Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1911.html |
Nota del editor: Esta práctica es la continuación de Célula Urbana de la Prefectura - Centro de Informática y Café Internet de Jacarezinho, buena práctica Good de 2006.
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG); gobierno central.Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Desarrollo económico: creación de empresas (sectores formal e informal); formación; formación de capital y capacidad empresarial. Servicios sociales: educación; ocio; reducción y prevención del delito; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres).
Célula Urbana da Prefeitura - Centro de Informática e Café Internet do Jacarezinho. Praça da Concordia nº 10 Rio de Janeiro, CEP: 20973-090 Brazil Teléfono: (021) 2503-3549
Colaboración técnica.
Palacio de la CIudad - Rua São Clemente. Botafogo, Rio de Janeiro - Brazil Teléfonos: (5521) 2503-4591 / 2503-4592Colaboración política.
Av. Atlantica 3804 Copacabana - Rio de Janeiro - Brazil Telefono: (5521) 2100020Colaboración financiera.
El Centro de Informática y Café Internet se puso en marcha con el propósito de conectar la barriada de Jacarezinho a Internet y así mejorar la comunicación, información y entretenimiento de una comunidad de 60.000 personas de bajos ingresos. El proyecto tiene por objeto trabajar en conjunto con un grupo de jóvenes seleccionados en la comunidad para la creación y puesta en práctica de conceptos y métodos de gestión participativa que generen la sostenibilidad del proyecto en el tiempo y que permitan replicar el modelo ya sea por la misma comunidad o por otras regiones pobres.
De los resultados obtenidos por el proyecto hasta ahora, son destacables los metodos para gestionar y operar el centro, la oferta de formación y cualificación profesional, el fortalecimiento de los vínculos del proyecto con la comunidad como instrumento fundamental para mejorar la calidad de vida de la propia comunidad, así como la puesta en marcha de diversas actividades centradas en la información, la cultura, el ocio y la conexión local, nacional e internacional de esta comunidad con el mundo.
A continuación se destacan las iniciativas estratégicas más importantes.
El sistema de administración es simple. En el inicio del proyecto los ingresos brutos se dividieron en un 20% para gastos y emergencias mientras que el resto se dividió entre los tres socios. A medida que los ingresos crecieron, se contrató a dos personas con sueldo fijo y participación de las ganancias. Una de estas personas es discapacitada física. Pronto podría hacerse un contrato estable para tres adolescentes, dos chicas y un chico.
Durante el período de consolidación de los barrios marginales de Río de Janeiro se generó una gran dependencia de sus habitantes debido a los servicios públicos gratuitos y a la ausencia de otros sectores de la sociedad en la zona, fenómeno motivado por los medios de comunicación que han hecho campañas sistemáticas exacerbando tanto los prejuicios en contra de los pobres como del temor a la violencia. En este contexto, es importante entender que el conocimiento y el acceso universal a las tecnologías de la información es muy reciente en Brasil.
Aunque se realizó un taller comunitario para dar a conocer las propuestas, la idea de crear un proyecto piloto de cibercafé en una zona de favelas generó mucha incomprensión, expresada en la incredulidad ante la propuesta por parte del municipio y otras instituciones en las que los empleados públicos, motivados por los prejuicios y el miedo a la violencia, se opusieron al proyecto. Esto finalmente llevó a la limitación de los recursos públicos disponibles para el proyecto. Por otra parte, en la comunidad existe la costumbre de gestionar proyectos ya consolidados lo que motivó la demanda para replicar proyectos probados o reiniciar alguno de aquellos proyectos que habían sido suspendidos por algún motivo.
Los niños y adolescentes presentaron dificultades para aceptar las exigencias de una mínima disciplina. Aunque los miembros del equipo del Café Internet habían asumido el trabajo como voluntarios, en cuanto se habló de las responsabilidades que deberían asumir, inmediatamente solicitaron un salario. Todos estos aspectos exigieron un diálogo serio y esclarecedor con varios de los participantes. Estas conversaciones se desarrollaron y estructuraron de acuerdo con un calendario operativo en forma de talleres temáticos y en reuniones organizadas o espontáneas en el cibercafé.
Entre las dificultades técnicas en general, la más importante y que ha requerido de soluciones alternativas, es la falta de infraestructuras para instalar cables de Internet en las favelas de Río de Janeiro. Telemar ha proporcionado la banda ancha tras largas negociaciones con la municipalidad local. El Municipio proporcionó formacion acerca del mantenimiento de redes a los jovenes administradores del proyecto para que ellos, a su vez, den mantenimiento a la red interna del proyecto.
Los conocimientos adquiridos por el equipo de la Célula Urbana a través de experiencias anteriores y el apoyo de la Asociación Comunitaria Jacarezinho, han sido fundamentales para superar el estancamiento.
Los mecanismos, métodos de evaluación y los índices de referencia se construyeron de manera conjunta. Cada usuario, en especial los niños, reciben seguimiento a través de una ficha personal con el fin de controlar las asistencias y mejorar la calidad del acceso a Internet. La investigación cuantitativa se hace a través de consultas con los usuarios y los habitantes de la comunidad en general. Estos indicadores de referencia se utilizan en los informes de perfeccionamiento del proyecto.
De las responsabilidades determinadas, en un comienzo el Ayuntamiento asumió y centralizó la puesta en marcha del proyecto. Posteriormente y una vez establecida la dinámica de trabajo, el proceso de toma de decisiones se convirtió en una responsabilidad conjunta de la Municipalidad y la comunidad. Se han reconocido las oportunidades y limitaciones específicas. Los participantes del proyecto ha podido acceder a nuevas oportunidades en el mercado formal de trabajo, a mejores condiciones de estudio, han adquirido técnicas de investigación y otras habilidades.
Es importante señalar que las principales limitaciones que aún no han sido superadas se relacionan a los bloqueos legales y administrativos y al costoso proceso para institucionalizar las microempresas comunitarias. Actualmente, el Café Internet cuenta con el apoyo de la comunidad en su conjunto.
Se han impulsado cambios en el uso y asignación de los recursos humanos, técnicos y financieros a nivel local y nacional. Se ha demostrado la viabilidad de las estrategias para la obtención de recursos y la recaudación de aportes financieros sin obligaciones económicas para el Ayuntamiento o el proyecto. Se ha impulsado el cambio de actitud y comportamiento en relación con las funciones de mujeres y hombres.
La relación entre los participantes del proyecto se está reforzando, en particular, las relaciones interfamiliares. Amplios sectores de la comunidad descubren un proyecto moderno que los hace pertenecer al mundo virtual. Se usan los equipos para trabajos escolares y universitarios de manera individual o en grupos. Jóvenes de fuera de la favela Jacarezinho han comenzado a frecuentar el Café Internet. El espacio físico del Café Internet ha llegado a caracterizarse por ser un lugar seguro para la comunidad. El equilibrio de género en relación con las oportunidades que el proyecto ofrece ha motivado el acercamiento entre jóvenes de ambos sexos facilitando considerablemente las relaciones sociales, las actividades conjuntas y el diálogo comunitario.
La disponibilidad de un local permite el desarrollo de otros proyectos sociales impulsados por el Ayuntamiento, a la vez que permite la diversificación de la actividad independientemente de la raza, la edad o el sexo de los participantes. Los usuarios del Café Internet pueden aprovechar las ventajas de una calificación profesional pluralista y de las posibilidades de desarrollo del ocio. Así, la optimización de los resultados está garantizada.
La gestión participativa lleva a la transparencia de las acciones emprendidas y crea relaciones de confianza mutua, facilitando el seguimiento de las actividades.
La determinación previa de las condiciones de sostenibilidad del proyecto ha facilitado el sólido apoyo nacional e internacional.
El suministro del equipamiento básico proporcionados por diferentes socios, la planificación de las prioridades, y el apoyo a la continuidad del proyecto demuestran las capacidades de gestión presupuestaria y de movilidad social presentes en la comunidad y que permiten la creación de nuevas alternativas de inclusión social.
La mejora del equipo técnico de la Municipalidad junto a la juventud del equipo de gestión del proyecto, crearon las condiciones para replicar fácilmente la iniciativa en otros barrios pobres. Si bien dentro del Café Internet existe una jerarquía, la conciencia solidaria de la iniciativa crea las condiciones para el crecimiento de todos los participantes del proyecto, incluidos los usuarios del Café Internet.
La estructura administrativa y operacional es adecuada a los mecanismos de supervivencia de los pobres, caracterizada por la capacidad de gestión y la optimización de recursos escasos. El proyecto difícilmente habría funcionado cumpliendo todas las contingencias administrativas y burocráticas establecidas por los órganos oficiales.
El proyecto Río-On-Line puesto en marcha por el Municipio en Jacarezinho en 1998, proporcionó conocimientos básicos para los monitores locales de la iniciativa en las áreas de tecnologías de la información, gestión administrativa, mantenimiento y puesta a punto de equipos, permitiendo a niños y jóvenes su primer contacto con ordenadores.
Aunque esta iniciativa generó diversas expectativas, el proyecto no incluía el acceso a Internet.
A través de una iniciativa nueva y exclusiva de los administradores jóvenes, se puso en marcha un pequeño curso de informática en colaboración con la Asociación Comunitaria Jacarezinho, que se impartió en el barrrio más pobre de la favela como iniciativa sin ánimo de lucro utilizando 6 computadoras donadas e infraestructura para dar plaza gratuita a aproximadamente 100 niños de entre 7 y 15 años de edad con problemas familiares. El desarrollo de la metodología está orientado a 10 niños por aula, quienes estudian cómo ensamblar y configurar ordenadores y cómo utilizar el sistema operativo Windows al tiempo que se les introduce en programas educativos infantiles, especialmente de pintura y de dibujo en el caso de niños analfabetos.
Se ha contado con la colaboración desinteresada de un psicólogo para definir las líneas pedagógicas del proyecto, en la orientación de padres y niños, mientras que se ha ofrecido apoyo con una oferta nutricional complementaria. La asociación comunitaria ha pagado los gastos generales del Café Internet, así como los salarios de los funcionarios que ofrecen apoyo técnico.
Un segundo proyecto experimental se ha desarrollado en Colina Providencia, la favela más antigua de Rio y cercana al puerto, que se caracteriza por su valor patrimonial e histórico y que es objeto de un importante proyecto de renovación urbana.
Dentro del programa Favela Bairro (transformación de favelas en barrios), la favela se ha transformado en un museo vivo con el objetivo de promover el desarrollo de la comunidad a través de la cultura y el turismo. El centro de informática y Café Internet se puso en marcha en enero de 2006, repitiendo la metodología adoptada y generando varias asociaciones.
Actualmente, el programa Agente Temático Municipal Juvenil se lleva a cabo con el objetivo de desarrollar actividades en el ámbito de la formación de 25 adolescentes provenientes de distintos barrios pobres. Estos jóvenes reciben adicionalmente una modesta ayuda en dinero. El coordinador general del proyecto vive en la propia comunidad y propone los temas de estudio sobre la ciudad de Rio de Janeiro, el área del puerto, la samba carioca, las antiguas escuelas de samba y la historia del Carnaval. Las investigaciones se realizan con el apoyo del Café Internet. Estos Agentes Temáticos transmiten los conocimientos adquiridos a turistas nacionales y extranjeros que visitan el museo.
La transferencia se inició en 2005, después de tres años de experiencia acumulada en tecnologías de procesamiento de datos por parte de los administradores del Centro de proceso de Datos y Café Internet en colaboración con la Asociación de Vecinos de Jacarezinho.
Recursos disponibles:
La puesta en marcha de la ONG Educación, Tecnología, Cultura y Ciudadanía comenzó con la administración y gestión del proyecto de la Escuela de Procesamiento de Datos ‘Ciranda da Solidariedade’, ideada por el coordinador Fábio Oliveira Tavares, quien estableció los objetivos, las alianzas a concretar, los costes de ejecución, la gestión del proyecto y la estrategia de recaudación de recursos.
La transferencia local se consolidó en 2006 con el propósito de ampliar las posibilidades de inclusión digital a otros habitantes de la comunidad con dificultades de desplazamiento al local del Proyecto Centro de Proceso de Datos y Café Internet, por distancia o por las situaciones de riesgo de violencia, teniendo en cuenta la constante confrontación entre la policía y los traficantes de drogas.
La Asociación de Vecinos de Jacarezinho proporciona gratuitamente el local del proyecto. SunChemical ha donado 12 computadoras usadas, 2 impresoras y ha financiado la reparación y pintura del aula de clases.
Secretaría Municipal de Asistencia Social:
El presidente de la ONG y el coordinador responsable de la Escuela de Informática, participaron como monitores en las clases del proyecto Usina de Inclusión Digital. Al final del curso, se seleccionaron dos estudiantes que fueron contratados como monitor y como asistente de mantenimiento de computadoras y de administración del local respectivamente. También se seleccionó a otros estudiantes para las actividades no remuneradas de mantenimiento de equipos y del local.
- Gobierno Federal / Caixa Econômica Federal, con la ONG ETCC:
A partir de 2006, con un primer contrato de patrocinio del proyecto Premio MDG Caixa para algunos temas concretos relacionados con los presupuestos y el mantenimiento del local del proyecto Ciranda da Solidariedade, estableciendo las normas y competencias de cada persona además de determinar un período máximo de un año de duración para los contratos remunerados de miembros del personal o de becas de prácticas.
El segundo contrato, firmado en 2007, incluyó la subcontratación de la ONG Comunidad Saludable financiando el presupuesto de una asistente social para el servicio a padres e hijos. Tambien se financiaron proyectos para mejorar la higiene y el saneamiento básico.
- Secretaría Municipal de la Discapacidad y Fundación Lar de São Francisco de Paula:
Formación de monitores de nuevas tecnologías de acceso al procesamiento de datos y suministro de equipos especiales para personas con discapacidad visual.
- Secretaría Especial de la Calidad de Vida:
Proporcionar asistencia a los ancianos
Se han adaptado las tecnologías informáticas como se describe a continuación. Esta adaptación ha permitido una reducción significativa de los costes de la transferencia local.
En 2005 - Se utilizan piezas de desecho de equipos y piezas de diversas donaciones para ensamblar 5 ordenadores clase Pentium 486 y Pentium 233, así como la estructura de red, aire acondicionado y ventiladores.
En 2006 - Donación de la empresa SunChemical para el montaje de 12 equipos de configuración Pentium 233 y K6 500 para ofrecer un ordenador por niño. La empresa también dona 2 impresoras Lexmark Do Brasil (1 multifuncional y 1 láser).
Creación y adecuación de cursos de tecnología para niños, metodologías de enseñanza infantil, inclusión digital a niños de entre 7 y 12 años de edad en clases separadas para niños alfabetizados y no alfabetizados. Al final del curso se realiza una fiesta de graduación con entrega de certificados y regalos de Navidad con la presencia de Santa Claus.
Recursos disponibles por parte de la Caixa Econômica Federal por un valor anual de 6.666 dólares de EE.UU. con compensación del Café Internet por un valor anual de 1.767 dólares de EE.UU.
Partida presupuestaria | Coste Mensual | Coste Anual | Recursos Disponibles |
Coordinación | - | - | |
Instructor | 266,70 | 3.200,40 | |
Asistente | 111,10 | 1.333,20 | |
Secretaria | 85,00 | 1.020 | Caixa Econômica Federal - Café Internet |
Asistente Social | 177,80 | 2.113,60 | |
SUB TOTAL en dólares de EE.UU. | 640,60 | 7.667,20 | |
Mantención | 27,70 | - | |
Limpieza de equipos | 36 | 333,30 | |
Insumos de Oficina | - | 433,30 | Café Internet: Formación de jóvenes para colaboraciones no remuneradas. |
Equipos / Piezas | 1.839 | - | |
TOTAL GENERAL en dólares de EE.UU. | 1.493,30 | 8.433,80 |
Costes redondeados a la unidad de valor de 1,00 dólar de EE.UU. = 1,80 Reales de Brasil.
Lu Petersen (s.f.)Jacarezhino, Los Conceptos y Metodologias que guiaron la puesta en marcha del Proyecto, Ediciones de la Municipalidad de Rio de Janeiro Integración Urbano-Social de las Favelas de Rio de Janeiro
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1911.html |