Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1866.html |
Nota del editor: Esta práctica es la continuación de Recuperación medioambiental del tramo final del rio Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Barcelona (España), buena práctica GOOD de 2000.
Nota del editor: Una continuación de esta experiencia ha sido presentada al concurso de 2006.
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — gobierno local; agencia internacional; paraestatal; organización no gubernamental (ONG); sector privadoCategorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; restauración ambiental; sostenibilidad ecológica. Procesos de planificación urbana y regional: aplicación local de la Agenda 21, realización de Agenda 21 Local. Arquitectura y diseño urbano: diseño eco-lógico y asequible.
Pl. de la Vila, 1 08921 Santa Coloma de Gramenet Barcelona España Teléfono: +34 93 462 40 00 Fax: +34 93 466 00 67Web: http://www.grame.net
Federación Española de Municipios y Provincias Calle Nuncio, 8 28005 Madrid Madrid España Teléfono: +34 91 364 37 00 Fax: +34 91 365 54 82Web: http://www.femp.es
Rue de la Loi, 200 B-1049 Bruselas Bélgica Teléfono: +32 22 95 51 77 Fax: +34 93 402 24 39E-mail: ener-info@cec.eu.int
C/ Compte d' Urgell, 185-187 Barcelona España Teléfono: +34 93 402 22 22 Fax: +34 93 402 24 39E-mail: a.espaisn@diba.es
Calle 60, 25-27 Sector A edificio 2 - Zona Franca 08040 Barcelona Barcelona España Teléfono: +34 93 223 44 00 Fax: +34 93 223 44 14E-mail: br@bcnregional.com
Pl. de la Vila, 1 08921 Santa Coloma de Gramenet Barcelona España Teléfono: +34 93 462 40 00Web: http://www.grame.net
Av. del Paral·lel, 51, 8º planta 08004 Barcelona Barcelona España Teléfono: +34 93 509 40 00 Fax: +34 93 509 12 95Web: http://www.endesaonline.com
La evolución de la Práctica desde su primera presentación en el Programa Hábitat ha significado la consolidación del parque Fluvial del Besós en todos sus objetivos.
Básicamente eran tres las líneas estratégicas de trabajo:
Respecto al primer objetivo se han llevado a cabo un gran proyecto infraestructural y un esquema regular anual de educación ambiental:
Respecto al segundo objetivo:
Con respecto al último objetivo se llevan a cabo unos programas de mantenimiento con base a criterios sostenibles:
En muchos casos los ciudadanos no sólo no han podido disfrutar de sus aguas o sus paisajes sino que han sufrido los efectos de sus olores, sus suciedades y periódicamente sus crecidas.
El año 1.999 el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, con el apoyo de los ayuntamientos de la cuenca final del río (Montcada y Reixac y Barcelona) y de entidades y colectivos ciudadanos en aquel momento representados por la Comisión interdepartamental de Medio Ambiente (CIMA) presenta un programa de recuperación del espacio fluvial que finalmente recibe el soporte de la Unión Europea.
Este proceso, en su primera fase, culmina en mayo de 1999 con la inauguración del parque y se consiguen los objetivos de rehabilitación de la cuenca fluvial, la consecución de un acuerdo entre el Ayuntamiento y el tejido social de la ciudad frente al proyecto y la mejora de los niveles de calidad del agua, ligado éste último objetivo, a unas actuaciones que integraron sistemas de depuración terciaria de las aguas en la infraestructura del parque.
Otro de los proyectos importantes por su significado social es el de las campañas de educación ambiental que se plantean como procesos regulares y que se desarrollan a través de los Programas de Dinámica Educativa de la ciudad. Las escuelas e institutos de Santa Coloma y su entorno metropolitano participan activamente en las actividades guiadas de conocimiento del parque Fluvial y de aprendizaje de todos los aspectos ambientales del espacio. También se organizan actividades puntuales de difusión dirigidas a toda la población: Feria del Medio Ambiente, fiesta Un Riu de festa, etc...
Finalmente, en el aspecto de mantenimiento y gestión del Parque, se plantea un riguroso criterio de sostenibilidad en todos los procesos de trabajo. En el riego de toda la superficie de parque mediante pozos conectados a la capa freática, uso de productos fitosanitarios, siega y aprovechamiento de la masa vegetal para compostaje, control de plagas con productos no contaminantes y control absoluto de vertidos.
El Ayuntamiento de Santa Coloma, junto con el resto de ayuntamientos del tramo final de la cuenca fluvial del Besós establecieron un convenio de colaboración con las empresas suministradoras, FECSA-ENDESA, y con la Generalitat de Cataluña para la retirada de todas la instalaciones eléctricas de alta tensión del río Besós. Este convenio regula el proceso de construcción de las nuevas infraestructuras de la línea, la nueva subestación de Santa Coloma, la construcción de las canalizaciones necesarias y finalmente la retirada de las torres y las bases y la restauración de la actuación.
También, y con relación a la gestión del parque, se estableció un Convenio de Colaboración para la gestión, el mantenimiento y la conservación del Parque Fluvial del Besós entre los Ayuntamientos de Santa Coloma de Gramenet, Montcada i Reixac, Barcelona, el Consorcio para la Defensa de la Cuenca del Besós y la Diputación de Barcelona que permite ordenar los recursos financieros y humanos que actúan en el parque.
Finalmente, los programas educativos están directamente gestionados por el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y cuentan con la participación directa de entidades ciudadanas, escuelas e institutos, movimientos vecinales y deportivos. Están financiados por el propio Ayuntamiento con el apoyo de la Diputación de Barcelona.
La ciudad está desarrollando el proceso de Agenda 21 local. En 1999 aprobó el Plan de Acción Ambiental que en la actualidad está en vías de ejecución y cuenta con una estructura de participación y representación de las entidades ciudadanas, el Fórum Ambiental de Santa Coloma. En ésta fase, el Fórum Ambiental sustituye el papel que en la primera fase tuvo la CIMA.
Entidades ciudadanas cuyo objetivo es la educación ambiental han realizado proyectos de dinamización que han derivado en la visita de grupos escolares e institutos.
En el ámbito de las actuaciones de mantenimiento se ha producido una incidencia respecto al tema del control de plagas. Durante estos últimos años y a consecuencia de un aumento de la calidad del agua del Besós, ha habido un incremento notable de la población de una familia de dípteros, los quironómidos. Ante esta nueva situación, el Ayuntamiento de Santa Coloma ha coordinado las acciones de control mediante productos compatibles con criterios ambientales de no contaminación del río y con las entidades vecinales del entorno. Este proceso se ha transformado en una buena plataforma para conseguir complicidades entre el tejido social y la administración con relación a la mejora ambiental del parque.
La actuación de retirada de las torres de alta tensión ha sido el proceso de culminación de las actuaciones de rehabilitación de la cuenca fluvial del Besós. Se inició en el momento de construcción del parque con la instalación de las galerías subterráneas que más tarde tendrían la función de acoger las nuevas líneas y finaliza este mes de febrero de 2004. En este caso la iniciativa responde a también a una voluntad popular expresada largamente a través de las entidades e instituciones ciudadanas.
Se han conseguido resultados importantes en objetivos ambientales y sociales. Mejora de la calidad del agua del río Besós, mejora de su nivel de biodiversidad, presencia de diversas especies animales nuevas en la cuenca, impacto visual de las plantaciones de fragmites en la zona de wetland...
Sobre el ámbito de los resultados sociales de las iniciativas de educación ambiental cabe señalar que durante los cursos escolares 2000 a 2003 se han realizado talleres y actividades de conocimiento del parque dentro de la propuesta: Programa de dinámica educativa. Una media de 15 propuestas de talleres sobre temática ambiental, con un número de repeticiones de 200 ediciones y 6.000 alumnos. De este total, 4 están relacionados con el Parque Fluvial.
Desde Barcelona, entidades como el Centro de Cultura Contemporánea también organiza visitas guiadas de la cuenca del Besós con unos niveles de asistencia notables.
Los usos libres del parque, para el deporte y el ocio, también son indicadores del nivel de valoración que la población de la ciudad hace del parque. El número de usos es un valor ascendente, como todos estos indicadores difícil de medir, pero en todo caso muy alto, sobre las 400.000 visitas anuales.
Las trece hectáreas de wetland han representado para la cuenca del Besós un aumento de la calidad visual de este espacio y un incremento perceptible de la presencia de especies de aves, tanto en diversidad como en número. Un grupo de ornitólogos coordinados por la fundación Territori i Paissatge de la Caixa de Catalunya han realizado un censo de aves que permite seguir indicadores de biodiversidad.
Otros datos importantes son los metros cúbicos de agua del freático usados para riego del parque, con medias anuales de 100 a 110.000 m3. También es un dato importante la cantidad de toneladas de material orgánico, fruto de la poda y jardinería del parque, llevado a compostaje, que alcanza alrededor de las 200 tm.
Santa Coloma trabaja y avanza hacia un modelo de ciudad sostenible que es responsable de su entorno en el marco de la Agenda 21 local.
El Plan de Acción Ambiental aprobado por el Ayuntamiento de Santa Coloma en 1999 es un instrumento de trabajo en este sentido.
En el marco del Plan de Acción se incluye la recuperación del río Besós, la retirada de sus torres eléctricas, la realización de proyectos de educación ambiental y las acciones de mantenimiento y conservación de las infraestructuras.
La recuperación de los márgenes del río ha permitido la mejora paisajística de su entorno después de décadas de degradación. La construcción de zonas húmedas en los dos márgenes favorece el incremento de especies animales y vegetales, signo evidente de la recuperación de su biodiversidad.
La mejora del efluente de la depuradora de Montcada i Reixac mediante su canalización a las parcelas de wetland del parque y su posterior filtrado natural garantizan una actuación sostenible de mejora de la calidad del agua.
Las extensiones de prado y los restos vegetales de las parcelas, así como materiales arrastrados por la corriente del río o por las crecidas torrenciales son recuperados, separados, transportados a plantas especiales y gestionados como residuos valorizables.
La experiencia de creación del Parque Fluvial del Besós demuestra en primer lugar que es posible recuperar para el uso público sostenible espacios urbanos en general considerados como zonas de dominio público hidráulico.
Evidentemente hay aspectos importantes, inherentes a este tipo de espacios que requieren de una atención personalizada. El más importante de estos aspectos es la seguridad. Tratándose de un río con un régimen mediterráneo, la fluctuación de los caudales es la norma. El Besós tiene un caudal medio de 4 m3 por segundo que puede llegar a los 1.400 m3 en ocasiones contadas. El sistema de Alerta Hidrológica del Parque (SABE) garantiza la retirada de toda la actividad del parque antes de que se produzca cualquier incidencia.
La finalización del proceso de restauración de los márgenes del Besós incluyendo la retirada de las torres de alta tensión garantiza finalmente una mejora paisajística de este espacio ciudadano y la ampliación del mismo a usos hasta ahora no autorizados.
La coordinación de esfuerzos no ha sido sólo la clave de la restauración y de la fase de consecución del proyecto, también es, en la actualidad, una garantía de éxito en la gestión del parque fluvial. El Convenio de Uso y Gestión que regula los acuerdos entre los Ayuntamientos y el Consorcio para la Defensa de la Cuenca del Besós, para la gestión del Parque garantiza los recursos económicos y humanos que se invierten en este espacio. Es la base para la contratación de las empresas de servicios, de jardinería y mantenimiento, de seguridad...
Finalmente una gran lección aprendida es la respuesta ciudadana en todos los sentidos. En el uso del parque, en la participación en actividades organizadas y en la asunción de las normas y usos que están establecidos.
Ciudades de nuestro entorno metropolitano: Sabadell, Granollers, Cerdanyola y Ripollet han adoptado estrategias de similares características en el mismo sentido del proceso realizado en Santa Coloma de Gramenet.
El río Besós ha sido visitado también por estudiantes de diversas universidades catalanas (Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat Politécnica de Barcelona...) así como de otros puntos de la geografía española.
Hemos recibido también peticiones sobre los elementos básicos del proyecto de universidades e instituciones de diversos países de la Unión Europea.
Este modelo fue presentado en la Tercera Conferencia de Ciudades Sostenibles de la ciudad de Hannover (febrero de 2000).
El Ayuntamiento de Barcelona en coordinación con el Ayuntamiento de Sant Adrià y dentro de las actuaciones previstas en el FÒRUM 2004 inaugurará estos próximos meses el segundo tramo de la recuperación del Parque Fluvial del Besós. El tramo a inaugurar ocupa los últimos 6 kilómetros del río Besós entre el final del municipio de Santa Coloma de Gramenet y el mar. Este parque se desarrolla en los dos márgenes del río como un espacio plenamente utilizable y con los mismos criterios en cuanto a sistemas de seguridad y capacidad hidráulica.
Ejercicio: 1996-2003 | ||
Socio | Aportación en millones de euros | |
Unión Europea | 21,00 | 32,80% |
Ayuntamiento de Barcelona | 2,60 | 4,06% |
Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet | 1,60 | 2,50% |
Diputación de Barcelona | 2,90 | 2,90% |
FECSA-ENDESA | 36,00 | 56,10% |
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2004 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1866.html |