Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 2006, y catalogada como
BEST.
(Best Practices Database)
Nota del editor: Esta práctica es la continuación de Programa de Solidaridad para la Alfabetización, Brasilia
(Brasil), buena práctica Best de 2002.
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; paraestatal; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas;
medios de comunicación.
Categorías —
Servicios sociales: educación; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres).
Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva); integración; fomento del auto-liderazgo de las mujeres.
Cooperación Técnica e Internacional: cooperación y ayuda multilateral; cooperación y ayuda bilateral; formación continua; desarrollo del liderazgo.
Contacto Principal
Associação de Apoio ao Programa Alfabetização Solidária (Alfasol) — organización no gubernamental (ONG)
Regina Célia Esteves de Siqueira [danielfg@alfabetizacao.org.br]
SAS Quadra 05
Lote 04,Bloco K
Edificio OK
Brasília
70-070-050
Brasil
Tel.: 00 55 11 3372 4320
Fax.: 00 55 11 3372 4339
Web: http://www.alfabetizacao.com.br/
Associação de Apoio ao Programa Alfabetização Solidária (Alfasol) pretende la reducción de las altas tasas de analfabetismo que presenta en la población
mayor de 15 años y espera animar la oferta pública de educación para jóvenes y adultos. En sus nueve
años de funcionamiento, Alfabetización Solidaria ha contribuido a incluir a más de 5 millones
de brasileños históricamente excluidos del proceso educativo formal situados en una posición
social muy precarial; el 51,2% de estas personas son mujeres, el proyecto se ha realizado en 2.066
municipios y ha formado a 238 instructores en alfabetización. Más allá de estos resultados, el éxito
cosechado se debe principalmente a las alianzas establecidas con 212 instituciones de educación
superior y 166 compañías privadas.
También cabe destacar un incremento del 231% de la oferta pública de educación continuada
para jóvenes y adultos en las ciudades donde Alfasol ha estado presente entre los años 2002
y 2003, en comparación con un incremento del 44% en otros lugares (según una encuesta del Instituto
Nacional de Estadística del Ministerio de Educación). A esto hay que sumar un descenso del
32,3% de la tasa de analfabetismo brasileña durante la última década, atribuida parcialmente al
trabajo realizado por Alfasol según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Ya consolidado en Brasil, Alfasol ha desarrollado también actividades a nivel internacional,
por medio de la cooperación técnica coordinada por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC),
que forma parte del Ministerio de Asuntos Exteriores. Los proyectos en el exterior comenzaron
en el año 2000 en Timor Oriental, en 2001 en Mozambique y en Santo Tomé y Príncipe y en 2002 en Cabo
Verde. En 2003, el método de Alfasol se desplegó en Guatemala. Varios países más han expresado
interés en recibir la cooperación de Alfabetización Solidaria.
- 1997 — Fundación de Alfabetización Solidaria
- 2000 — El primer proyecto de cooperación de Alfasol en el extranjero se desarrolla en Timor
Oriental
- De 2003 a 2012 — Década de la Alfabetización.
- 2003 — Las Naciones Unidas selecionan el proyecto Alfasol como buena práctica, calificada como Best.
- 2004 — Obtención del Premio de Alfabetización Rey Sejong; Alfasol gana un importante premio
internacional a la alfabetización concedido por la UNESCO.
- Septiembre, todos los años — Semana de la alfabetización, evento organizado anualmente por
Alfasol donde se debate la alfabetización de los jóvenes y adultos brasileños.
Durante los años noventa, la tasa de analfabetismo brasileña alcanzaba a un contingente significativo
compuesto por el 19,7% de la población, esta situación afectaba especialmente a los habitantes de
zonas rurales y de difícil acceso. Esta cifra representaba una de las tasas de analfabetismo más
altas de América Latina según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. También cabe
reseñar la alta tasa de analfabetismo femenina. En Brasil
se registraban, pues, tasas alarmantes de desarrollo humano y exclusión social.
El objetivo que mueve a Alfasol es la reducción del analfabetismo, motivar la educación continuada de
jóvenes y adultos y desarrollar políticas públicas en este área; su beneficiario tipo son personas
de más de 15 años, y se da prioridad a regiones donde se registran bajas tasas de desarrollo humano,
bajos ingresos y altas tasas de analfabetismo. El modelo de alfabetización adoptado es sencillo,
innovador y presenta unos costes muy bajos; se basa en asociaciones con instituciones de educación
superior, compañías privadas, el gobierno federal, los gobiernos estatales, municipales, los
ciudadanos, ONG y organizaciones internacionales.
Aparte de reducir las altas tasas de analfabetismo y, particularmente, prolongar la educación de
jóvenes y adultos, Alfasol pretende construir y coordinar el proceso de alfabetización en las
regiones donde trabaja, monitorizar la contextualización de la educación y los resultados obtenidos.
Pretendemos estimular la movilización nacional, desencadenando la participación de la sociedad en su
totalidad, respetado la diversidad de ideas y modelos. Pretendemos asimismo estimular el establecimiento de alianzas
con gobiernos, el sector privado, instituciones de educación superior, ciudadanos, organizaciones no
gubernamentales y agencias internacionales para, de este modo, generar alternativas al problema del
analfabetismo brasileño y de los países donde nos encontramos presentes, garantizando así la
sostenibilidad de las actuaciones.
El proyecto promovió amplios debates con varios sectores sociales, lo que permitió el diseño
del modelo empleado por Alfabetización Solidaria. La mentora y fundadora del proyecto fue la
socióloga Dra. Ruth Cardoso quien, junto con el Consejo Solidario [Conselho da
Comunidade Solidária] diseñó y desarrolló la iniciativa.
Los deberes de los principales actores se organizaron del siguiente modo:
- Alfasol:
- Definición de las directrices y de las normas.
- Coordinación de las alianzas.
- Movilización de los recursos financieros y ajuste de cuentas con los financiadores según las
leyes en vigor.
- Difusión: preparación de publicaciones, realización de campañas, creación y mantenimimento de
páginas web, creación y mantenimiento de sistemas informáticos utilizados por los distintos actores.
- Creación y mantenimiento del Centro de Referência para Educação de Jovens e Adultos que
posee una colección física y una página web con información relevante para personas que trabajan en
el área de la alfabetización de jóvenes y adultos.
- Actualización, monitorización y asesoramiento sobre el impacto de la práctica.
- Organización de eventos integradores.
- Distribución de recursos y control sobre el pago de las becas a los maestros, coordinadores
locales y coordinadores pedagógicos.
- Provisión de las comidas escolares.
- Financiación de parte del coste de los estudiantes.
- Instituciones Superiores de Enseñanza:
- Formación de los instructores de alfabetización.
- Definición del contenido del programa.
- Preparación de opciones metodológicas.
- Adaptación de los materiales pedagógicos.
- Seguimiento y asesoramiento sobre el rendimiento escolar.
- Introducción de los datos en la base utilizada para producción científica.
- Además, las instituciones de educación superior son responsables de la evaluación final en
los municipios, así como de las evaluaciones semestrales sistemáticas que son una herramienta importante
para asegurar la total transparencia de los datos recogidos y la consecuente credibilidad frente a
la sociedad.
- Empresas privadas:
- Socios en los municipios: inversión financiera para el fomento de la
alfabetización en ciertos municipios.
- Medios de comunicación: difusión de las campañas.
- Alianzas de apoyo: Apoyo a los proyectos de Alfasol.
- Gobierno Federal, a través del Ministerio de Educación:
- Suministro de parte del material didáctico.
- Suministro de parte del material de apoyo.
- Provisión parcial de las bibliotecas.
- Otros tipos de apoyo a través de acuerdos específicos.
- Gobiernos estatales y locales:
- Puesta a disposición del proyecto de la infraestructura necesaria para desarrollar el programa
en cada municipio.
- Movilización de los instructores de alfabetización.
- Movilización y reclutamiento de los estudiantes.
- Preparación y suministro de las comidas escolares.
- Transporte de los instructores de alfabetización.
- Ciudadanos:
- Participación a través de la campaña Adopta un estudiante. La adopción supone un
desembolso mensual de 21 reales (unos 9 dólares EEUU) durante ocho meses, que corresponden a la
duración de un módulo.
- ONG voluntarias:
- Movilización de las comunidades.
- UNESCO:
- Cooperación técnica en el área de la alfabetización de jóvenes y adultos.
- Agencia Brasileña de Cooperación (ABC)
- Financiación y coordinación de los proyectos de cooperación técnica en países en vías de
desarrollo.
Los principales escollos y las estrategias desarrolladas para superarlos han sido los siguientes:
- El ausentismo escolar y las dificultades de aprendizaje. Alfasol se encuentra presente sobre
todo en las áreas más pobres de las regiones norte y nordeste de Brasil. En general los estudiantes
son extremadamente pobres, viven en áreas rurales donde el acceso es difícil, trabajan en el campo o
desarrollan actividades físicamente duras y en la mayor parte de los casos carecen de suministros
de agua corriente o electricidad. Todos estos factores contribuyen al absentismo escolar y generan
obstáculos durante el proceso de aprendizaje. Para estimular a los estudiantes, Alfasol ha
establecido un suministro de comidas de colegio en parte de los proyectos, de modo que además de
satisfacer una necesidad física de los estudiantes, también sirve como periodo de socialización
entre los instructores de alfabetización y los individuos en proceso de aprender a leer y escribir.
Aparte, la inversión en educación de los instructores locales acorta la distancia entre estudiante y
maestro, puesto que ambos pertenecen el mismo escenario socioeconómico.
- Largas distancias dentro de Brasil. La alianza con instituciones de enseñanza superior por
todo Brasil garantiza, a pesar de las proporciones continentales del país, la calidad de los
instructores de alfabetización y una monitorización eficaz del proceso de alfabetización. Las
alianzas con medios de comunicación importantes permiten el lanzamiento de campañas de
alfabetización a escala nacional, mientras que la alianza con las compañías aéreas hace más sencillo
el transporte de los diversos actores implicados.
- Establecimiento de proyectos pedagógicos. Dada la diversidad cultural brasileña, es muy duro
establecer un modelo pedagógico unificado para todos los municipios asistidos. Así pues, las
universidades estructuran las líneas maestras politico-pedagógicas sin por ello limitar la autonomía
creativa de los métodos empleados en cada comunidad.
- Continuidad de los estudios. La coordinadora nacional de Alfasol, al mantenerse en contacto con
cada gobierno local presenta medios alternativos a la obtención de recursos federales para la
creación de aulas destinadas a la continuidad formativa de jóvenes y adultos. Aparte, el proceso de
aprendizaje contextualizado permite a la propia comunidad demandar la continuidad formativa para
jóvenes y adultos tras los cursos de alfabetización.
- Problemas de visión. Durante el trabajo de campo, los profesionales universitarios observaron
que un significativo número de estudiantes tenía problemas de visión que desembocaban en
absentismo. Consecuentemente, Alfasol y las universidades crearon el Proyecto Ver, a
través del cual los estudiantes eran examinados y se distribuían gafas cuando era necesario.
- Mecanismos de supervisión. El proyecto político-pedagógico y el método utilizado se
definen sobre la base de las alianzas con instituciones de enseñanza superior, teniendo en cuenta
los aspectos sociales, económicos y culturales de las comunidades beneficiarias. Las instituciones
de enseñanza superior realizan visitas de evaluación y de formación continua durante los cursos,
asumiendo la responsabilidad tanto de la evaluación final como de las evaluaciones semestrales
realizadas de forma sistemática. A cambio, el Departamento de Monitorización y Evaluación de
Alfasol (DEMA) monitoriza las visitas mencionadas y evalúa los resultados a través de informes mensuales de
evaluación. Con este propósito, se ha creado un sistema electrónico que, actualizado regularmente,
proporciona datos sobre el desarrollo de los cursos para facilitar el diagnóstico de problemas y los
ajustes necesarios. Además, Alfasol publica periódicamente materiales informativos con los que
revelar las evaluaciones y los resultados de la práctica a los socios y al público interesado por el
tema. Debemos enfatizar los siguientes materiales: Avaliando, Trajétoria, Revista da Alfabetização
Solidaria, Escrevendo Juntos, Notícias Municípios / HEI (Instituciones de Educación Superior),
Notícias HEI, Notícias Empresas y Informativo CEREJA.
El impacto de la mejora educativa sobre la población logrado a través del trabajo de Alfasol se puede
verificar a lo largo de los años. Tal como se puede comprobar en la investigación titulada
Evaluación del Impacto de la Alfabetización Solidaria llevado a cabo por la investigadora
Regina Marta Barbosa Faria con la colaboración del Instituto Feedback & Data Base. Las
acciones desarrolladas por Alfasol contribuyen a la reducción de la tasa de analfabetismo del
país, pero también tienen un impacto sobre los municipios, las comunidades, los instructores de
alfabetización y los estudiantes beneficiarios.
- Impacto sobre los municipios:
- Focalización de la atención municipal sobre el problema del analfabetismo; como consecuencia
se movilizan los recursos locales necesarios para enfrentar este problema y se implica a las
comunidades locales en el proceso de resolución de este problema.
- Beneficios asociados para la administración pública (principalmente relacionados con la mejora
de la formación de sus empleados).
- Beneficios asociados a la mejora de las condiciones de vida de la población vinculadas, a su vez, al
refinamiento de la gestión de los gobiernos municipales (generación de empleos, incremento de la
participación en la vida municipal, mejora de los niveles de debate en las comunidades e
identificación personal a través del acceso a los documentos esenciales para la ciudadanía). Según
la publicación Availando 3, se produjo un incremento de alrededor del 40% en la
capacidad administrativa de los gobiernos locales.
- Incremento de un 231% en la oferta pública de educación continuada para jóvenes y adultos en
los municipios donde Alfasol estuvo presente durante los años 2000 a 2003 (según el Instituto Nacional de Estudos e
Pesquisas).
- Impacto sobre las comunidades:
- Reducción de la tasa de analfabetismo brasileña en un 32,3% durante la última década como
resultado, en parte, del proyecto Alfasol.
- Incremento de la tasa de escolaridad.
- Participación comunitaria, bien en los colegios, bien en los consejos municipales.
- Creación de nuevos canales de sociabilidad, recuperación de los valores ciudadanos y
generación de empleos e ingresos, especialmente en los municipios con economías locales débiles (en
los que Alfasol fue considerado un agente motivador).
- Igualdad de género; el 51,2% de los beneficiarios del proyecto han sido mujeres. Según un
estudio del Ministerio de Sanidad, la alfabetización femenina, junto con la inclusión social constituye el
principal factor de protección frente a la mortalidad infantil, puesto que al reducir la tasa de
analfabetismo en un 10%, la mortalidad infantil disminuye en un 16,8%.
- Impacto sobre los instructores de alfabetización.
- Incremento de la movilidad profesional.
- Mejora de la educación e incremento de la autoconciencia.
- Reconocimiento del valor profesional.
- Contacto con la realidad social de la comunidad.
- Impactos positivos para los estudiantes.
- Independencia.
- Autoestima.
- Mejora del perfil profesional.
- Apreciación de la educación, de valores tales como el respeto, la cooperación, la interacción
y la coexistencia en armonía con los familiares.
- Tareas diarias como tomar el autobús, o la identificación de los nombres de las
calles...se hacen más sencillas.
La sostenibilidad financiera del proyecto Alfasol se apoya en tres factores. El primero de éstos es
la certificación del coste por estudiante de cada periodo de alfabetización; así se conoce de
antemano el coste que cada aprendiz produce durante un módulo (ocho meses). Este método permite que, en segundo lugar,
el dinero se reparta en programas completos, evitando pérdidas y facilitando la ejecución de los
proyectos. Por útlimo, la variedad de recursos de apoyo y las alianzas mantenidas permiten a Alfasol
proceder con sus proyectos de forma continuada y sostenible.
La sostenibilidad económica y social se distingue por la implicación de diversos sectores de la
sociedad a través de las alianzas con las instituciones de educación superior, las compañías
privadas y otros socios. Uno de los aspectos más importantes es el trabajo de los instructores de
alfabetización que, como miembros de la comunidad implicada, ejercen una influencia directa en el
nivel de movilización y en la presencia de estudiantes en las aulas, logrando una sinergia
comunitaria que hace suyo el proceso de alfabetización y actúa como multiplicadora de efectos. El método
empleado por el proyecto Alfabetización Solidaria que se enfoca en la alfabetización
contextualizada, también prioriza la educación de los ciudadanos en el conocimiento de sus derechos
y deberes sociales, transformándolos en importantes agentes de cambio social en favor de la
alfabetización.
La sostenibilidad cultural se puede observar en cuatro dimensiones que determinan las condiciones
para unos resultados a largo plazo de la iniciativa: el proyecto se desarrolla a un nivel local
inmerso en el contexto sociocultural del estudiante; la formación de los instructores de
alfabetización, que los transforma en agentes de transformación social a largo plazo puesto que
provienen de la comunidad beneficiaria, lo que permite la creación de lazos socioeconómicos y
culturales con los beneficiarios (los individuos en proceso de aprender a leer y escribir); la
alianza con las instituciones de enseñanza superior, que permite un intenso intercambio entre los
conocimientos sociales y académicos desde el respeto por los conocimientos previos del estudiante,
acumulados en su entorno cultural.
La alianza con las instituciones de educación superior garantiza la sostenibilidad ambiental de los
proyectos. Responsables del contenido y de los métodos empleados en los cursos de alfabetización,
las instituciones de educación superior, basadas en el proyecto politico-pedagógico desarrollado por
Alfasol, identifican la contextualización específica de las necesidades que, en muchos casos,
implican temas específicos de preservación ambiental, salud y organización social.
La significativa cooperación entre Alfabetización Solidaria y los gobiernos locales, estatales
y federal permite que la iniciativa tenga, en su propia metodología, potencial para ser replicable
en el marco de las políticas institucionales dirigidas a la educación de jóvenes y adultos. Como
ejemplo encontramos el programa Brasil Alfabetizado, el proyecto de alfabetización del
gobierno brasileño que incluye en su formulación líneas maestras y características semejantes al
programa Alfasol, sobre todo en su sistema de alianzas. En lo que se refiere a los procesos de toma
de decisiones entre diversos actores, la participación de una junta formada por agentes de la
iniciativa privada, la sociedad civil e instituciones educativas permite que la misión asumida por
Alfasol cubra los intereses de la sociedad como un todo. En lo que se refiere a la gestión
transparente, el uso de publicaciones periódicas y auditorías pretende dejar claras las cuentas de
los proyectos desarrollados.
De las lecciones aprendidas por Alfabetización Solidaria, podemos enfatizar dos que han
contribuido a la experiencia de la organización. Una de ellas fue el descubrimiento de la escasez de
publicaciones y estudios sobre el tema de educación de jóvenes y adultos en el país, en respueta a
lo cual Alfasol creó el Centro de Referência em Educação de Jovens e Adultos (CEREJA), un
espacio de interlocución e interacción entre profesionales e instituciones académicas interesadas y
/ o dedicadas a la educación de jóvenes y adultos. El objetivo del CEREJA es el rescate,
sistematización, preservación y valoración de la información y experiencias diseminadas en el campo
de la educación de jóvenes y adultos, y proporcionar incentivos a una cultura de reflexión y
difusión de conocimiento desarrollado en relación a dicho tema. Otra lección fue el descubrimiento
de que Alfasol tiene diversos tipos de socios que utilizan distintos tipos de lenguaje y un
modus operandi que varía de unos a otros. Esta realidad hace patente la necesidad de crear
canales de comunicación específicos con cada socio. Como resultado, se desarrolló una política de
relación específica con cada tipo de socio, permitiendo a Alfasol establecer una relación
personalizada con cada socio y, consecuentemente, la presencia de lealtad en las alianzas.
El proyecto de Alfabetización Solidaria se caracteriza por su aplicabilidad en contextos
diferentes. Esto es debido al hecho de que Alfasol ha establecido un sistema eficiente e innovador
de alianzas con diferentes actores, especialmente con instituciones privadas y de educación superior
que hacen grandes contribuciones al intercambio de experiencias y al potencial de replicabilidad
de esta experiencia en distintos contextos. Las instituciones privadas adoptan a los municipios,
éste es un proceso en el que Alfasol toma parte activa; por otro lado, divulgan campañas y planifican
actividades de apoyo. A cambio, el trabajo conjunto tiene efectos positivos sobre estos socios, ya
que motiva la responsabilidad social de las empresas y sirve de base a la cualificación profesional
de los trabajadores públicos, aparte de generar interés en otros programas sociales llevados a cabo
en los municipios y al establecimiento de alianzas más generales con las que enfrentar los
problemas comunitarios en general. En relación a las instituciones de educación superior, merece la
pena enfatizar que los programas desarrollados por sus coordinadores pedagógicos, aparte de
estimular una aproximación entre el mundo académico y el comunitario, también abre el camino a un
incremento de la producción académica sobre el tema de la educación de jóvenes y adultos. De
cualquier modo, su trabajo fundamental desde el punto de vista de la transferibilidad es el
vinculado a la formación de los instructores de alfabetización. Éstos, como miembros de la comunidad
e implicados en el contexto sociocultural de las regiones beneficiarias, se identifican
personalmente con sus estudiantes y estimulan la continuidad de los estudios. Aparte de permitir la
sostenibilidad de las acciones llevadas a cabo, este marco pedagógico contextualizado, que respeta
la individualidad de cada comunidad, también tiene un efecto multiplicador.
El carácter innovador y sostenible en distintos contextos del proyecto Alfasol ha permitido su
aplicación en la esfera internacional a través de alianzas con la Agencia Brasileña de Cooperación,
del Ministerio de Asuntos Exteriores. A través de la cooperación técnica internacional, el trabajo
de Alfasol ha podido ser adaptado a las realidades de Cabo Verde, Guatemala, Timor Oriental,
Mozambique y Santo Tomé y Príncipe. El modelo de aplicación se concentra en la transferencia al país
socio de los métodos de movilización comunitaria, de selección y formación de los instructores
locales de alfabetización y el asesoramiento y supervisión de las actuaciones desarrolladas. Más
allá, los proyectos de cooperación pueden buscar actuaciones de consejo a gobiernos, transfiriendo
así el modelo de funcionamiento, la gestión de los programas de educación de adultos y el desarrollo
de legislación específica. Los proyectos se ponen en marcha de forma conjunta con los gobiernos
socios, de modo que se garanticen los preceptos de respeto a la realidad y cultura locales.
Las alianzas que Alfasol mantiene con los gobiernos locales, estatales y federal permiten que pueda
trabajar en esas tres esferas, en programas dirigidos a la educación de jóvenes y adultos, ampliando
el intercambio de experiencias y proporcionando asistencia en los conocimientos técnicos del tema.
El resultado de este trabajo conjunto puede haber hecho posible la influencia de Alfasol sobre el
programa Brasil Alfabetizado del Gobierno Federal; especialmente en lo que se refiere al
sistema de alianzas, este programa tiene diversos aspectos en común con nuestra propuesta de
actuación. Este proyecto demuestra que la práctica de Alfasol ya ha producido ciertos impactos en
la políticas públicas, aunque sea de forma indirecta. Del mismo modo, las políticas públicas en el
campo de la educación de jóvenes y adultos influyen positivamente con el trabajo de Alfasol,
puesto que inspiran la integración de experiencias fructíferas y enfocan la atención sobre la
organización de nuevos conceptos y retos en la alfabetización de jóvenes y adultos. Alfasol potencia
la existencia de políticas públicas en el área de la alfabetización y la educación de jóvenes y
adultos, formando alianzas con las instituciones gubernamentales, en diversas esferas, para la
financiación parcial de sus proyectos. En base a las alianzas con los gobiernos, se reune a nuevos
socios de modo que puedan multiplicarse los efectos de las políticas públicas existentes.
Socio | 2003 | 2004 | 2005 | Total |
Gobierno Federal | 54% | 72% | 58% | 2.916.396,86 |
Gobiernos Estatales | 23% | 3% | 9% | 6.026.572,85 |
Gobiernos locales | 0,42% | 0% | 0.031% | 82.805,46 |
Empresas privdas | 21% | 24% | 31% | 11.962.656,25 |
Donaciones de individuos | 2% | 1% | 1% | 689.326,76 |
Presupuesto total (dólares EEUU) | 18.421.672,49 | 15.097.817,09 | 14.405.835,61 | 47.925.325,19 |
Thiago Pereira (2005) «Sergipe prioriza educação», Jornal do Brasil, 12/18/2005. Caderno
especial.page 8.
Agência Estado (2005) «Brasil está em 71o. em qualidade de educação», Correio do
Estado, 12/02/2005. page C-2.
Luanda Nera (2005) «Entidades formam educadores», Jornal da Tarde, 11/24/2005. page 13-F.
- (2005) «Unifor fortalece o programa federal», Diário do Nordeste, 10/06/2005. Caderno
Cidade. page 16.
Daniela Tófoli (2005) «Recém-alfabetizados escrevem sua história», Folha de S.
Paulo, 09/05/2005. page C-6.
Renata Cafardo (2005) «Computador ajuda na alfabetização de adultos», Jornal do
Comércio, 09/11/2005. Caderno Brasil. page 16.
Keite Camacho (2005) «Brasil e Guatemala assinam acordos de cooperação», Correio Popular
(on-line), Brasil Agora. 09/13/2005.
- 7o Ofício
- ABAMEC
- ABC - Agência Brasileira de Cooperação
- Aerochannel
- Agility
- ADM Shopping
- ADVB
- AmBev
- American Express
- Americanas.com
- AstraZeneca do Brasil
- Banco ABN AMRO Real
- Banco da Amazônia
- Banco Itaú BBA
- Banco Sudameris Brasil
- Biosintética Farmacêutica
- Brasil Telecom
- Caixa Econômica Federal
- Canal Comunitário da Cidade de São Paulo
- Canal Futura
- Capodarte
- Cargill
- Carrefour
- Catho Online
- CBL - Câmara Brasileira do Livro
- Cinemagia
- Cinemark Brasil
- Cinemas Haway
- Cobra Tecnologia
- Companhia Brasileira de Alumínio - Grupo Votorantin
- CONAB - Companhia Nacional de Abastecimento
- Copesul
- Crescimentum.com
- Decolar.com
- Duratex
- Editora Abril
- Editora Escala
- Editora Globo
- Editora Símbolo
- Editora Vencer
- Editora Vívaro
- EDUonline
- Empreendimentos Pague Menos
- ESPM - Escola Superior de Propaganda e Marketing
- ESPM Social
- Fábio Laub Fotografias
- Federação das Indústrias do Estado de São Paulo - FIESP
- FNDE
- Folha Dirigida
- Ford Motor Company Brasil
- Fresenius-Kabi
- Fundação BankBoston
- Fundação Bradesco
- Fundação Educar DPaschoal
- Fundação Itaú Social
- Fundação Telefônica
- Fundação Vale do Rio Doce
- GOL Linhas Aéreas Inteligentes
- Governo do Estado da Paraíba
- Governo do Estado de Goiás
- Governo do Estado de Roraima
- Governo do Estado do Ceará
- Governo do Estado do Espírito Santo
- Governo do Estado do Sergipe
- IBM
- IG - Internet Group do Brasil
- Instituto Souza Cruz
- Instituto Unibanco
- IT´S TV
- Jornal Cidadania Empresarial
- Jornal Logotipo
- Kraft Foods Brasil
- Meio & Mensagem
- Microsoft
- Migalhas
- Ministério da Educação
- Ministério do Desenvolvimento Social de Combate a Fome
- MTV Brasil
- Nestlé Brasil
- New Ad ETC
- Nobel
- Organon do Brasil
- Padrão Editorial
- Página Editorial
- Petrobras Petróleo Brasileiro S.A.
- Philip Morris Brasil
- Pinheiro Neto Advogados
- Placo do Brasil
- Play it Again
- Promo ESPM
- Promofair Group
- Rádio Alpha
- Rádio Antena 1
- Rádio Bandeirantes
- Rádio Capital
- Rádio Cultura AM / FM
- Rádio Eldorado
- Rádio Gaúcha e CBN
- Rádio Gazeta
- Rádio MEC AM / FM
- Rádio Melodia AM / FM
- Rádio Mundial AM / FM
- Rádio Nativa
- Rádio Record
- Rádio Scalla
- Rádio Terra FM
- Rádio Tupi AM / FM
- Rede 21
- Rede IBIS de Hotéis
- Rede Paranaense
- Rede Transamérica de Comunicação
- Redecard
- Revista Sucesso USA
- Revista Turma do Dani
- Revista VIV
- RH-Tec
- Saber da Comunicação
- Sadia
- Santander Banespa
- SBT
- Schincariol
- Shopping Ibirapuera
- Shopping Iguatemi - RJ
- Smile Ortodontia
- TAM Linhas Aéreas
- Tambor Filmes
- Telefônica - Jeferson vai mandar
- Telefutura Telemarketing
- Texaco Brasil
- Trevisan Auditores Independentes
- TV Bandeirantes
- TV Câmara
- TV Cultura
- TV Gazeta
- TV Globo
- TV Globo Brasília
- TV Record
- TV Setorial - TV Cidadã
- TV TEM
- TVE - Rede Brasil
- VAGAS.com.br
- VARIG - Viação Aérea Rio Grandense
- Veritas
- Visa do Brasil
- UNESCO
- Associação de Ensino de Botucatú
- Associação Limeirense de Educação
- Centro de Ensino Superior de Catalão
- Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais
- Centro Federal de Educação Tecnológica do Maranhão
- Centro Universitário Adventista de São Paulo
- Centro Universitário Barão de Mauá
- Centro Universitário Claretiano
- Centro Universitário da Fundação Educação Guaxupé
- Centro Universitário de João Pessoa
- Centro Universitário de Rio Preto
- Centro Universitário do Norte
- Centro Universitário do Norte Paulista
- Centro Universitário do Sul de Minas
- Centro Universitário do Triângulo Mineiro
- Centro Universitário Plínio Leite
- Centro Universitário São Camilo
- Centro Universitário UNIVATES
- Escola Superior Professor Paulo Martins
- Fac de Ciênc Contábeis e de Administração de Tupã
- Fac de Educ Administração e Tecnologia de Ibaiti
- Fac de Educ Ciênc e Artes Dom Bosco de Monte Aprazível
- Fac de Filos Ciênc e Letras Santa Marcelina
- Fac Estad de Filos Ciênc e Letr de União da Vitória
- Faculdade Assis Gurgacz
- Faculdade Associada de Cotia
- Faculdade de Ciências Sociais Aplicadas
- Faculdade de Educação de São Luis
- Faculdade de Educação e Cultura Montessori
- Faculdade de Educação e Letras de Ponta Porã
- Faculdade de Educação Thereza Porto Marques
- Faculdade de Tecnologia e Ciências
- Faculdade Decisão
- Faculdade Dom Bosco
- Faculdade Educacional de Araucária
- Faculdade Escritor Osman da Costa Lins
- Faculdade Hoyler de Pedagogia
- Faculdade Integrada da Grande Fortaleza
- Faculdade Internacional de Curitiba
- Faculdade Latinoamericana de Educação
- Faculdade Padrão
- Faculdade Regional de Filosofia, Ciências e Letras de Candeias
- Faculdade São Camilo
- Faculdades da Fundação de Ensino de Mococa
- Faculdades IESGO
- Faculdades Integradas Maria Theresa
- Faculdades Integradas Torricelli
- Faculdades SPEI
- Fund Comunitária de Ens Superior de Itabira
- Fund. Municipal de Ens. Sup. de Bragança Paulista
- Fundação do Ensino Superior de Rio Verde
- Fundação Educacional Severino Sombra
- Fundação Francisco Mascarenhas
- Fundação Integrada Municipal de Ensino Superior
- Fundação Paulista de Tecnologia e Educação
- Instituto Cientifico de Ensino Superior e Pesquisa
- Instituto de Ensino Pólis Cívitas
- Instituto de Ensino Superior de Londrina
- Instituto Superior de Educação de Cajazeiras
- Pontifícia Univ. Católica do Rio Grande do Sul
- Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais
- Unidade de Ensino Superior Ingá
- Univ Presidente Antonio Carlos-Faculdade Regional
- Universidade Bráz-Cubas
- Universidade Castelo Branco
- Universidade Católica de Brasília
- Universidade Católica de Pernambuco
- Universidade Católica de Santos
- Universidade Católica Dom Bosco
- Universidade Cruzeiro do Sul
- Universidade da Amazônia
- Universidade de Brasília
- Universidade de Cruz Alta
- Universidade de Fortaleza
- Universidade de Passo Fundo
- Universidade de Pernambuco
- Universidade de Ribeirão Preto
- Universidade do Estado da Bahia
- Universidade do Estado de Minas Gerais
- Universidade do Estado de Santa Catarina
- Universidade do Estado do Pará
- Universidade do Oeste de Santa Catarina
- Universidade do Rio de Janeiro
- Universidade do Sul de Santa Catarina
- Universidade do Vale do Paraíba
- Universidade Estadual de Campinas
- Universidade Estadual de Feira de Santana
- Universidade Estadual de Goiás
- Universidade Estadual de Montes Claros
- Universidade Estadual de Ponta Grossa
- Universidade Estadual de Santa Cruz
- Universidade Estadual do Ceará
- Universidade Estadual do Maranhão
- Universidade Estadual do Vale do Acaraú
- Universidade Estadual Paulista
- Universidade Federal da Bahia
- Universidade Federal da Paraíba
- Universidade Federal de Campina Grande
- Universidade Federal de Minas Gerais
- Universidade Federal de Ouro Preto
- Universidade Federal de Rondônia
- Universidade Federal de Santa Catarina
- Universidade Federal de Santa Maria
- Universidade Federal de Sergipe
- Universidade Federal de Viçosa
- Universidade Federal do Acre
- Universidade Federal do Amapá
- Universidade Federal do Amazonas
- Universidade Federal do Ceará
- Universidade Federal do Maranhão
- Universidade Federal do Pará
- Universidade Federal do Paraná
- Universidade Federal do Piauí
- Universidade Federal do Rio de Janeiro
- Universidade Federal do Rio Grande do Norte
- Universidade Federal Rural de Pernambuco
- Universidade Guarulhos
- Universidade Luterana do Brasil
- Universidade Mackenzie
- Universidade Metodista de Piracicaba
- Universidade Mogi das Cruzes
- Universidade para o Desenv. do Alto Vale do Itajaí
- Universidade Paulista
- Universidade Potiguar
- Universidade Regional do Cariri
- Universidade Sagrado Coração
- Universidade Salgado de Oliveira
- Universidade Salvador
- Universidade Santa Cecília
- Universidade Tiradentes
- Universidade Veiga de Almeida