Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu00/bp350.html

Recuperación medioambiental del tramo final del rio Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Barcelona (España)


Fecha de referencia: 5-7-2000

Nota del editor: La continuación de esta experiencia ha sido presentada al concurso de 2004.

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: España
Región según Naciones Unidas: Europa
Región ecológica: Ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: Metropolitana
Instituciones: Gobierno local; agencia internacional; institución académica o de investigación; organización de base comunitaria (OBC).

Categorías = Situaciones de emergencia y desastres naturales: planificación para casos de emergencia; sistemas de prevención; reducción de riesgos; reducción de la vulnerabilidad (ordenanzas de la edificación y normativa de la ingeniería); capacidad de reacción. Procesos de planificación urbana y regional: planificación comunitaria; gestión y resolución de conflictos; aplicación local de la Agenda 21, realización de Agenda 21 Local; planeamiento regional; remodelación urbana. Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; restauración ambiental; tecnología ambientalmente responsable; incentivos para una gestión responsable; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano.

Contacto principal:
Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet
Tomás Carrión Bernal
Pl. de la Vila, 1
08921 Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
Tel: 34 93 386 00 50
Fax: 34 93 466 00 67
E-mail: carrionbat@gramenet.diba.es

Socio:
Comisión Europea-DG XVII
Marco Orani
Rue de la Loi, 200
Brussels B-1049
Tel: 32 22955177
E-mail: ener-info@cec.eu.int
Colaboración financiera

Socio:
Barcelona Regional-Agencia Metropolitana de Desarrollo Urbanístico e Infraestructura (Institución académica o de investigación)
Antoni Alarcón
Carrer 60, 25-27 Sector A Edificio Z
Zona Franca - Área Metropolitana
Barcelona 08040
Tel: 34 93 223 44 00
Fax: 34 93 223 44 14
E-mail: br@bcnregional.com
Colaboración técnica

Socio:
Comisión Interministerial del Medio Ambiente (CIMA) (Organización de base comunitaria (OBC))
Antoni P. Fogue
Plaça de la Vila, 1
Santa Coloma de Gramenet
08921 Barcelona
Tel: 34 93 386 00 50
Fax: 34 93 466 00 67
E-mail: apaduam@uam.es
Colaboración política


R E S U M E N

El río Besòs discurre entre las poblaciones de Barcelona, Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs. Es un río torrencial, canalizado tras sufrir violentas avenidas y profundamente alterado por la acción humana. Su pequeña cuenca soporta una población de más de dos millones de habitantes, en un entorno urbano e industrial. Desde su extrema degradación en los años 60 ha sido objeto de reivindicación ciudadana para conseguir su rehabilitación y reconvertir su carácter de «alcantarilla a cielo abierto».

En 1996, tras un proceso de consulta y participación de diferentes administraciones y colectivos ciudadanos, se inició su recuperación ecológica y urbanística, cuya primera fase ha finalizado en 1999.

La actuación contempla aspectos medioambientales, urbanísticos, tecnológicos, de prevención de riesgos y de participación social.

Se han creado por primera vez a gran escala zonas de humedal que depuran el agua de manera limpia y sostenible aumentando el valor paisajístico del entorno y la biodiversidad. Se ha incrementado la capacidad hidráulica del río y se ha aumentado la seguridad en caso de crecida mediante un sistema de alerta hidrológica. En la zona más urbana del río se han abierto accesos a un nuevo Parque Fluvial, con espacios de uso lúdico-deportivo y un nuevo carril para bicicletas que enlazará con los de otras poblaciones.

La actuación ha supuesto una mejora constatable de las condiciones de vida de la población y de las actitudes de relación con el entorno.

La colaboración entre distintos municipios de la cuenca del río ha hecho posible un proyecto integrado del entorno fluvial que se ha revelado mucho más efectivo que la suma de actuaciones. Es también la primera vez que se implica a los diferentes colectivos ciudadanos en un cambio ambiental y urbanístico tan importante. Con posterioridad se está aplicando el mismo modelo a otras iniciativas de desarrollo urbanístico y social.

Diversas ciudades de la cuenca (Sabadell, Granollers, Cerdanyola, Ripollet) han adoptado las estrategias de la recuperación. Se han recibido consultas sobre los elementos básicos del proyecto desde Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos de América.



Lámina resumen


Fechas clave





D E S C R I P C I Ó N

Situación de partida

El Besòs presenta, con toda seguridad, la cuenca fluvial más alterada de toda la red hidrográfica de Cataluña. Durante años ha sido considerado el segundo río más contaminado de Europa, después del Rhin. Su entorno está fuertemente urbanizado, y el paisaje se muestra artificializado, con infraestructuras viarias y ferroviarias en los dos márgenes y una gran presencia industrial. La explotación y la contaminación a que se ha visto sometida la cuenca en las últimas décadas han comportado la degradación de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.

Esta cuenca sufre un enorme déficit hídrico. Esto supone que en períodos secos la práctica totalidad del agua circulante es agua trasvasada de otra cuenca y ya utilizada, por lo que su calidad depende básicamente de los procesos de depuración. Por otra parte, al ser un río de régimen mediterráneo y carácter torrencial, soporta grandes oscilaciones en su caudal. Con un caudal medio anual de 3,9 m3/s, puede pasar de estar prácticamente seco a llevar un gran caudal en menos de una hora según las condiciones meteorológicas. Desde la catastrófica crecida de septiembre de 1962 (2300 m3/s), responsable de numerosas pérdidas materiales y humanas, el tramo final discurre canalizado mediante muros de hormigón, lo cual motivó la marginalidad del río y el total aislamiento de su entorno.

La ocupación del cauce, la canalización, el vertido de residuos, la extracción de áridos, la eliminación de la vegetación de ribera, la contaminación de las aguas, el agotamiento de los recursos hídricos, en definitiva la degradación y la marginalidad, así como la escasa integración urbanística, han sido los problemas principales de este río, etiquetado por algunos medios de comunicación como "alcantarilla a cielo abierto". Desde la relativamente reciente existencia de ayuntamientos democráticos (décadas de los 80 y los 90), su recuperación ha sido objeto de debate y reivindicación ciudadana, llegándose en algún momento incluso a sugerir soluciones insostenibles, como el cubrimiento de su tramo final con losas de hormigón para ocultarlo y transformarlo así, efectiva y definitivamente, en un sumidero de aguas residuales.

Objetivos

La actuación pretende mejorar la calidad ambiental basándose en criterios medioambientales sostenibles, y teniendo en cuenta aspectos socio-económicos y urbanísticos para incrementar la conectividad entre las poblaciones y mejorar la calidad urbanística y ambiental de la zona. Sus tres objetivos principales son:


Descripción de la actuación

Los problemas iniciales de desconfianza por parte de algunos ciudadanos fueron resueltos mediante la integración de los colectivos ecologistas de la ciudad y las asociaciones de vecinos en la toma de decisiones.

Las cuestiones de tipo técnico y científico se han superado con la participación de expertos ambientales especialistas en diferentes disciplinas. Barcelona Regional diseñó el proyecto y redactó los Planes de Usos, de Explotación y de Mantenimiento y el Plan de Emergencia, incluyendo un nuevo estudio de la hidrología de la cuenca del río para estimar la seguridad de la canalización.

La Universitat Politècnica de Catalunya construyó un modelo reducido del sistema para estudiar el comportamiento de la vegetación escogida ante las avenidas, la capacidad de desagüe y la eficiencia depuradora, así como el efecto de la erosión y de la aportación de sedimentos del río, que permitió optimizar la instalación definitiva. Los wetlands consisten en parcelas de vegetación helofítica (carrizo, boga) con un sistema de flujo subterráneo para que el agua residual circule a través de las zonas radiculares de las plantas, donde los microorganismos, mediante procesos bioquímicos, llevan a cabo la depuración del agua. La creación de estas zonas húmedas posibilita, además, la recuperación ambiental y paisajista del cauce. Se ha controlado su perfecta instalación y funcionamiento. Las disfunciones en algunas parcelas se han corregido con la reparación a cargo de la empresa constructora.

En la zona del parque Fluvial se utilizan los excedentes de agua del acuífero, que desde el abandono de la explotación hídrica del Besós causaban problemas al inundar el metro y los aparcamientos, para el sistema de riego del prado.

Se diseñan los accesos con rampas para mejorar la accesibilidad, se urbaniza el paseo de ribera y se amplía el cauce para mejorar la capacidad hidráulica.

Un sistema de presas hinchables, regulables automáticamente, aseguran una lámina de agua en todo momento para evitar estancamientos o desbordes. Se han instalado sensores de contaminación, de lluvia y de nivel de los caudales en todos los niveles de la cuenca. Los datos se transmiten en tiempo real al Centro de Control del sistema de Alerta, donde son tratadas informáticamente en un macromodelo hidrológico-hidráulico que integra también datos meteorológicos recibidos independientemente y desde donde se transmiten los avisos de alerta en caso necesario a las autoridades y a los usuarios mediante paneles ópticos y señales acústicas instalados en los accesos al parque.

Las desviaciones del ritmo de ejecución de las obras se han corregido con un estricto control sobre las empresas adjudicatarias y con aportaciones extraordinarias al proyecto de carácter económico y técnico.

El efecto de las riadas ocasionales durante la fase de ejecución del proyecto fue superado con rápidas acciones de limpieza y reparación.

Para prevenir el vandalismo sobre las instalaciones, y para responder al uso intensivo del Parque Fluvial se han modificado elementos de señalización, se ha aumentado el nivel de vigilancia y limpieza y se ha mejorado la información ciudadana con programas de voluntariado.

La mejora de la calidad de las aguas, con el aumento de biodiversidad que conlleva, ha provocado la aparición de quironómidos (pequeños mosquitos que no pican), lo cual ha generado ciertas quejas que se recogen en los servicios de información municipal y se responden personalizadamente. También se comunican a través de las entidades y de la CIMA.

Existen líneas eléctricas de alta tensión que todavía siguen el curso del río, por encima del parque urbano. Por motivos de seguridad y de ordenación paisajística, las administraciones implicadas han firmado recientemente un convenio con la compañía eléctrica Endesa para canalizar las líneas por vía subterránea.

Quedan por rehabilitar 2,9 km de curso fluvial hasta la desembocadura, pertenecientes al municipio de Sant Adrià del Besòs, que no ha participado en esta primera fase. Su recuperación ecológica, paisajística y urbana será posible si se integra en el proyecto del Fórum 2004 de rehabilitación del frente litoral. No obstante, la calidad del agua del río en ese tramo ya ha mejorado debido al proceso de depuración instalado aguas arriba. Se prevé continuar con la recuperación de los márgenes.

Resultados alcanzados

Impacto

Los objetivos ecológicos y sociales se están alcanzando de manera muy satisfactoria. Los indicadores empleados para medir el grado de cumplimiento de los objetivos son de tipo cuantitativo y cualitativo: calidad de las aguas, biodiversidad, hectáreas recuperadas, número de usuarios del Parque Fluvial, número de bicicletas y patines que circulan por el carril bici, nivel de valoración del río en las encuestas de satisfacción ciudadana, etc.
En total, el tramo recuperado del río comprende una longitud de 6,2 km. En el primer tramo (Montcada i Reixac), que tiene un entorno menos urbanizado, la superficie actual de zonas húmedas es de 10 Ha, con una vegetación predominante de cañizo, boga y lirio de agua. En las zonas colindantes a las parcelas de depuración se ha plantado también vegetación típica del ecosistema de ribera. En los censos de aves realizados en 1999 se han documentado la presencia de una cincuentena de especies diferentes, entre paseriformes, ardéidos, rapaces y otros. Este hábitat recuperado se está convirtiendo en un lugar de descanso para especies migratorias y de nidificación de avifauna acuática. También se han detectado incrementos en las poblaciones de invertebrados y reptiles. Después de un año de funcionamiento del sistema de depuración, se ha observado un aumento de calidad del agua tratada, sobre todo en cuanto a la eliminación de nitrógeno y fósforo, y una drástica disminución de la contaminación microbiológica.

En el tramo de Parque Fluvial, se han habilitado 13 hectáreas de césped accesibles a los ciudadanos, un nuevo parque adyacente al río, nuevos accesos y pasarelas, un nuevo paseo de ribera y un carril bici a lo largo del cauce. Esto está permitiendo la dinamización de actividades colectivas (colectivos ciclistas, uso deportivo, manifestaciónes lúdicas ciudadanas, etc.) y el aumento de la conectividad entre municipios mediante el Parque Fluvial y la vía ciclista.

Los sistemas de alerta ambiental funcionan con normalidad, y tras la última estación de lluvias se pudo comprobar la buena resistencia del sistema a las crecidas.

Sostenibilidad

La colaboración entre distintos municipios de la cuenca del río (administración y ciudadanos) ha hecho posible un proyecto integrado del entorno fluvial que ha favorecido la sinergia, y por tanto se ha revelado mucho más efectivo que la mera suma de actuaciones. La propia existencia del Consorcio para la Defensa del Río Besòs es una muestra del poder vertebrador de la recuperación del río como confluencia de sensibilidades y acciones institucionales integradas. La participación de los diferentes sectores favorece la sostenibilidad social y ambiental de la actuación.

Ha aumentado la calidad de las aguas mediante un sistema sostenible, con menores costes de depuración. Se reduce también el impacto, y por lo tanto los costes, sobre la depuradora de aguas residuales urbanas instalada aguas abajo. Los wetlands han resistido el primer período de avenidas del río sin sufrir daños (septiembre-octubre 1999). Nuestra experiencia ha servido así de prueba de fuego del sistema.

El nuevo sistema de control y alarma hidrológico y medioambiental, con detección en tiempo real de crecidas, condiciones meteorológicas y niveles de contaminación, es eficiente, de alta tecnología y mantenimiento asequible.

En el marco de las actuaciones sociales se ha llevado a cabo la eliminación de viviendas de autoconstrucción en malas condiciones y traslado de la población más desfavorecida que vivía en el entorno del río a viviendas dignas, en las proximidades. Los accesos al Parque Fluvial, rampas y mobiliario urbano son durables, resistentes y aptos para discapacitados.

Han mejorado las condiciones de vida de la población de Santa Coloma, zona obrera del extrarradio de Barcelona, equiparándola de este modo a otras zonas más favorecidas del entorno metropolitano. Se mejora la salubridad y se adquiere un parque urbano y una zona verde que requiere unos costes de mantenimiento mínimos, por la adecuada selección de las especies vegetales y la utilización de las aguas del propio acuífero para el riego.

Un sistema fluvial que atraviesa una zona tan urbanizada e industrializada como el cinturón de Barcelona es, por definición, un sistema frágil y sometido a perturbaciones. Su equilibrio después de la restauración llevada a cabo va a depender de que se mantenga a partir de ahora la misma conciencia de conservación que existe en este momento, rompiendo con la dinámica anterior de degradación paulatina. Será necesario, por tanto, asegurar el buen funcionamiento de la red de depuradoras de toda la cuenca, garantizar la ausencia de vertidos ilegales y mantener la colaboración entre las administraciones y los ciudadanos de los distintos municipios de la cuenca para evitar que se reproduzcan dinámicas de degradación.

Intercambio de experiencias

Diversas ciudades de la cuenca (Sabadell, Granollers, Cerdanyola, Ripollet) han adoptado las estrategias de la recuperación. El río ha sido visitado por estudiantes de las universidades catalanas (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Politécnica de Catalunya), así como también por estudiantes de universidades de otras regiones de España (Madrid, Valencia, Zaragoza). Se han recibido consultas sobre los elementos básicos del proyecto desde Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos de América.

Diversos municipios de la Red de Ciudades y Pueblos para la Sostenibilidad de la provincia de Barcelona se han interesado por el modelo de participación de la CIMA. Es la primera vez que se implica a los diferentes colectivos ciudadanos en un cambio ambiental y urbanístico tan importante. Con posterioridad se está aplicando el mismo modelo a otras iniciativas de desarrollo urbanístico y social de la ciudad (proyecto URBAN, 1998-2001). Este modelo se ha dado a conocer en la III Conferencia de Ciudades Sostenibles de Hannover (febrero de 2000).

Resultados alcanzados


Perfil financiero




Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.

Revisado por Álvaro Sevilla Buitrago.

Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 2000 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu00/bp350.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio