Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1573.html   
Fundación Pro Vivienda Social (San Miguel, Argentina) — CONTINUACIÓN

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
Nota del editor: Esta práctica es la continuación de Fondo Fiduciario Redes de Gas Solidarias en Condado de Moreno (Buenos Aires, Argentina), buena práctica GOOD de 2004.
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiáridacosteracontinentalalta mesetaisleñamontañosaribera (cuenca hidrográfica)tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — organización no gubernamental (ONG)

Categorías — Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; medios de comunicación; tecnología infraestructural; acceso igualitario a las infraestructuras (especialmente para las mujeres). Tecnologías, instrumentos y métodos: soporte lógico (incluyendo sistemas expertos); soporte físico; sistemas y técnicas de gestión; transferencia de tecnologías; instrumentos y técnicas de planificación; creación de redes; sistemas y tecnologías de información y comunicación; tecnologías apropiadas; formación y capacitación.


Contacto Principal

Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) — organización no gubernamental (ONG)
Raúl Zavalia [fundaviv1@infovia.com.ar]

Roca 1032
(1663) San Miguel
Provincia de Buenos Aires, Argentina

Tel: +54 11 4451 8187 
Fax: +54 11 4667 2794


Organización Nominadora

Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) — organización no gubernamental (ONG)
Raúl Zavalia [fundaviv1@infovia.com.ar]
Roca 1032 (1663) San Miguel
Provincia de Buenos Aires, Argentina

Tel: +54 11 4451 8187  
Fax: +54 11 4667 2794


Resumen

El objetivo del proyecto consiste en el desarrollo de un Modelo de Gestión Social para las comunidades con menos recursos que permita el acceso a los servicios públicos hoy inexistentes, empezando por la construcción de una red de distribución de gas natural.

Descripción

El Modelo de Gestión Social propuesto se basa en la participación de las familias, que organizan y participan en el diseño y ejecución del proyecto estableciendo un novedoso sistema de fianza colectiva para el pago de los trabajos.

La construcción de las redes de gas natural contribuye a reducir los gastos familiares en combustible, aumenta el valor de su patrimonio construido y mejora la calidad de vida, pues el nuevo combustible es más seguro, menos contaminante y más versátil en su utilización.

La primera fase del proyecto prevé la construcción de 67.000 metros lineales de conducciones exteriores y 2.800 metros lineales interiores para 4.100 familias que residen en cinco barrios de Cuartel V en el Condado de Moreno, al noreste del Gran Buenos Aires, con una inversión de 4.500.000 pesos argentinos (1.500.000 dólares estadounidenses).

El Modelo de Gestión Social requería:

  1. El establecimiento de espacios para el intercambio, la discusión y el encuentro de ideas con información clara para que los vecinos y la comunidad puedan tomar decisiones.
  2. La articulación con los diferentes actores de la sociedad civil, de las empresas privadas y del gobierno local.
  3. La adopción de instrumentos legales que permitan la articulación de un acuerdo entre todos los actores implicados que sea respetuoso con los objetivos y presupuestos del proyecto.

El Modelo de Gestión Social hizo posible que:

  1. La red de distribución pudiese llegar a zonas que por sus características socioeconómicas, al basarse la facturación en los consumos individuales, no son rentables para las empresas de distribución de licencias y los contratistas de obra.
  2. El capital social se incrementase incorporando nuevos conocimientos y herramientas de gestión para poner en funcionamiento el desarrollo local.

Resultados obtenidos

La incorporación de los lotes a la red genera en las familias un sentido más amplio de arraigo hacia el territorio que habitan. La posibilidad de insertarse en un sistema que excede al barrio es un primer paso hacia la integración de tantos barrios pobres del Gran Buenos Aires con el resto del tejido urbano. En otra investigación cualitativa dirigida por Eduardo Fidanza en el año 2005, una familia nos comentaba:

«Y fue una sorpresa grande, porque nosotros, en todos estos años, nos consideramos un poco, no de Moreno. Por la situación de que estamos como abandonados acá. Y decir que vengan a ponernos el gas fue un impacto para todos, no lo esperábamos. Sé que algún día iba a llegar, pero no sabía si era ahora o más adelante»

Lecciones aprendidas

La FPVS cree firmemente que para dar solidez y sustentabilidad a los proyectos es necesario trabajar en base a una red de actores que doten a los programas de variados recursos y perspectivas. Esta tarea de articulación permite afrontar proyectos de gran escala que exceden la capacidad de la FPVS, si quisiera realizarlos en forma autónoma.

El desarrollo barrial se logrará trabajando simultáneamente en ambos frentes, el barrio y la vivienda, a través de la creación de instrumentos que garanticen la coordinación, el consenso y el financiamiento de la oferta y la demanda a lo largo del tiempo. De ese modo lograremos atraer inversiones y captar el ahorro de los vecinos hacia la mejora de su propio hábitat.

Nuestra hipótesis de acción futura se apoya en un esquema articulado en cinco ejes estratégicos:

  1. Organización de la demanda

    El vecino deberá trabajar en la creación de instrumentos de participación que garanticen el compromiso con los proyectos afrontados, generando de esta manera garantías que puedan atraer las inversiones. El nivel de desagregación elegido será el de la manzana organizada, que a la manera de un consorcio de copropietarios buscará resolver los problemas de organización que imposibilitan el desarrollo de los barrios.

  2. Organización de la oferta

    Para garantizar la gestión de los proyectos es necesario generar el ámbito de encuentro donde actores con diversas lógicas puedan participar activamente. Una agencia de desarrollo constituida por los distintos niveles del gobierno, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil pueden garantizan el consenso y la posibilidad de sostener los programas en el tiempo, más allá de los mandatos administrativos. Además puede ser el garante del control de la gestión de los recursos.

  3. Creación de capacidad instalada

    Es necesario capacitar y formar a los recursos humanos locales para que ellos mismos sean los verdaderos artífices del cambio. Es necesario generar un ámbito de formación técnica para que los vecinos puedan aprender oficios relacionados a los programas y darles las herramientas para que se organicen en cooperativas de trabajo que les den la posibilidad de perdurar más allá de la duración del programa. Se generaría un instrumento de capacitación e inserción laboral.

  4. Generación de instrumentos financieros

    Para atraer al capital es necesario administrar los fondos en manera transparente y con los mecanismos que el mercado ya conoce. Asimismo es fundamental que el vecino tenga acceso a estos modos de administración de recursos. El fideicomiso es en sí un instrumento que cumple estas características y que ha tenido una elevada aceptación tanto desde el punto de vista de los vecinos como de los inversores del proyecto Redes Solidarias.

  5. Garantizar el monitoreo de los proyectos

    La mejor manera de demostrar a los inversores los impactos alcanzados es a partir del monitoreo sistemático de diversos indicadores que deben ser controlados periódicamente. Creemos que involucrar a las universidades en este tipo de tareas garantiza la transparencia y a su vez nos permite informar y generar conocimiento sobre la realidad de la economía informal.

Transferibilidad

A partir del año 2004 se comenzó a trabajar en barrios aledaños al proyecto inicial a pedido de vecinos que querían que la experiencia fuera replicada. Desde entonces la experiencia de organización de los vecinos, que es la base para generar las garantías necesarias, está siendo replicada en otros cuatro proyectos que se encuentran en alto grado de avance.

En los barrios de Mayor del Pino, Don Sancho, Irigoin, San Alberto y San Norberto, todos de la localidad de Cuartel V, existe ya una Asociación de Vecinos Unión de Vecinos en Acción que está impulsando un proyecto para otras 4.039 viviendas. A partir de encuestas realizadas por ellos mismos, han alcanzado un 82% de adhesión y cuentan ya con una amplia base de datos que detecta puntualmente la conformación de las familias, la situación dominial, el nivel de ingresos y demás información que facilita enormemente la ejecución de los proyectos.

Perfil Financiero

La primera etapa del proyecto se propuso extender 67.000 metros de redes externas y 2.800 metros lineales de instalaciones internas para las 4.100 familias que habitan en 5 barrios de la localidad de Cuartel V del Municipio de Moreno, habiendo invertido a noviembre del año 2005 casi 5.330.000 pesos argentinos (1.776.666 dólares estadounidenses) en el proyecto.

Edición del 24-11-2006
Revisión: Javier Moñivas Ramos
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2006 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1573.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio