Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1694.html |
Nota del editor: Esta práctica es la continuación de Técnicas agrícolas indígenas sostenibles (Kalinga, Filipinas), buena práctica Best de 2004.
País/Estado -- Filipinas
Región según Naciones Unidas -- Asia
Región ecológica -- montañosa
Ámbito de la actuación -- pueblo
Agentes -- gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); agencia internacionalCategorías -- Erradicación de la pobreza: generación de ingresos. Gestión ambiental: tecnología ambientalmente responsable; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos. Tecnologías, instrumentos y métodos: sistemas y técnicas de gestión; tecnologías apropiadas; formación y capacitación.
Dananao Lacnog, Tabuk 3800 Kalinga Teléfono: 00 63 44 486 1053 + 639 277770 + 639 182353344E-mail: kmcydkalinga@yahoo.com
Apatan, Pinukpuk 3800 Kalinga FilipinasColaboración política.
Lacnog, Tabuk 3800 Kalinga FilipinasE-mail: adal@yahoo.com
Lacnog, Tabuk Kalinga FilipinasE-mail: fubfufai@yahoo.com
30th Floor RCBC Tower Building Ayala cor Sen Gil Puyat Venue Makati City FilipinasColaboración financiera.
Dananao Tinglayan 3804 Kalinga FilipinasColaboración técnica.
Dananao Tinglayan 3804 Kalinga FilipinasColaboración técnica.
Los agricultores de las tierras más bajas se enfrentaban a una situación muy difícil, experimentaban una pobreza masiva debida a la intrusión en la zona de un sistema de agricultura muy dependiente de fertilizantes químicos. Las mujeres agricultoras de la zona también se enfrentaban a numerosas enfermedades de la piel debidas a los productos químicos y pesticidas. Hace diez años, las empresas de fertilizantes químicos utilizaron al gobierno, en particular al Departamento de Agricultura [Department of Agriculture (DA)] para repartir entre los agricultores fertilizantes gratuitos, pesticidas y semillas de arroz de alta fertilidad. Argumentaban que de este modo ayudaban a los agricultores filipinos; hace cinco años, las compañías de productos químicos utilizando de nuevo al gobierno comenzaron a vender sus fertilizantes, pesticidas y semillas de arroz de alta fertilidad a un precio reducido, pero de forma continuada incrementan los precios de sus productos. Hoy, los precios de los fertilizantes, los pesticidas y las semillas de alta fertilidad se ha incrementado hasta alcanzar el 600% del precio original. La utilización de los fertilizantes y de los pesticidas ha destruido la fertilidad natural y la biodiversidad del suelo, volviéndolo más ácido. Así pues, cada año los agricultores deben incrementar las cantidades de fertilizantes y pesticidas que utilizan, lo que agrava su situación de extrema pobreza. Las compañías agroquímicas utilizaron al DA para extender el Golden Kohol, o especie invasiva de arroz que destruye las cosechas al ser introducida en el sistema de riego. Depués de la extensión masiva de estas pestes, las compañías agroquímicas nos venden hoy pesticidas químicos que matan el Golden Kohol.
Los retos planteados en el párrafo anterior nos lanzan a la búsqueda de tecnologías que respondan a la pobreza masiva e incentiven la biodiversidad. Después de un proceso de organización comunitaria y un proceso de decisión democrática, los agricultores de las tierras bajas nos pidieron la transferencia de nuestra buena práctica. Con la ayuda de los recursos humanos de nuestros socios y la asistencia financiera del Programa de Pequeñas Becas (SGP) de la Oficina Nacional Filipina del PNUD llevamos a cabo la transferencia, comunidad a comunidad, de la buena práctica de Técnicas Agrícolas Indígenas Sostenibles [Sustainable Indigenous Peoples Agricultural Technologie (SIPAT)]. Esta buena práctica focaliza su esfuerzo básicamente en la transferencia de la SIPAT, una técnica probadamente eficaz, al escenario de las tierras bajas.
El sistema de agricultura químicamente dependiente ha contribuido a la situación de extrema pobreza que sufre la zona y que afecta al 72% de la población. Las mujeres indígenas se vieron afectadas por inexplicables enfermedades dermatológicas debidas a la utilización masiva de fertilizantes químicos y pesticidas. Los agricultores de las tierras bajas buscaban de forma constante nuevas técnicas que resultaran apropiadas y respetuosas con las personas y con el medio para poder así responder a sus problemas.
A través del amung, un sistema de gestión y toma de decisiones indígena, logramos implicar a más agricultoras en el proceso de toma de decisiones (eran las más afectadas por la situación y hoy tienen una capacidad de decisión del 75%) y en la elaboración de una lista de prioridades, enfocando siempre el proyecto como un modo de transferencia, comunidad a comunidad, del proyecto SIPAT. Como resultado de este proceso, se elaboró la siguiente lista de prioridades:
Este proyecto se planteó como principal objetivo facilitar la transferencia de las prácticas SIPAT como herramienta para avanzar en la reducción de la pobreza, la mejora de la salud de las mujeres y el incremento de la biodiversidad del suelo. A continuación enumeramos los objetivos específicos y las estrategias establecidas por todos los socios:
A la hora de poner en práctica este proyecto de transferencia comunidad a comunidad de la SIPAT, nos hemos enfrentado a la necesidad de contar con unos recursos humanos y una financiación adecuadas. De forma inmediata constatamos la necesidad de contar con los recursos humanos suficientes para poder transferir el proyecto a los niveles locales y de las comunidades indígenas. También necesitábamos fondos con los que poder financiar las necesidades del proyecto. El reto, pues, residía en cómo conseguir los recursos humanos y financieros que permitieran desarrollar el proyecto de forma eficaz.
Decidimos comenzar por el principio y para obtener los recursos humanos necesarios decidimos movilizar a personas pertenecientes a los grupos indígenas estableciendo redes con los socios locales. Unas 900 agricultoras líderes y miembros de la FUBFUFAI se implicaron de forma activa en el proyecto. Hasta 81 líderes, personas mayores o directivos de ADAL, FARU, YES y de las Barangay LGU de Apatan nos proporcionaron una tremenda fuente de recursos humanos que nos permitieron llevar a cabo de forma fructífera la iniciativa. Su implicación activa otorgó al proyecto un tono muy positivo en cuanto a la sostenibilidad y al sentido de apropiación del mismo por parte de los beneficiarios. Fuimos capaces de calcular el coste proporcionado por nuestros socios locales, tal como puede comprobarse en el perfil financiero incluido en este documento. Una vez establecidos los lazos con nuestros socios, comenzamos la búsqueda de fondos económicos. Afortunadamente, la Oficina Nacional Filipina del SGP, que compartía nuestra visión sobre los problemas que afectaban a los agricultores, nos otorgó un fondo de 46.327,24 dólares EEUU con los que financiar la iniciativa.
Desde el año 1984, en que se creó la KAMICYDI, hemos empleado el amung, un sistema de toma de decisiones indígena, en la gestión de nuestra organización, en la de nuestros programas y en los servicios que ofrecemos. El amung anima a la implicación y a la participación activa, y al establecimiento de asociaciones múltiples en el desarrollo de programas o proyectos. El empleo del amung también afianza la sensibilidad de género e incentiva una gran implicación de las mujeres y de los jóvenes en los procesos de gestión y toma de decisiones. También se consigue a través del amung generar un gran sentido de apropiación por parte de todos los socios, así como incentivar la transparencia y la estabilidad organizativa que nos permitieron desarrollar nuestros sistemas de gestión organizativa y financiera. En esta práctica logramos implicar a 900 mujeres indígenas que llegaron a controlar el 75% del proceso de toma de decisiones. Conseguimos también implicar a mayores, líderes y oficiales de organizaciones de base comunitaria tales como ADAL, FARU, YES y FUBFUFAI y de las Barangay LGU de Apatan a través de la práctica del amung.
El principal problema al que se ha debido enfrentar esta práctica y que aún no ha sido resuelto es el del control y la eliminación de las especies externas invasivas de golden kohol sin el empleo de pesticidas químicos. No existen tecnologías indígenas capaces de enfrentarse a este problema, puesto que esta peste extendida por el gobierno, en particular por el DA nos resulta completamente nueva y ajena. Otro problema de menor envergadura con el que nos hemos tenido que enfrentar ha sido el de la promoción de los productos, puesto que hemos apostado por la producción de variedades nutritivas de arroz endémico, necesitábamos un marketing específico. Durante el transcurso del proyecto hemos logrado encontrar vínculos de mercado dentro del sector de los productos orgánicos de modo que hemos podido responder favorablemente al problema. De cualquier modo, aún es necesario desarrollar estrategias de mercado que ayuden a las agricultoras indígenas a controlar el proceso y a elevar sus condiciones de vida por encima de los umbrales de pobreza.
Como se ha mencionado anteriormente, utilizamos una serie de herramientas en el análisis de las comunidades: el análisis de antecedentes sociales indígenas (Indigenous Social Background Analysis (ISIBA)) y el análisis de clase social indígena (Indigenous Social Class Analysis (ISICA)). Adicionalmente, empleamos otras herramientas de análisis tales como la encuesta de comunidades indígenas o la técnica DAFO. Las técnicas indígenas de planificación estratégica comunitaria también se utilizaron como forma de elaborar planes de actuación comunitarios que pusieran en marcha indicadores de resultados y que contaran con sistemas de seguimiento y evaluación y de evaluación comunitaria. Todas las herramientas y técnicas enumeradas se emplearon de forma participada integradas en el propio uso del amung.
Creemos que no hay sustitutos al empoderamiento comunitario, los beneficiarios debían sentir suyo el proyecto, para lo que debían gestionarlo, protegerlo y eventualmente sostenerlo. Este es el secreto que KAMICYDI aplica en cada una de las iniciativas en las que se implica y que siempre contribuye a la eficacia y al buen resultado.
Como se puede observar en el perfil financiero, los recursos técnicos y humanos procedieron de al menos seis socios, lo que permitió la sostenibilidad financiera. Aún así, todavía estamos intentando poner en marcha un núcleo financiero o un aval basado en el carácter de patrimonio mundial de los aterrazamientos arroceros y de la biodiversidad de los parajes montañosos que permita la sostenibilidad financiera del proyecto a largo plazo.
La puesta en práctica del amung incentiva la igualdad de genero, las asociaciones múltiples y el sentido de apropiación comunitaria; el empoderamiento de los beneficiarios es un mecanismo innovador que consolida la sostenibilidad. La propia implantación de las SIPAT que se había demostrado una herramienta eficaz para reducir la pobreza e incentivar la biodiversidad, se puede considerar en sí misma una práctica sostenible.
El uso, la práctica y la transferencia de las SIPAT, una buena práctica demostrada en la que los sistemas de conocimiento tradicional e indígena se utilizan para resolver problemas locales, es uno de los mejores mecanismos a través del que respetar el patrimonio cultural y trabajar por la reducción de la pobreza y el incremento de la biodiversidad.
Al poner en marcha de forma motivada el SIPAT, los agricultores indígenas abandonan los sistemas agrícolas dependientes de fertilizantes químicos. De esta forma se incentiva la diversidad del suelo, se mejora la salud de las mujeres y se establecen las bases de un medio sostenible para las comunidades indígenas de Kalinga. Hasta hoy hemos recibido muchas peticiones para transferir, replicar y expandir el proyecto SIPAT en las zonas vecinas a aquéllas en que ya hemos trabajado, con el objetivo de que los beneficios se compartan.
Creemos que para implementar de forma eficaz y fructífera cualquier iniciativa, es condición indispensable un buen gobierno con perspectivas de sostenibilidad. Esto nos llevó a dibujar estrategias de gestión organizacional y financiera con las que consolidar las instituciones y la sostenibilidad.
Hemos extraído numerosas lecciones de este innovador proyecto. Enumeramos a continuación las más importantes:
Como se ha descrito, ya hemos conseguido transferir esta práctica de comunidad en comunidad. Con la obtención de un premio Dubai 2006 esperamos poder transferir esta innovadora iniciativa a todas aquéllas comunidades que nos lo han solicitado. Las condiciones que han de darse antes de poder transferir la tecnología en que se apoya este proyecto son las siguientes:
La transferencia tecnológica se realizó compartiendo la experiencia comunidad a comunidad y persona a persona. La transferencia del proyecto SIPAT comenzó en 2006, cuando KAMICYDI acordó con todas las partes el traslado de la práctica a las tierras bajas debido a los problemas de salud que se sufrían en ellas y a la tasa del 72% de extrema pobreza. Con las mujeres como socias principales, transferimos la tecnología a los municipios de Tabuk y de Pinukpuk en la provincia de Kalinga. En estos momentos, las comunidades indígenas de las regiones cercanas nos han pedido de forma firme la posible transferencia del proyecto. Esperamos, si obtenemos algún premio en la convocatoria Dubai 2006, poder responderles de forma satisfactoria.
Aparte de la transferencia local del proyecto, como parte de nuestra estrategia de transferencia tecnológica, nos hemos implicado en espacios de diálogo internacional como COP7, COP8, la Conferencia Internacional de Ecoagricultura, el Tercer Congreso Mundial de la Conservación, la Reunión de la Comunidad Común, la reunión CSD13, o la Asamblea General del CSO.
Repasamos a continuación punto por punto la transferibilidad y resultados del proyecto:
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1694.html |