales migratorios o nómadas.

Se han creado numerosas oportunidades para recuperar especies de aves, que se ven atraídas por las zonas más húmedas de las praderas, por las zonas de cultivo, las riberas y sotos recuperados o las zonas de matorrales y árboles.

Se prevé un aumento de la diversidad botánica, especialmente en las praderas sin productos químicos externos y en los bordes de las parcelas, que irán recuperando la riqueza vegetal y visual de los paisajes antiguos a lo largo del año. Es un proceso lento vinculado a la mejora gradual de la calidad del suelo. Un reto más complicado será la recuperación de la vegetación en las zonas arcillosas húmedas, que se mantienen bajo el agua durante parte del año.

Se está monitorizando la población de mariposas de día, de libélulas, de murciélagos y de pájaros de la pradera. La flora es evaluada cada cinco años para ver su evolución. El informe Verhalen van Biesland 2006 [Historias de Biesland 2006] refleja la evolución de la vegetación en el polder. En 2007 y 2008 el informe anual se centró en la situación de los peces y otros años el informe se centra en otros indicadores naturales, publicándose cada año los resultados.

En el entorno, el área recreativa municipal de Delftse Hout ofrece instalaciones para los siguientes deportes: barcas y patines, bicicletas, atletismo, balonmano, cricket, golf, petanca, tenis, rugby, squash y windsurf, a través de instalaciones municipales y de club deportivos privados. Su superficie suma 23 hectáreas. El parque también incluye tres cabañas cedidas a grupos de scouts y un club de petanca, un hotel y espacios de acampada y de barbacoa, terrazas al aire libre y otras instalaciones de restauración.

Las características del área ofrecen un entorno amigable a pájaros, batracios y otras especies, por lo que se ha convertido en un foco de atracción para los aficionados a la observación de las aves y la naturaleza. El área incluye una laguna para sapos y otros anfibios con una ribera en pendiente al sol (detrás del IKEA) y algunas zonas inundadas, que son las preferidas por la avifauna.

2 Agricultura/ganadería

La agricultura de la zona se dedica en su mayoría a lo que se viene muy gráficamente denominando glass & grass, la combinación de invernaderos de productos hortícolas y granjas lecheras. Predominan las praderas y los cultivos asociados al alimento de la ganadería, bordeados por alineaciones de árboles y arbustos y surcados por canales y depósitos de agua.

El suelo es en parte arcilloso, bueno para los cultivos cerealísticos y en parte turba, especialmente adecuada para el crecimiento de praderas y pastos.

La granja tiene instalaciones para 130 vacas, un número menor del que admitiría una explotación intensiva. Con las vacas convive también un rebaño de ovejas. Aunque la producción no está llevada al límite de sus posibilidades, la granja es autosuficiente y cierra los ciclos naturales. Este es el concepto fundamental de la iniciativa experimental Farming for nature en la que se crea un entorno compatible con la fauna y flora salvaje que comparte el territorio con la explotación ganadera. La regla es que no haya aportaciones exteriores y se maneje la convivencia de la biodiversidad existente con la actividad económica. En parte se está consiguiendo en este experimento a escala real, pero queda trabajo por hacer.

El cultivo de cereales se ha ido incorporando para completar las necesidades nutritivas del ganado en la propia granja. Se cultivan cereales desde 2007, habiéndose elegido la variedad Triticale, un híbrido de centeno y trigo poco vulnerable a los hongos. También se planta alfalfa, cuya flor es una buena fuente de proteína para los animales. Estos cultivos complementan la dieta verde de las vacas con alimentos ricos en proteína, sin tener que acudir a la compra de derivados de soja, como es habitual en otras granjas. Los residuos de la producción se compostan y utilizan para mejorar y enriquecer el suelo.

El límite a la producción se sitúa en la posibilidad de obtener in situ alimentos ricos en energía y proteína para completar la dieta del ganado. La actividad económica ha ido ajustándose con el tiempo, pasando de tener el foco en la producción de leche a integrar la producción de carne. A partir de 2003, la producción de leche ha disminuido a la mitad, situándose en 310.000 litros al año, al tiempo que aumentaba la producción de carne. Actualmente, un 20% de los ingresos proceden de la venta de carne a supermercados orgánicos, a restaurantes y directamente a particulares. Los costes de explotación han disminuido al ser necesarias menos vacas y al haber disminuido la compra de alimentos y abonos externos. El trabajo en la granja es más intensivo en mano de obra. Los procesos de compostaje, cosecha y almacenamiento de los productos cultivados aumentan los costes en maquinaria y edificios. El balance de gastos y beneficios es viable en este proyecto piloto.

También la naturaleza se ha hecho hueco en la actividad económica. La granja recibe una compensación por sus trabajos en este sentido: un 25% de los ingresos están vinculados a la conservación del medio natural y un 6% al cuidado del paisaje. El mantenimiento de un depósito de agua se valora por parte de la DLG de Delft en un 10% adicional del presupuesto de explotación de la granja.

Todas las decisiones sobre el proceso agrícola, sus costes y beneficios y los cambios que se van produciendo se documentan y monitorizan a través de documentos a disposición pública (en holandés). [1]

Debido a su carácter periurbano, el desarrollo de la agricultura ecológica en Delft puede aprovechar un buen número de oportunidades específicas:

3 Instrumentos de planeamiento

3.1 Directrices nacionales y Estrategia regional de La Haya

El planeamiento en Holanda concede amplia autonomía a los municipios, dentro de una política de concertación de agentes tanto en sentido vertical como horizontal (véase el caso Oost Zuid Holland a este respecto). A partir de 1960, se establecen una serie de Directrices nacionales que, en general, tienen carácter no vinculante. Fruto de esas directrices es la puesta en marcha de la estrategia Randstadt, que une a las principales ciudades del centro y oeste del país, con un planteamiento de corazón verde para la zona interior a esta estructura policéntrica y con limitaciones al crecimiento de las ciudades en disperso, mediante contornos rojos revisables cada cinco años. El concepto de Randstadt ha evolucionado hacia el nuevo planteamiento de Deltametropol, manteniendo la preservación de zonas para el ocio y los servicios naturales y de puertos verdes para las zonas de producción agrícola.

A escala regional, la Región de La Haya concierta una estrategia regional llamada RSP con los municipios y provincias, que lo adoptan voluntariamente en el marco de su planeamiento local. Las autoridades provinciales también definen criterios para el desarrollo rural. Los dos grandes ministerios, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura, se sitúan a otra escala, aunque muchos de los fondos que activan en el territorio de La Haya son estatales. La Autoridad de Gestión de Agua y Suelo es regional y un agente importante, ya que la gestión de este recurso en esta región es un tema crítico.

La concertación de los diversos agentes se estructura a través de varias redes o foros administrativos, donde se van definiendo las políticas urbanas y territoriales, con la participación de técnicos de la administración, políticos y expertos; por ejemplo, la Regio Randstadt o el Zuidvleugel [Ala Sur], en las que participa la Región de La Haya. A nivel europeo, La Haya forma parte de la red de regiones Purple.

La participación de los diversos agentes es explícita a través de las ONG o entidades que hacen lobby por sus intereses. Empresas, institutos, propietarios de suelo, granjeros, ecologistas y organizaciones conservacionistas y grupos ambientales se postulan en los espacios de concertación y participación que acompañan las actividades de planeamiento. Son menos activos los residentes y los usuarios de los espacios recreativos. Varias organizaciones estructuran la participación de la sociedad civil en las zonas periurbanas de La Haya. Todos ellos aportan conceptos y argumentos a las discusiones sobre el futuro de estos territorios. Hay grupos sin representación como son los inmigrantes y recién llegados que constituyen una parte importante y creciente de la población.

La RSP tiene como objetivo principal la competitividad de la región en el mundo global. Los espacios recreativos y de ocio de calidad tienen gran importancia en la atractividad de un territorio para captar empresas e inversión exterior. Por tanto, los usos recreativos de la naturaleza son un tema importante de la estrategia. No tanto la actividad económica agrícola o ganadera, si bien se percibe como un instrumento de freno a la indeseada expansión urbanizadora. Tanto en el Ala Sur del Ransdtad, como en el resto de la región de La Haya, el propósito es que la construcción en los próximos años se produzca en un 80% en zonas de regeneración urbana. A pesar de la presión, la Región de La Haya ha conseguido preservar el suelo natural de su entorno gracias a un buffer que se definió inicialmente en los años cincuenta.

El periurbano se percibe cada vez más como un derecho de los urbanitas, y los agricultores como los gestores de ese espacio al servicio de la ciudad. Incluso los promotores lo asocian a un valor añadido como fondo de sus promociones. Pero la tendencia sigue estando en la progresiva fragmentación mediante la construcción de infraestructuras y urbanización dispersa.

La amenaza del cambio climático es especialmente importante en Holanda, ya que la mayoría del territorio se ubica por debajo del nivel del mar. Por ello, se ha procedido a comprar suelo para poder almacenar agua en previsión de situaciones de emergencia. Hay iniciativas de compra de suelo a gran escala para usos recreativos, de conservación de la naturaleza y de almacenamiento de agua.

El énfasis en los elementos paisajísticos y de mejora de la biodiversidad se pone en la estructura hidrográfica. Lagos y canales son piezas fundamentales para la recuperación de fauna y flora salvaje. Instalaciones de ribera pensadas para los batracios, peces y aves se han incorporado al proyecto desde 2009. Se han previsto instrumentos para filtrar y limpiar el agua de modo natural.

Todas las estrategias a diversos niveles consideran objetivos relacionados con el Agua y la Naturaleza y asocian la calidad de vida a la conservación de amplios espacios de ocio y naturaleza vinculados al desarrollo urbano.

3.2 Planes de ordenación municipales

El Polder de Biesland se ubica en el borde de dos municipios colindantes, Delft y Pijnaker-Nootdoorp. Administrativamente corresponde a Delft, una ciudad media con 96.584 habitantes (datos de 2008) en un territorio de 24,08 km2. En la frontera entre ambos municipios se sitúa un pintoresco enclave turístico, con molinos, camping, restaurante, hotel y centro de día, llamado Klein Delfgaw.

Esta área forma parte del «Green-Blue Streamer» o Cinturón Verdiazul (Buizer, Marlee, 2008), un ámbito rural en forma de ese que recorre el territorio, con carácter de equipamiento natural recreativo estructurante para la población de las ciudades próximas. Es similar al Ransdtadtgroenstructuur, la estructura verde y de gestión del agua que se ha reservado a escala de todo el Randstadt. El concepto es de buffer o espacio intermedio para preservar el escaso territorio libre de la presión de la urbanización.

En los planes municipales de los años noventa, el polder cumplía dos funciones: 90 hectáreas se reservabann para la ganadería y agricultura y 10 hectáreas se compraban para construir el Bieslandse Bos, un bosque de uso público. El procedimiento habitual es la compra de suelo por parte del gobierno, a través de un ministerio, y la cesión de la gestión a una de las cuatro grandes organizaciones naturalistas. En este caso, el granjero negoció con las organizaciones conservacionistas para hacerse cargo de esta zona boscosa también, propiedad del Staatsbosbeheer [Servicio estatal de conservación de las reservas naturales].

En 2001 se apruebó un nuevo plan provincial llamado Bieslandse Bos, que ofrece una visión más coherente para esta área renaturalizada, con praderas, arboleda, agua y otros elementos de la naturaleza de siempre. Pero persiste en su derecho a comprar en contra de la defensa de la actividad agrícola del granjero y los activistas locales.

La experiencia responde a los criterios de las sucesivas estrategias de desarrollo sostenible de Delft, que se van definiendo en 1990 por el documento Duurzam Delft (DD), en 1995 por Duurzaam Delft dichterbij (DD2), y a partir de 2000 con los Planes de Sostenibilidad 2000-2003 y 2004-2007, que integran más de una veintena de proyectos sectoriales. En 2007 se definó el plan Delft Duurzaamheidsplan 2008-2012 (3D), con una selección de medidas e ideas innovadoras que aportan una contribución visible a la sostenibilidad de Delft. Este es el plan vigente que incorpora una estrategia energética y de lucha contra el cambio climático, bajo el nombre 3E: Klimaatplan Delft 2003-2012. En este marco se está llevando a cabo un programa Concerto en dos nuevos barrios sostenibles[2].

El nuevo plan dedica un capítulo a los temas de agua y naturaleza y recoge entre las experiencias de éxito tanto el área recreativa de Delftse Hout como la iniciativa Farming for nature. Integra un informe Natuur-en Milieucommunicatie NMC, con nuevas ideas sobre comunicación y naturaleza. Su puesta en marcha se apoya en el grupo llamado Dreamteam Delft Sostenible, un foro de participación ciudadana y empresarial, corresponsable en lograr los objetivos de 2030 y 2050 para la ciudad.

Desde la sociedad civil se apoya esta línea de trabajo, por ejemplo a través del documento de prospectiva elaborado por CE Delft a instancias de las seis mayores organizaciones sindicales y ecologistas holandesas, Perspectiva Delft 2025, en el que se explora la factibilidad de abordar un recorte del 50% de las emisiones en 2030. O la iniciativa de los sectores económicos, que urgieron al gobierno holandés en diciembre de 2006 a acompasarse a las pautas de las sostenibilidad con la firma de 88 responsables ejecutivos de las empresas holandesas de una carta liderada por la rama holandesa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Desde un punto de vista más puramente urbanístico, el plan de desarrollo urbano Woonvisie Delft (2008), integra a la zona administrativa Delfse Hout como un área de la ciudad de Delft.

3.3 Planes de espacios naturales

El concepto de espacio natural ha cambiado en Holanda en los últimos años, tras la dispersión de la población urbana que comienza en los años setenta apoyada en el crecimiento de las infraestructuras que marca la reconstrucción del país a partir de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente una buena parte de la población urbana se ubica en numerosos núcleos rurales o dispersos en torno a la enorme red de infraestructuras viarias.

El entorno natural se ha transformado de forma radical: Se ha producido un cambio importante en el paisaje y los usos del suelo en Holanda. Ya no son pueblos y ciudades en un paisaje natural, se trata de un territorio metropolitano densamente urbanizado con algunos restos del antiguo territorio natural remanente. Este cambio, que prioriza los usos recreativos y asociados al paisaje, así como los relacionados con la gestión de la biodiversidad (flora y fauna) y la prevención del cambio climático (ciclo del agua), está relacionado con el abandono de la idea de autosuficiencia alimentaria que se sitúa en el inicio de la aplicación del concepto de anillo verde, y la opción por un sistema alimentario globalizado donde los alimentos proceden del resto de países, sin ser necesario que exista una reserva agrícola en el entorno de las ciudades.

El nuevo concepto de espacio natural se va generando a través de sucesivos informes elaborados por grupos de expertos, investigadores de la Universidad y organizaciones que representan diversos intereses económicos y sociales, con el apoyo en principio del Ministerio de Agricultura, Gestión del Medio Natural y Pesca (ANF), y más tarde del macro Ministerio de Vivienda, Planificación Espacial y Medio Ambiente (VROM).

La estrategia del Randstadt se basa en la creación de un Corazón verde que une los espacios naturales situados en el centro del rosario de las ciudades mencionadas. Para esta zona se propone un mosaico de usos naturales, agrícolas y vinculados al ocio de la población, para lo que se contiene el crecimiento disperso de las ciudades a través de los contornos rojos, revisables cada cinco años.

La Región de La Haya trata de influir en la distribución de los usos de suelo en el periurbano. La agricultura es uno de los grandes temas, pero también el suelo de uso recreativo, percibidos los dos como límites a la presión urbanizadora en estas áreas. Se integran criterios culturales y de identidad. Como es habitual en Holanda, se suman a esta estrategia numerosos actores, coaliciones, recursos y nuevos criterios. Es una de las zonas más densamente pobladas, con un millón de personas compartiendo un territorio de 410 km2, repartidos en nueve municipios, entre los que se encuentra Delft, en el marco de la autoridad regional de La Haya.

El Bieslandse Polder se propone como un ejemplo de cómo hacer posible esta combinación de usos de ocio y educación, la responsabilidad en la conservación y mejora del paisaje y el mantenimiento de una agricultura ecológica a través de la combinación de buena práctica local y con el apoyo y la complicidad social e institucional.

3.4 Informe Stadslandschappen

El documento Stadslandschappen [Paisajes urbanos], publicado por el Ministerio de Agricultura holandés en 1995, fue el primer informe en reconocer el nuevo carácter del paisaje holandés y la estructura de usos de suelo correspondiente. El territorio rural deja de tener como uso predominante la producción de alimentos, para ponerse al servicio de la creciente presión de la población urbana. Los nuevos usos que marcan el espacio natural son la necesidad de áreas recreativas y de servicios. Al tiempo, la ocupación residencial y la proliferación de infraestructuras han contribuido a la fragmentación y el aislamiento de las áreas naturales, un tema de grave impacto en un país con una superficie muy limitada.

Los nuevos habitantes neo-rurales tienen necesidad de grandes áreas de espacios libres para el recreo y consumo de la naturaleza, que van sustituyendo a los espacios puramente agrícolas. El consumo de naturaleza urbanizada incluye desde el paisaje hasta los productos locales, la flora y la fauna, los caminos,... El territorio pasa de ser un espacio de producción a convertirse en base de un consumo de paisaje y ocio al aire libre.

3.5 Programa Stadt Land

Se han puesto en marcha diversos programas de investigación para analizar este cambio, como el programa Stadt&Land [Ciudad y campo], desarrollado entre 1997 y 2000, a propuesta del Ministerio de Agricultura inicialmente y en colaboración con otros ministerios y entidades. El objetivo de este programa es estudiar la creciente presión del proceso de urbanización sobre el espacio verde natural. De acuerdo con la cultura urbanística holandesa, se profundiza en las posturas de los diversos agentes sobre las complejas relaciones entre ciudad y campo, intentando superar la división en los ámbitos de estudio académicos que dividen este campo de investigación entre la sociología rural y la sociología urbana.

Se produce también una investigación prospectiva, teniendo en cuenta el marco de sostenibilidad, los deseos de la ciudadanía y, en particular, la demanda de vivienda ecológica y la integración de la naturaleza en el medio urbano.

Un aspecto importante es la valoración de los espacios rurales que permanecen aún en el espacio metropolitano. Algunas líneas de investigación están enfocadas a la diversificación de la agricultura, el impacto de las infraestructuras que fragmentan el territorio y la necesidad de infraestructuras de recreo y ocio para la población.

El objetivo de este programa pasa de estar centrado en el conocimiento de los temas, a enfocarse en los procesos, analizando cómo las diversas entidades, desde sus puntos de vista, son capaces de trabajar juntas en la relación entre ciudad y campo.

Las competencias institucionales también están divididas entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Vivienda.

3.6 Programa Groene Metropolen

El siguiente programa Groen Metropolen se ha desarrollado entre 2001 y 2004, entrando a complementar los conceptos que no comprendía el anterior enfoque de Ciudad y campo, en lo que se ha llamado el enfoque «delta», con la colaboración de un equipo de expertos muy diversos, que abarcan desde la sociología o la ecología hasta la organización administrativa y la planificación espacial. Su objetivo es encontrar políticas innovadoras que se basen en la cooperación del mercado, de las políticas, de las diversas asociaciones y de la investigación.

3.7 Programa Farming for Nature

Este último programa Boeren voor natuur [Farming for Nature] se pone en marcha en 2008 con dos experiencias piloto: Biesland Polder y Twicker en Delden. El planteamiento es gestionar el territorio uniendo objetivos de actividad agrícola y ganadera local, cuidado de la naturaleza y protección del paisaje. Los proyectos piloto quieren sacar conclusiones sobre cómo hacer esto posible. Los granjeros reciben parte de sus ingresos en función de su capacidad de llevar a cabo estos objetivos ambientales y territoriales.

Los investigadores de Alterra trabajan conjuntamente con una amplia red de actores en cada uno de los dos proyectos piloto. La evaluación debe mostrar un resultado claro en mejora de la biodiversidad al disminuir la intensidad de la actividad agrícola, mejorar o aumentar los elementos de paisaje natural y disminuir los input exteriores al territorio, evitando asimismo la generación de residuos no integrables en la naturaleza.

También aportan trabajo de difusión de los proyectos y la integración en proyectos europeos como casos de investigación.

Los conceptos evolucionan hacia el pago de los servicios verdes y azules que acometen los agricultores, para evitar el conflicto con las reglas de la competitividad que otro tipo de subsidios pueden generar.

La experiencia ha trabajado en la mejora de los elementos de paisaje atractivos, evitando el paso por las zonas más vulnerables del polder que puede afectar a la fauna existente o al negocio agrícola.

4 Otros instrumentos

4.1 Organización y gobernanza

La iniciativa Boeren voor natuur busca integrar diversos objetivos e intereses en un proyecto compartido que sirva de referencia al desarrollo rural futuro en Holanda. Para ello se trabaja en la creación de un grupo de apoyo que garantice la participación y complicidad de muchos actores.

En el caso del Biesland Polder, se ha conseguido una colaboración entusiasta de mucha gente diversa. Hay un comité director que lidera el proceso, un grupo amplio de proyecto y el apoyo del Club Rotario de La Haya impulsando a la organización Vrienden van Biesland [Amigos de Biesland].

El Comité director es paritario e incluye a siete miembros, representando a la Fundación, al Fondo Verde, a la Región de La Haya, a la Provincia de Zuid-Holland, a los municipios de Pijnacker-Nootdorp y Delft, así como a la Autoridad de Gestión de Agua y Suelo de Delft.

El grupo del proyecto integra también al propio ganadero y al grupo de investigación de la Universidad Alterra, así como a representantes gubernamentales de gestión del suelo y el agua y de agricultura.

La fundación Amigos de Biesland facilita información y abre canales a la sociedad civil y a los negocios para que puedan apoyar económicamente este proyecto. Organizan, por ejemplo, trabajo voluntario del grupo de apoyo en actividades comunitarias como los días de granja o las visitas de las escuelas. Los días abiertos en la granja pueden llegar a reunir a mil personas a lo largo del fin de semana. La legitimación del proceso se apoya en estas actividades que recuperan el apoyo social tras una cierta burocratización asociada a los proyectos estatales y europeos.

5 Referencias bibliográficas

—consultadas

Broer, A-M; Kras M.; Dol M. y Van Oostveen R  (2004)   Delft: Principles into Practice. Guide ...on the way to sustainability,   Versión original holandesa (2004). Publicada como parte del proyecto: Learning for Sustainability de la Provincia de Zuid Holland. IIES y COS Haaglanden & West Holland. 

Buizer, I.Marlee  (2008)   Worlds Apart. Interactions between Local Initiatives and Established Policy.   PhD Thesis de Wageningen Universiteit. 

Gemeente Delft  (s.f.)   Delft: Natuur en Recreatie Gebied de Delftse Hout.   Folleto del Ayuntamiento de Delft. 

Gerritsen E. y Timmermans  (2002)   Groene Metropolen net twede jar 2002.   Alterra. versión inglesa Green Metropolises, second year 2002

Haccou, H.; Deelstra, T.; Krosnicka, K.; Dol, M.; Kramer, M.  (2007)   Milu Guide. Practitioner's handbook for Multifunctional Intensive Land Use.   IIUE. 
Van den Top,I.M.  (s.f.)   Farming for Nature in an Urban Area.   Ficha con resumen y contacto para más información en la Provincia de Zuid-Holland. 

Van der Sar, Leen  (2007)   Interviews van Stadsradio Delft gemaakt tijdens de feestelijke ondertekening van de samenwerkingsovereenkomst 'Pilot Boeren voor Natuur in de polder van Biesland' op 7 maart 2007.   Entrevista en la radio con motivo de la celebración del proyecto. 

Verburg, Gerda  (2007)   Interviews van Stadsradio Delft gemaakt tijdens de feestelijke ondertekening van de samenwerkingsovereenkomst 'Pilot Boeren voor Natuur in de polder van Biesland' op 7 maart 2007.   Entrevista en la radio con motivo de la celebración del proyecto. 

webs

Hoeve Biesland

Boeren voor natuur

Bieslandse Bovenpolder

Geemente Delft (Wonen en de wijk Delftse wijken)

Programa Plurel

Vrienden van Biesland

Groene Metropolen

Institute for the Urban Environment

COS Haaglanden & West Holland.

Multifuncional Intensive Land Use Network

6 Cronología



Notas

[1]: Verhalen van Biesland, disponible en la página Publicaties de la web: http://www.boerenvoornatuur.nl/eng/Projects/pvb/.
[2]: Información en el sitio web del proyecto Sesac Delft.

Edición del 21-7-2010
Revisión: Mariano Vázquez
Composición: Susana Simón Tenorio
Documentos > El espacio agrícola entre el campo y la ciudad > http://habitat.aq.upm.es/eacc/adelft.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio