Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4346.html   
Fundación Pro Vivienda Social (Buenos Aires, Argentina) — ACTUALIZACIÓN

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
Nota del editor: Esta práctica es una actualización de Fundación Pro Vivienda Social, buena práctica Best de 2010. El texto resaltado en negrilla corresponde al añadido en la práctica actualizada.
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — fundación; sector privado; organización no gubernamental (ONG); agencia internacional; instituciones filantrópicas.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; acceso a créditos; acceso igualitario al empleo, la formación y el crédito. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; abastecimiento de agua potable; gestión y tratamiento de residuos; saneamiento; tecnología infraestructural; saneamiento ecológico. Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda; industria de la construcción; mejora y modernización de asentamientos precarios; materiales de construcción y tecnología constructiva; acceso igualitario a la vivienda y su propiedad.


Contacto Principal

Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) — fundación
Mabel Sanchez [mabel.sanchez@fpvs.org]
Celeste Bustelo [Celeste.bustelo@fpvs.org]

Perón 667, Piso 3,
C1038AAM Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4321 2700 (int. 8530)
Web: http://fpvs.org/


Socio

Gas Natural Ban Argentina — sector privado
Fabian Chamadoira

Isabel la Católica 939, 
Capital Federal (Argentina)

Tel: +54 11 4309 2610/2634/2617/2704
Fax: +54 11 4309 2612
E-mail: fponasso@gasnaturalban.com.ar
Colaboración técnica.


Socio

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Banco Interamericano de Desarrollo — agencia internacional
Mariel Sabra

Esmeralda 130, pisos 19 y 20, 
1003 Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4320 180
Fax: +54 11 4320 1830
Colaboración financiera.


Socio

Banco Superveille — sector privado
Ana Bartesaghi

Reconquista 330, 
1003 Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4324 8000
Fax: +54 11 4324 8080
Colaboración financiera.


Socio

Inter American Fundation — agencia internacional
Gabriela Sbarra

901 N. Stuart St. 10th Floor, 
Arlington, VA, 22203, U.S.A. 

Tel: +1 703 306 4301
Fax: +1 703 306 4365
E-mail: info@FundaciónInteramericana.gov
Colaboración financiera.


Socio

Fundación AVINA — instituciones filantrópicas
Carlos March

Parera 15, piso 10 
Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4816 2400
E-mail: info.buenosaires@avina.net
Web: http://www.avina.net/esp/
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Ford Foundation — fundación
Jean Paul Lacoste

Mariano Sánchez Fontecilla 310, Piso 1.
Las Condes, Santiago de Chile (Chile) 

Tel: +56 2 232 5454
Fax: +56 2 204 9385
E-mail: ford-santiago@fordfoundation.org
mailto:
Colaboración financiera.


Socio

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) — agencia internacional
Nora Luzi

Esmeralda 130, piso 13, 
1003 Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4320 8700
Fax: +54 11 4320 8754
Colaboración técnica.


Socio

Foundazione Giordno del Amore — fundación
Maria Cristina Negro

Via Monte di Pietà 12,
20121 Milán (Italia) 

Tel: +39 02321 68401
Fax: +39 02321 68430
E-mail: info@fgda.org
Colaboración financiera.


Socio

Ashoka Changemakers — instituciones filantrópicas
Gastón Wright

Juncal 840, 10° C,
Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4393 8646
Fax: +54 11 4393 1833
E-mail: infoargentina@ashoka.org
Colaboración financiera.


Resumen

El propósito de la Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) es contribuir a la solución del problema de la pobreza a través de la mejora de la vivienda y de las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos. Actualmente está trabajando en cuatro proyectos que se relacionan y complementan entre sí.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Más de 2.000.000 de familias de bajos ingresos viven en el GBA. La mayoría trabaja en el mercado informal, sin acceso al crédito ni a servicios básicos (agua corriente, cloacas, gas en red). La falta de infraestructura alimenta el círculo de la pobreza y el número de enfermedades, especialmente en niños.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades de los proyectos de la FPVS se establecen a través de un proceso colaborativo, involucrando a la junta directiva, los empleados de la FPVS, los voluntarios de la comunidad y los residentes locales. Después de examinar varias soluciones, las prioridades fueron:

  1. Mejorar las viviendas.
  2. Expandir la red de gas natural y aumentar el número de conexiones en viviendas.
  3. Proveer los suministros y la mano de obra para mejorar los baños, las cocinas y las instalaciones de agua.
  4. Expandir y mejorar las redes de agua y alcantarillado.
  5. Entrenar y educar a la población local para difundir la información y catalizar el desarrollo.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal es promover una respuesta social a la problemática de la vivienda y los servicios públicos de las familias de bajos recursos. Con los microcréditos solidarios se trabaja en la mejora de la vivienda, y a través del programa de gasificación integral se provee el servicio público a los hogares.

La estrategia consiste en la articulación de una demanda que está desorganizada y una oferta que desconoce la capacidad de ‘vender’ sus servicios a estas poblaciones. Los beneficiarios del proyecto son el eje de la organización de la demanda, siendo en su mayoría las mujeres de los barrios quienes trabajan en la promoción y generación de confianza en los programas.

También se trabaja con los jóvenes de las escuelas de los barrios.

Movilización de recursos

La financiación proviene de agencias multilaterales, de la cooperación internacional, de bancos nacionales, y de donaciones.

La estructura de los proyectos prevé el pago de los servicios por parte de los beneficiarios, adaptando los plazos y los montos de la financiación a la capacidad de pago de cada familia. Con el préstamo otorgado por los organismos multilaterales se organiza un fideicomiso de los vecinos beneficiarios. Los fondos son devueltos por los mismos beneficiarios al organismo multilateral que prestó el dinero en plazos de hasta siete años. Los actuales proyectos, Fideicomiso Unión de Vecinos en Acción y Fideicomiso Barrios de Unión y Futuro, son financiados con el apoyo del BID-FOMIN y del BS y los fondos son prestados (bajas tasas de interés y largos plazos) a los vecinos a través de los fideicomisos conformados para tal fin. La FPVS administra los fideicomisos.

El programa de microcréditos se financia con la misma devolución de los microcréditos (tasa del 98% de retorno). Además, actualmente estos microcréditos se financian con recursos de la banca comercial (una unidad de downscaling del Banco Supervielle).

La participación de los beneficiarios en la gestión del proyecto es fundamental: ellos trabajan en la promoción del proyecto en los barrios y en la organización de la demanda. La Fundación cuenta con, aproximadamente, 40 empleados. Además, tiene el apoyo de aproximadamente 150 voluntarios (tanto provienentes del exterior como vecinos de los barrios).

Proceso

Los dos problemas principales a los que se enfrenta la FPVS en la puesta en marcha de sus proyectos son:

Ambos están interrelacionados y los esfuerzos de la FPVS se han diseñado para tratar los dos problemas conjuntamente.

En cuanto al primer punto, la FPVS entiende que la participación de los beneficiarios en la gestión del proyecto es un método de trabajo y un objetivo fundamental, dado que constituye un motor de cambio interno y garantiza la sustentabilidad del proyecto a largo plazo. Para movilizar y generar confianza dentro de las comunidades sobre cuestiones de desarrollo de infraestructura, la FPVS utiliza una metodología de organización de la demanda en base a un evento movilizador.

La metodología de trabajo de la FPVS considera la manzana como la unidad social más pequeña de implementación. En una manzana viven entre 10 y 19 familias. La constitución de la manzana solidaria constituye el núcleo del modelo de gestión. Estos núcleos se forman a partir de un objetivo compartido y un beneficio mutuo en la satisfacción de una necesidad específica, masiva, concreta y cuyo alcance es fácilmente visualizable. Cada manzana tiene un promotor que se encarga de conseguir las adhesiones de los vecinos de su manzana al proyecto.

Las manzanas solidarias se integran en una unidad mayor: el consejo de vecinos, que tiene a su cargo la difusión del proyecto, la captación de los desarrolladores barriales (vecinos organizadores) y la capacitación de los mismos para realizar las tareas de promoción en sus manzanas. De este modo, los promotores o desarrolladores barriales son una pieza fundamental para la ejecución del proyecto.

Además, las decisiones que surgen durante la gestión se ajustan y aprueban a través de consultas y asambleas comunitarias con el objetivo de alcanzar la satisfacción de los distintos participantes (por ejemplo, el fideicomiso Redes Solidarias ha realizado 30 asambleas comunitarias en las que se discuten las cuestiones relacionadas con el proyecto y se toman las decisiones). Esto demuestra a los residentes su potencial y su capacidad para mejorar sus propias condiciones de vida a partir del trabajo conjunto.

Por otro lado, la FPVS trabaja en la adecuación de la oferta a las necesidades y capacidades de pago de los sectores con bajos recursos. La FPVS ayuda a las empresas a diseñar una estrategia que les permita proveer productos y servicios a sectores con bajos ingresos, explorando nuevos modelos de negocios, de manera que éstas se beneficien al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de sus clientes. Las empresas amplían su cartera de clientes, diversifican sus estrategias de comercialización y generan un nuevo modelo de responsabilidad social empresaria donde sus impactos en la comunidad se alinean con el core business de la empresa. La FPVS ha trabajado siguiendo esta línea con Gas Natural Ban, Ferrum y el Banco Supervielle.

Resultados obtenidos

El Programa de Microcréditos Solidarios ha otorgado más de 8.750 créditos a familias para que mejoren sus viviendas. Estos préstamos permiten a las familias acumular historias de crédito y aprender responsabilidad fiscal. Se han otorgado 13.450.000 pesos en préstamos, con una tasa de retorno del 98%.

A través del Programa de Gasificación Integral, con la finalización de las obras en dos fideicomisos (aproximadamente seis barrios) y las obras del tercer proyecto en curso, se han realizado más de 2.700 obras domiciliarias y más de 4.000 conexiones externas. Con la finalización del tercer y cuarto fideicomisos se espera dar servicio a cerca de 9.000 familias.

La sustitución del gas en garrafa individual por el gas en red ha permitido reducir el gasto en combustible en un equivalente al 7% del salario promedio.

La sustitución del combustible (reemplazando a la leña, el queroseno o el carbón) también ha tenido impacto positivo en la salud de los beneficiarios. El gas en red permite la utilización del horno para cocinar, calefactar los hogares y tener agua caliente en los baños (en invierno las temperaturas rondan los cinco grados centígrados). Estudios realizados por el ODB han demostrado que se produjeron un 20 % menos de enfermedades respiratorias, un 40 % menos de enfermedades relacionadas con la gripe y un 50 % menos de enfermedades digestivas. Asimismo, las encuestas demostraron un mayor nivel de satisfacción con relación a sus hogares en las familias que accedieron al gas en red.

Ambos programas empoderan a los beneficiarios del proyecto, transformándolos en los verdaderos sujetos de su propio desarrollo.

En el último año se lograron establecer nuevas alianzas con organismos multilaterales gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se fortalecieron los vínculos y la participación en los proyectos de sus principales financiadores.

Sostenibilidad

Los proyectos son diseñados de modo que sean económica, social y ambientalmente sostenibles en el tiempo.

Económica

Normalmente, el precio de los servicios públicos se fija presuponiendo una baja adhesión por parte de las familias y un alto riesgo de cobrabilidad. Teniendo en cuenta estas variables, el modelo implementado por la FPVS requiere un 70 % de adhesiones, como mínimo, para que el proyecto pueda llevarse adelante. Asimismo, son las comunidades vecinales, junto con la FPVS, las responsables de alcanzar dicho porcentaje mediante los mecanismos de organización descritos anteriormente. Por otro lado, para hacer frente al riesgo de cobrabilidad, las cuotas para el pago de la construcción de la red son adaptadas a la capacidad de pago y ahorro de cada familia (estableciendo planes de pago de hasta diez años). En relación a las garantías, todos los miembros mayores de edad son co-garantes, y la deuda es contraída por las personas sin trasladarse a las propiedades. Además, se puede acceder al programa demostrando ingresos a través de referencias laborales. Por último, el modelo prevé un equipo de atención de dificultades de pago con participación de los vecinos, para reducir el riesgo de morosidad.

Social

Tradicionalmente, los proyectos de provisión de servicios públicos han prestado poca atención a la realidad social y económica de los beneficiarios de los servicios y no han fortalecido la participación comunitaria en el proceso. La falta de comprensión de la realidad social y la baja participación de los ciudadanos en el proyecto ponen en riesgo su sustentabilidad a largo plazo. En este caso, las obras se realizan por decisión y organización de las comunidades (a través de las comisiones barriales), adquiriendo las familias las capacidades para administrarlas y relacionarse con sus vecinos.

Medioambiental

La sustitución de combustibles contaminantes como el queroseno, la leña o el carbón por el gas en red contribuye a una mejora del medio ambiente, así como de la salud de la población.

Lecciones aprendidas

Las experiencias de la FPVS han demostrado la importancia de incluir participantes en todos niveles (hombres, mujeres, empresarios sociales, asociaciones civiles y negocios privados) en el desarrollo de innovaciones para superar la pobreza. La participación de la comunidad en el proceso de toma de decisiones resultó fundamental y permitió una mejor utilización del capital social existente en las comunidades.

La FPVS ha aprendido a través de sus programas piloto cómo puede identificar estrategias exitosas y crear programas con altas probabilidades de éxito. Los programas piloto aseguraron que los proyectos fueran diseñados específicamente para las necesidades de la comunidad. Durante el año 2011 se llevó adelante el proyecto piloto de gasificación Fideicomiso Unión de Vecinos en Acción, del cual se extrajeron importantes lecciones en relación a la metodología a desarrollar y los tiempos estimados para la escalabilidad del proyecto. Además, se continúa trabajando en el proyecto piloto para la inclusión del porcentaje de la población que, por problemas socioeconómicos graves, no puede acceder al pago mínimo de la cuota requerida para el proyecto de gas. Para ello, se continúa trabajando con el Estado para el diseño de subsidios participativos para estas familias.

La FPVS también aprendió que debe fortalecer su trabajo con el del Estado. Para ello, continúa capacitándose con organizaciones como el Centro de Implementación de Políticas Públicas (CIPPEC)http://www.cippec.orgen la elaboración de documentos que consigan tener incidencia pública.

Transferibilidad

Además de asegurar la sostenibilidad de los proyectos en el tiempo (el Proyecto de Gasificación Integral lleva más de ocho años ejecutándose y el de microcréditos aproximadamente doce), la FPVS sistematiza y documenta todos sus proyectos para que puedan ser replicados en otras comunidades. La FPVS generalmente realiza programas piloto antes de implementar proyectos a tamaño natural. Esto ayuda a identificar estrategias exitosas y aumenta la probabilidad de que el proyecto funcione.

Los dos nuevos fideicomisos (el primero ya inició las obras) del proyecto de gasificación integral abarcarán a 7.000 nuevas familias (aproximadamente 35.000 personas), en nuevas comunidades, pero con contextos similares, durante los próximos cuatro años. Una vez finalizadas estas obras, el objetivo es poner en marcha el proyecto en una cominudad alejada de las áreas usuales del trabajo de la FPVS, con el fin de probar la replicabilidad del proyecto en áreas con culturas y contextos diferentes.

Para darle escala al Programa de Microcréditos Solidarios, se ha trabajado junto a Cordial Negocios, una unidad de negocios de downscaling del Grupo Supervielle, a fin de que la cartera de clientes del Programa Solidarios se financie con recursos de esta entidad bancaria, a la vez que Cordial Negocios se beneficia de la experiencia y los aprendizajes de esta iniciativa de la Fundación. Esto permitirá replicar el programa de microcréditos en nuevas comunidades.

Muchos de los éxitos alcanzados por los programas y proyectos que impulsa la FPVS se deben a los esfuerzos realizados por las vecinas promotoras, quienes han garantizado un alto nivel de confianza en los emprendimientos y sostenido una permanente demanda comunitaria. Precisamente por ello reviste gran importancia institucionalizar las etapas de la capacitación y crear un espacio de desarrollo sistemático de las capacidades y las destrezas de las mujeres. Para esto, con el apoyo de la Inter American Foundation, la FPVS iniciará la creación del Centro de Capacitación de Desarrolladoras Barriales. Este centro permitirá capacitar a un número mayor de vecinas que luego trabajarán en la promoción y gestión de los proyectos. Esto genera nuevas fuentes de ingresos y aumenta la empleabilidad de estas mujeres. Durante los próximos tres años se espera capacitar a 340 desarrolladoras barriales.

Perfil Financiero

Socio20072008200920102011Total (US$)

Brenil

50.009 (13%)    50.009

Fundación Ford

86.061 (23%)258.397 (37%)143.116(25%)30.000 (3%) 517.574

Cenoc

19.622 (5%) 2.154 (0%)  21.776

Help Argentina

88.523 (23%)  349 (0%) 210 (0,02%) 1.745 (0,2%) 90.827

Etimos

1.676 (0%) 2.149 (0%)     3.825

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

79.639 (21%) 60.432 (9% ) 115.151 (20%)   73.721 (7,4%) 328.943

Inter-American Foundation

45.900 (12%) 83.774 (12%) 26.304 (5%) 79.931 (9%)   235.909

Montalambert

8.595 (2%)    8.595

Radim

 26.500 (4%)    26.500

Ferrum

  10.000 (1%) 3.953 (1%)   13.953

Ministerio de Desarrollo Social

 76.471 (11%)   76.471

Fundación Partage

  219.356 (39%)247.612 (29%)805.860 (81%)1.272.828

Premio Giordano del Amore

   269.325 (31%) 269.325

Premio Ashoka

   5.000 (1%) 5.000

FOMIN (BID)

   95.162 (11%)86.613 (9%)181.775

Fundación AVINA

   70.000 (8%) 70.000

Banco Supervielle

   64.267 (7%) 64.267

Donaciones varias

   349 (0,04%)21.737 (2%)22.086

Total (dólares estadounidenses)

380.724689.139569.520861.856989.6753.490.914

Legislación y políticas relacionadas

Si bien el arduo trabajo realizado por parte de la comunidad beneficiaria del proyecto ha logrado alcanzar la adhesión del 70 % de las familias requeridas para la ejecución de las obras de extensión de la red de gas, aún queda un 30 % restante que no puede sumarse al proyecto porque no puede afrontar el pago mínimo necesario para conectarse a la red.

Por ello, la FPVS continúa trabajando activamente con las organizaciones vecinales para conseguir el apoyo del Estado para la aplicación de subsidios dirigidos a ese porcentaje de las familias que no cuentan con los recursos suficientes para adherirse al proyecto. Ya se ha definido la metodología participativa y democrática para la asignación de los subsidios, pero aún no se cuenta con el apoyo financiero del Estado para asignarlos.

Referencias

Alliance Magazine  (2009)   «New Microcredit Alliance to Assist Low-income Sectors in Argentina»,   Alliance Magazine, September 15th

Ovellet, María Belén  (2009)   «Financing In-Home Gas»,   La Nación, 20 de abril. 

Bearzi, Gabriel et ál.  (2006)   «Fundación Pro Vivienda Social: The Entrepreneur's Network as a Source of Resources»,   Harvard Business School Case Studies, January 5th

GMI  (2005)   «A Base-of-the-pyramid approach in Argentina: Preliminary Findings from a BOP Learning Lab»,   Greener Management International, September 22nd

Edición del 29-10-2012
Revisión: Equipo de traducción y edición
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4346.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio