Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2619.html   
Campaña de promoción de la movilidad humana (Bogotá, Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; paraestatal; sector privado; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; instituciones filantrópicas; medios de comunicación.

Categorías — Erradicación de la pobreza: acceso igualitario al empleo, la formación y el crédito. Gestión ambiental: reducción de la contaminación. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: transporte y movilidad.


Contacto Principal

Fundación Ciudad Humana — organización no gubernamental (ONG)
Ricardo Montezuma
Calle 71 No. 6-57, oficina 401
Bogotá DC
Colombia
Tel: +57 (1) 313 0439
Fax: +57 (1) 542 4398
E-mail: info@ciudadhumana.org
Web: http://www.ciudadhumana.org/


Organización Nominadora

Fundación Habitat Colombia (FHC), Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas — fundación
Lucelena Batancur
Carrera 13 No. 5283 Edificio Inurbe piso 1
Bogotá, Colombia
Web: http://www.fundacionhabitatcolombia.org/


Socio

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) — gobierno local
Richard Blanco [pjblanco2@idu.gov.co]
Calle 22 No. 6- 27
Bogotá D.C., Colombia
Tel: +57 (1) 338 6660 ext. 1706
Fax: +57 (1) 444-3037
Web: http://www.idu.gov.co/
Colaboración financiera.


Socio

Acueducto de Bogotá — gobierno local
Carlos Marín [cemarin@acueducto.com.co]
Calle 22c No. 40-99
Bogotá D.C., Colombia
Tel: +57 (1) 3442073
Fax: +57 (1) 3447352
Web: http://www.acueducto.com.co/
Colaboración financiera.


Socio

Alcaldía Municipal de Tena — gobierno local
Rodrigo Nieto
Diagonal 3 No. 3-15
Tena - Cundinamarca
Colombia
Tel: +57 (1) 8494570 / 8494636
Fax: +57 (1) 8494059
Colaboración financiera.


Socio

Indeportes Cauca — gobierno regional
Manuel Velazquez
Calle 22C No. 40-99
Popayán - Cauca
Colombia
Tel: +57 (2) 820 24 25
Fax: +57 (2) 820 24 25
Colaboración financiera.


Socio

Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) — organización no gubernamental (ONG)
Walter Hook
115 W 30th Street Suite 1205
New York, NY
ZIP: 10001
Estados Unidos
Tel: +1 (212) 629 8001
Fax: +1 (212) 629 8033
E-mail: mobility@itdp.org
Web: http://www.itdp.org
Colaboración financiera.


Socio

Departamento Nacional de Planeación — gobierno central
Camilo Mendoza [cmendoza@dnp.gov.co]
Calle 26 No. 13-19, piso 17
Bogotá D.C., Colombia
Tel: +57 (1) 5960300 ext. 2715
Fax: +57 (1) 5999583
Web: http://www.dnp.gov.co/
Colaboración financiera.


Socio

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y las Tecnologías (COLCIENCIAS) — institución académica o de investigación
Martha Janeth Mojica [mjmojica@colciencias.gov.co]
Web: http://www.colciencias.gov.co/
Colaboración financiera.


Socio

Centro de Transporte Sustentable (CTS) — organización no gubernamental (ONG)
Bernardo Baranda
Colonia Hipódromo Condesa
Baja California 284
México DF
CP: 06100
México
Tel: 5574 9185
Fax: 5574 9815
E-mail: info@cts-ceiba.org
Web: http://www.cts-ceiba.org/
Colaboración financiera.

Resumen

La campaña de promoción de la movilidad humana es un proceso en tres fases. La primera como actuación ciudadana, la segunda con el apoyo del gobierno local, y finalmente su consolidación mediante la trasnferencia a diversas ciudades. El impulso de las organizaciones internacionales ha producido un modelo teórico y práctico de referencia internacional.

Esta campaña nació como una actuación ciudadana y no gubernamental liderada por la Fundación Ciudad Humana. La Campaña Integral de Promoción de Ciclovías fue su primer proyecto a gran escala para construir una red de ciclovías de casi 200 kilómetros de longitud, centrado más en la infraestructura que en la promoción. Tras lograr una ciclovía de gran calidad, la estrategia se centró en incrementar su apropiación y uso diario.

Con el apoyo del alcalde y la contribución financiera del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), una entidad pública, se desarrolló un proyecto de promoción de ciclovías en diversos centros productivos y educativos de la ciudad. Las charlas y las visitas hacían especial énfasis en dar una imagen diferente de la bicicleta y de las ciclovías como formas limpias y sostenibles de que la gente se desplazara a sus casas y sus lugares de trabajo o estudio.

Todas las actuaciones desarrolladas en Bogotá se han consolidado con el apoyo de su alcaldía, el Banco Mundial, ITDP y el Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe (PGU-ALC), que han publicitado la experiencia de la fundación y la ha propuesto como asesora en diferentes continentes. La Fundación Ciudad Humana ofrece asesoramiento técnico y recibe visitas de numerosas delegaciones. En este sentido, se ha celebrado un Seminario Internacional sobre Movilidad Humana, con cerca de 400 asistentes de todo el mundo que han viajado a Bogotá para aprender sobre esta experiencia de promoción de ciclovías y del transporte sostenible.

En este sentido, uno de los grandes logros de la iniciativa ha sido el desarrollo de un modelo de promovión de ciclovías para las ciudades de los países en desarrollo, basado en la experiencia de los diversos proyectos llevados a cabo en Bogotá y en otras ciudades colombianas.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

A pesar de la construcción de ciclovías, los desplazamientos en bicicleta seguían siendo apenas un 0,38% del total de viajes diarios. Además su imagen no era favorable ya que se asociaba a la imposibilidad de acceder al transporte motorizado.

Sin embargo, un millón de personas empleaban la bicicleta los domingos, demostrando la posibilidad de una imagen alternativa de este vehículo. El desafío era crear una concienciación de las ventajas de los medios sostenibles de transporte como la bicicleta.

Prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

Al poner en marcha la iniciativa se plantearon tres objetivos. En primer lugar, aumentar el uso de la bicicleta y la concienciación en los ámbitos administrativos de la necesidad de promocionarlo. Segundo, lograr el apoyo de los poderes públicos para definir objetivos generales más amplios dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente mujeres y niños, y centrados en temas como la pobreza, la reducción de la contaminación y el acceso al empleo, así como a los diversos bienes y servicios. El tercer objtivo, sobre la base de la experiencia de Bogotá y con apoyo internacional, desarrollar un modelo general de promoción que pudiese aplicarse a otras ciudades.

Movilización de recursos

Los recursos económicos han provenido de la propia organización y de donaciones y contratos con diversas entidades nacionales e internacionales. La organización se hizo cargo del presupuesto de las primeras actividades hasta que un proyecto conjunto con el IDU amplió la campaña de promoción a través de conferencias y paseos organizados en bicicleta. Por otra parte, un proyecto para promover el uso de las ciclovías que atraviesan los humedales de la ciudad recibió financiación de la compañía de suministro de agua (Acueducto de Bogotá). Entre tanto, una donación de ITDP resultó crucial para reforzar la organización, dotarla de medios y permitirla desarrollar diversos programas educativos. En este sentido, el desarollo de proyecto similares en otras ciudades colombianas también benefició la consolidación de la Fundación Ciudad Humana. Durante 2003 y 2004, la fundación ha ampliado sus actividades gracias a nuevas fuentes de financiación y al establecimiento de un proyecto, independiente de los anteirores, para promover la actividad física.

Los recursos humanos (personal y voluntarios de todos los niveles profesionales) han supuesto el mayor capital de la fundación. En las labores logísticas, el personal de la fundación se ha visto reforzado considerablemente a través de la colaboración de jóvenes voluntarios, especialmente mujeres, que se han convertido en parte de la iniciativa. En estas condiciones, hombres y mujeres han tenido las mismas oportunidades en el desarrollo de la iniciativa, y el apoyo de ambos grupos ha resultado significativo para los diversos proyectos.

La interdisciplinariedad ha sido uno de los prinicipales ejes de trabajo de la iniciativa. Profesionales de disciplinas sociales, científicas y técnicas, y con diverso grado de cualificación, se han implicado en el proceso. De este modo, el componente técnico del mismo se ha visto mejorado gracias a la ayuda ofrecida por diversas empresas privadas, a las donaciones y al intercambio de conocimiento con instituciones como el ITDP, la Organización Panamericana de la salud, los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EEUU) y el Banco Mundial.

Proceso

La iniciativa se dividió en tres fases: una primera de conceptualización de un modelo de trabajo para la promoción de las ciclovías y materializada en la Campaña Integral de Promoción de Ciclovías de 2001. Este esfuerzo tuvo una gran influencia en la comunidad, los medios de comunicación y el gobierno local. En cualquier caso, la participación de voluntarios durante esta primera fase enriqueció los diferentes componentes de la propuesta.

La segunda fase de la iniciativa se puso en marcha con un proyecto financiado por el sector público (IDU), ampliando el trabajo desarrollado en la primera fase. Se celebraron conferencias, se pidió la opinión de los ciudadanos a través de un estudio sobre sus necesidades, hábitos y sugerencias en torno al uso de la bicicleta. El trabajo próximo a la comunidad resultó importante y la campaña vió beneficiada al incorporar su perspectiva.

Todo lo anterior se tomó en consideración a la hora de diseñar la tercera fase: un proyecto de sensibilización, valoración y apropiación de las ciclovías que atraviesan los humedales que se puso en marcha con la realización de un estudio sobre la comunidad que inlcuía encuestas, entrevistas y visitas a los ciudadanos para preguntarles sobre las bicicletas y las ciclovías. Esta retroalimentación sirvió para descubrir elementos que la iniciativa podía incorporar para ayudar a cubrir las necesidades de la población. La ejecución de este proyecto no sólo ha incrementado el uso de la bicicleta en las áreas de estudio, sino que también ha contribuido a definir un modelo metodológico.

En paralelo a estos esfuerzos, el desarrollo y la ejecución de un programa de promoción de la actividad física en tres regiones de Colombia ha ayudado a mejorar los instrumentos metodológicos y de diagnóstico, la ejecución y el seguimiento de otras intervenciones promocionales, también relacionadas con la promoción del uso cotidiano de la bicicleta. Del mismo modo, se han desarrollado actuaciones de menor alcance en otras ciudades que ilustran la posibilidad de transferir a ámbitos más reducidos iniciativas que han tenido éxito en Bogotá.

Estas tres primeras fases ya han concluido y los resultados se han incluido en un documento de trabajo para la promoción de la movilidad humana en países en desarrollo, consolidando la mayor parte de la experiencia de la Fundación Ciudad Humana. El objetivo ha sido transferir esta experiencia a otras ciudades de países en desarrollo con el objetivo de difundir el modelo y las lecciones aprendidas durante el proceso de diseño, ejecución y evaluación de iniciativas como ésta. La experiencia adquirida con estos proyectos tiene un valor incalculable, mientras que los resultados tangibles (mayor uso de la bicicleta, publicaciones sobre el tema, reconocimiento internacional) son de gran ayuda para el futuro de la iniciativa y de la movilidad sostenible en todo el mundo.

Resultados obtenidos

De acuerdo con las evaluaciones realizadas por Bogotá cómo vamos, entidad de carácter privado, y por el Instituo de Desarrollo urbano (IDU) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), organismos públicos, el uso diario de la bicicleta ha aumentado en los últimos tres años hasta suponer un 4,1% de los desplazamientos diarios (a partir del 0,58% inicial). De acuerdo con los vendedores, las ventas de bicicletas se han incrementado considerablemente desde que existen las ciclovías.

La Fundación Ciudad Humana ha recibido el reconocimiento público y ha sido capaz de colaborar con otras ciudades al margen de llevar a cabo otros proyectos sobre movilidad humana. También ha ganado varios concursos para desarrollar proyectos similares con el Banco Mundial y otras entidades municipales.

Un resultado paralelo ha sido la reducción global de accidentes (de 7.982 en 2000 a 6.662 en 2002) y de accidentes de bicicletas (de 110 en 2001 a 69 en 2003). La movilidad dentro de la ciudad también se ha visto mejorada (el 32% de las personas ha reducido el tiempo que dedica a desplazamientos, con una media de 58 minutos en 2000 a 51 minutos en 2002) y ha habido alguna reducción de la contaminación de la ciudad.

De acuerdo con estos estudios cualitativos, las personas están mucho más contentas con la infraestructura, la conocen mejor y pueden ofrecer una versión coherente de cuáles son los beneficios del uso de las ciclovías para ellas mismas, para sus familias y para la ciudad.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para cambiar las actitudes de la gente hacia el uso de la bicicleta. El aumento de su uso es un fenómeno complejo que aún puede mejorarse a través de la experiencia dejada por los distintos poryectos de promoción y de las aportaciones de las personas que han asistido a las conferencias, los talleres de trabajo y los paseos organizados o que ha leido las publicaciones de la fundación.

Sostenibilidad

Se puede considerar que la sostenibilidad ofrece dos aspectos: la contribución del proyecto a la ciudad y a sí mismo.

Como muestran las tendencias, el uso de la bicicleta se ha incrementado considerablemente, al tiempo que también han ido aumentando los recursos financieros.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad social y económica, parece ser que la bicicleta ha empezado a perder su imagen previa negativa y que ya no se encuentra estigmatizada por los ciudadanos de Bogotá. si la tendencia se confirma, los beneficios económicos del uso de la bicicleta se verán en un futuro próximo.

Por otra parte, para asegurar la equidad entre hombres y mujeres en el acceso a los medios del transporte ha resultado fundamental la inclusión en el proceso de formulación y ejecución de la iniciativa de los roles asociados al transporte. El proyecto siempre ha respetado las tradiciones, incorporándolas; no hacerlo habría supuesto un fallo en la iniciativa, mientras que su inclusión ha permitido aumentar el potencial de los proyectos desarrollados.

La comunicación con las organizaciones implicadas en este proceso se ha extendido más allá de la duración de los proyectos; siguen existiendo vínculos intensos con ellas y trabajar en este entorno ha beneficiado a la iniciativa, ya que ha posibilitado que estas instituciones tengan un mayor conocimiento sobre la promoción de la movilidad humana, sus características y procedimientos, al tiempo que ha tenido un efecto multiplicador para promover el uso de la bicicleta.

Por último, en la medida en que las bicicletas no necesitan de combustibles fósiles u otros recursos no renovables, sus beneficios ambiental son más que evidentes. Los patrones de consumo, en términos de gasolina y modos de transporte, han cambiado sustancialmente durante este tiempo (y parece que seguirán haciéndolo) gracias a los esfuerzos de esta iniciativa.

Lecciones aprendidas

Aportaciones ciudadanas

En los proyectos iniciales, las sugerencias aportadas por los ciudadanos no eran especialmente significativas. Tras la ejecución de las actuaciones preparatorias, se hizo evidente que el saber ciudadano resultaría crucial y que las propuestas del público enriquecerían los conceptos manejados por el proyecto, validándolos y mejorando sus resultados. Los proyectos más recientes han sido desarrollado con un énfasis especial en escuchar a la comunidad y sus opiniones, actitudes, necesidades y sugerencias. Las aproximaciones de arriba a abajo (y en sentido inverso) resultaron fundamentales en estas actividades.

Cambio de escala

La campaña de promoción de movilidad humana ha sido un proceso que se ha ido ampliando en cada una de sus tres fases. Empezó siendo una actuación ciudadana y una iniciativa no gubernamental, pasó a contar con el apoyo de las autoridades locales, para terminar consolidándose como un modelo de referencia, teórico y práctico, para numerosas ciudades de todo el mundo con el apoyo de diversos organismos internacionales y multilaterales.

Trabajo con otras instituciones

La colaboración con otras instituciones ha proporcionado nuevas perspectivas e ideas. Las organizaciones financiadoras de los diversos proyectos se han integrado intensamente con el equipo de trabajo de la fundación y se han convertido en socios para el diseño y la ejecución de otros proyectos. El trabajo en red ha demostrado su eficacia, ya que no sólo reduce los costes y los plazos, sino que también hace posible una mayor influencia de la comunidad en los programas y actividades desarrollados.

Adaptación de los proyectos a otras ciudades

Los diversos proyectos se han formulado en base a la experiencia de Bogotá. Cuando la experiencia se ha replicado en otras ciudades, ha quedado patente que la infraestructura y los hábitos y prácticas culturales modificarían las prioridades en su ejecución. De esta forma, el tamaño, el clima y la historia de cada ciudad deben reflejarse en el ritmo de aplicación del proyecto y estas variables deben tenerse en cuenta.

Transferibilidad

La transferencia se ha producido a nivel geográfico y también temático. Geográficamente, la iniciativa ha sido apoyada por otras ciudades de todo el mundo. Temáticamente, la iniciativa se ha transferido a otros temas como la salud pública, el medio ambiente y la conservación de ecosistemas estratégicos.

Mientras que Bogotá recibía la atención internacional por sus recientes actuaciones en términos de movilidad humana y sostenibilidad, en seguida se vió la posibilidad de transferir a otras ciudades las actuaciones Fundación Ciudad Humana. La experiencia de la fundación se ha difundido de forma directa a través de convenios y acuerdos de financiación y cooperación con instituciones de México, Ecuador, Perú y Sudáfrica. Se han realizado visitas técnicas de forma muy eficiente para mostrar y transferir toda la información reunida en el Seminario Internacional organizado por la fundación en febrero de 2002. También se ha recibido la visita de delegaciones procedentes de diversos países que han acudido a Bogotá a saber algo más sobre esta experiencia. Indirectamente, la iniciativa se ha presentado en varios seminarios, reuniones y en diversas publicaciones nacionales e internacionlaes, en más de 30 ciudades y 13 países.

La sistematización de la experiencia acumulada y su formulación teórica ha servido para consolidar varios documentos guía para la promoción de la movilidad humana. Este documento ha ayudado a formular diferentes proyectos en Colombia y en el extranjero, entre las que se encuentran las experiencias de Lima y México.

Lima

El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) contrató a la fundación para la supervisión de dos proyectos de promoción y diseño de infraestructura para transporte no motorizado en Lima-Callao. Estos proyectos fueron financiados por Global Environment Facility (GEF) y ejecutados por el Banco Mundial; la labor de la Fundación Ciudad Humana se prolongó durante doce meses y consistió en la supervisión del proyecto en colaboración con técnicos locales. Existe más información sobre el proyecto en diversos informes y presentaciones, así como otras fuentes bibliográficas y fotográficas.

México

El Centro de Transporte Sostenible (CTS) firmó un acuerdo con la fundación para desarrollar proyectos específicos que ayudasen a comprender las tendencias de movilidad en México DF. Este proyecto, de nueve meses de duración, fue financiado por la Fundación Hewlett. Algunos de los temas que se trataron fueron el estudio sobre los hábitos de los usuarios de los distintos modos de transporte, la estructuración organizativa y el seguimiento de la calidad de los productos. Entre los resultados logrados pueden mencionarse una base de datos fotográficos, un análisis organizativo y un estudio sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas de los usuarios del transporte.

Perfil Financiero


Cuadro 1: Aportaciones financieras de los socios

Cifras en dólares EEUU
Socio -- Año 2000 2001 2002 2003
FHC 11,000 15,000 9,000 5,000
IDU 15,000      
Acueducto de Bogotá     50,000  
Alcaldía de Tena   10,000    
ITDP   2,000    
Departamento Nacional de Planeación   24,000    
Indeportes Cauca     7,000  
COLCIENCIAS       400,000
CTS       23,000
Presupuesto total 26.000 51,000 66,000 428,000


Referencias

Ángela Sánchez, Aker (Junio 2002) «En Clica por la Ciudad»

Carlos Espejo, La Revista - El Espectador (14 de marzo de 2004) «El Embajador del Modelo Bogotano ante el mundo.»

Jonas Hagen, Un Chronicle (14 de marzo de 2004) «Of Bicycles and Bipeds in Bogotá»

Jonas Hagen, Weekend Reformer (Marzo 8 -9 de 2003) «Bogota sets urban planning example with car-free day»

Sara Noemí Mata, Diario a.m León - Guanajuato (19 de febrero de 2004) «Promueve Bicicleta como forma de viajar»

Sara Noemí Mata, Diario a.m León - Guanajuato (19 de febrero de 2004) «Se requiere liderazgo para corregir el SIT»

Iván Sosa, Diario Reforma - México (24 de febrero de 2004) «Advierten carencias de Ciclovía»

El Espectador (4 mayo de 2001) «Discontinuidad. Riesgo para ciclorrutas»

El Espectador (21 de enero de 2001) «Escalar estratos, meta de la cicla»

Nelly Mendivelso, Ciudad (18 de febrero de 2001) «Formación de ciudadanos sobre ruedas»


Edición del 12-07-2004
Traducción del inglés: Carlos Jiménez Romera
Revisión: María Cifuentes Ochoa
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2619.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio