Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Urbanismo bioclimático > http://habitat.aq.upm.es/ub/a006.html

Volver al índice

Criterios generales de optimación medioambiental


Se establecen a continuación una serie de recomendaciones generales de intervención para poder redactar satisfactoriamente el planeamiento de una población considerando las cuestiones medioambientales de su medio natural.

Recomendaciones de carácter general

  1. Reconsiderar los asentamientos globalmente, y concretar las líneas de actuación de manera totalmente particularizada a su situación. No caben soluciones maestras. Cada sitio con su entorno y características necesitará de unas medidas específicas, dentro de su propia integración territorial con otros asentamientos.

  2. Abandonar la filosofía del zoning. Al revés, potenciar los usos mixtos y la diversidad de actividades concentradas en los lugares centrales urbanos, para reducir viajes y el consumo de energía para el transporte fomentando los recorridos peatonales. La segregación de funciones y de usos espaciales comporta para la ciudad un despilfarro energético y de tiempo, además de la insostenibilidad e inseguridad en los períodos inactivos.

  3. Integrar, ampliar y diseñar convenientemente la red de espacios libres urbanos, como un sistema capaz de corregir y moderar las inclemencias extremas de las condiciones ambientales, además de servir como espacios de relación y uso social. Empleo de las especies autóctonas, aclimatadas y con menor necesidad de cuidados, o de agua. Proponer diversidad de usos recreativos, huertos de ocio, docentes, etc.. de los espacios verdes.

  4. Planificar con densidades moderadas o altas, frente a la baja densidad de viviendas unifamiliares dispersas cuyos costes de infraestructuras, energéticos e impacto sobre el medio circundante son muy elevados.

  5. Aprovechamiento de los recursos naturales; sol, viento, agua de lluvia, y control sobre los residuos sólidos; reciclado, incineración, recuperación de la materia orgánica, etc.

  6. Incentivar las técnicas arquitectónicas de acondicionamiento pasivo, ofreciendo posibilidad de soluciones de acuerdo con las necesidades del asentamiento, para el ahorro energético, incluso incentivándolas eximiéndolas del computo de edificabilidad siempre que se pueda. Considerar la cubierta como la quinta fachada, con grandes posibilidades de actuación; cubiertas estanque, cubiertas verdes, tejados con cámaras de amortiguación, etc.

  7. Políticas de tráfico que primen el peatonal sobre el rodado, sobre todo en áreas centales con alta densidad edificatoria. Las calles es conveniente que se adapten a la topografía y se propongan segregaciones de los tráficos urbanos.

Estrategias generales para estabilizar los ciclos ecológicos urbanos

  1. Sobre el ciclo urbano atmosférico, reducir las principales fuentes de contaminación urbana son: 60% de transporte, 18% de la industria, 13% por la generación de energía eléctrica, 6% por las calefacciones domésticas y el 3% por la incineración de los residuos sólidos.

  2. Sobre el ciclo urbano hidrológico, considerar el equilibrio del ciclo hidrológico aportando humedad al ambiente, mediante la creación de áreas con microclima adecuado a las condiciones ambientales.

  3. Reutilizar siempre el agua procedente de las precipitaciones (lluvia, nieve, etc) para usarla como riego de áreas urbanas, depósitos contra el fuego, y otros usos complementarios.

  4. Disminuir al máximo las pérdidas por infiltraciones y evaporación de las actuales conducciones de suministro de agua. Colocación de mejores tuberías y estanqueidad de las juntas.

  5. Control sobre el riego de cultivos, adoptando técnicas de goteo o conducciones que eviten el gasto innecesario de agua y los encharcamientos. El consumo agrarios supone el 65,5% del total.

  6. Sobre el ciclo urbano de la materia orgánica y residuos, dividir los residuos sólidos urbanos en orgánicos e inorgánicos desde los hogares, para considerar procesos de reciclado diferenciados para su posterior reutilización.

  7. Aprovechamiento de los residuos orgánicos para los abonos y fertilizantes naturales.

  8. Reutilización máxima de los envases, cristales, papel, cartón, etc con las adecuadas técnicas de tratamiento industrial.

  9. Sobre el ciclo urbano energético, apuesta por las energías renovables: energía solar, eólica y minihidraúlica para la obtención de energía eléctrica. Los ayuntamientos deberían gestionar adecuadamente la energía municipal, en función del número de habitantes, y abrirse al empleo de recursos locales y energías renovables. A su vez, potenciar los procesos de reciclado y reutilización de los resíduos en base a rentabilidad económica y medioambiental.

Estrategias generales para el equilibrio urbano futuro

CICLO URBANO ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCIÓN URBANA
1. ATMOSFÉRICO Control y regulación de la contaminación ambiental, disminuyendo el uso de vehículos por los centros urbanos, políticas de peatonalizaciones, de incentivar los transportes públicos, etc. Prohibición de uso de calderas para la calefacción de altas emisiones.
Posibilitar el enfriamiento natural de la atmósfera urbana.
Aprovechamiento vientos locales.
2. HIDROLÓGICO Regular la humedad relativa ambiental, mediante la extensión y localización de las zonas verdes urbanas
Respeto de las áreas de recarga de los acuíferos naturales, con limitaciones para su edificación.
Tratamiento de los acabados superficiales para el control de las escorrentías y su adecuada evacuación mediante el alcantarillado.
Desestimar los regadíos intensivos de los suelos
Depurar las aguas sucias urbanas al máximo.
Favorecer la creación de microclimas urbanos que satisfagan las condiciones extremas del verano y del invierno de los asentamientos.
3. MATERIA ORGÁNICA Y RESIDUOS Selección y clasificación para su tratamiento y reciclado de los residuos sólidos urbanos en materia orgánica e inorgánica.
Aprovechamiento de los residuos orgánicos para abonos y fertilizantes naturales .
Reciclado y reutilización del máximo de productos de consumo.
4. ENERGÉTICO Sustitución de las energías no renovables por las renovables, a corto medio y largo plazo, paulatinamente y en un proceso irreversible.

FUENTE : Elaboración propia

Criterios para la redacción del planeamiento

Estos criterios establecen condiciones generales de ordenación del territorio. Se enumeran los aspectos más relevantes, los cuales se redactarán particularizadamente en el asentamiento que se trate.:    

Clasificación general del territorio. Localización sobre el territorio de la clasificación del suelo del término municipal, teniendo en cuenta las consideraciones y limitaciones del soporte, derivadas del análisis del medio natural circundante. Se proponen tres categorías de suelo:

En este caso las recomendaciones se centran en los siguientes puntos. La localización de las extensiones residenciales óptimas para el clima continental, con grandes requerimientos de radiación solar, son las dispuestas a media ladera con orientación sur-sureste. Resulta adecuado [1] en llanuras concentrar la masa edificada, y en medias laderas la orientación sur-sureste.

Calificación del suelo. Determinación pormenorizada de la localización óptima de los usos principales del asentamiento. Se establecen tres usos principales: residencial y terciario, industrial y dotacional.
En cuanto a las recomendaciones generales se tendrán en cuenta las consideraciones relativas a la diversidad de usos que favorece los recorridos peatonales. En cuanto a la localización de los usos industriales, se tendrá en cuenta situarlos fuera del área de influencia de los vientos dominantes sobre la ciudad, para evitar sumar la contaminación industrial con la contaminación urbana.

Sistemas generales urbanos. Esquemas generales que deben tener los sistemas generales urbanos de acuerdo con las características del soporte territorial y de las estrategias inducidas por las necesidades concretas de cada asentamiento, para lograr el confort ambiental urbano y su optimación con el medio circundante. Respecto a la red viaria: orientación de la estructura urbana principal, adaptación o no a la topografía y condiciones geométricas : ancho calles y plazas. Respecto a la red de espacios libres y zonas verdes: tamaño y forma de los espacios libres y zonas verdes, localización, orientación, otras condiciones intrínsecas (acabados superficiales, vegetación especies y densidad, presencia de agua, elementos complementarios) y relación entre los espacios libres y zonas verdes para formar una verdadera red de esparcimiento para la población. Respecto a los equipamientos: cantidad de equipamientos por habitante, calidad, diversidad y accesibilidad.

Como recomendaciones generales pueden citarse las siguientes. Siempre es preferible que la trama urbana se adapte a la topografía del territorio. Su orientación viene condicionada por los requerimientos específicos obtenidos tras el análisis bioclimático local. La insercción del asentamiento en el paisaje beneficia la recomendación anterior. También es importante entender y rematar convenientemente los bordes urbanos. Es interesante aumentar la humedad ambiental local, mediante la creación de zonas verdes que estabilicen la oscilación térmica anual y diaria. Muchas veces los suelos no son aptos para el crecimiento vegetal, por lo cual será necesario su tratamiento previo. La vegetación frena a su vez los frecuentes procesos de erosión.

Asociar a los espacios libres especies autóctonas del clima continental mediterráneo, combinadas con árboles de hoja caduca con mayor índice de transpiración. Es importante adaptar los acabados superficiales a las condiciones específicas locales, combinando las superficies drenantes, con las permeables o impermeables. Para los nuevos crecimientos es interesante aprovechar los cursos naturales estacionales o permanentes de agua. Si no existen, es aconsejable introducir superficies artificiales de agua. Recomendaciones para la disposición de árboles de alineación en las calles:





Cuantificación

[3]

SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES TEJIDO CENTRAL
ALTA DENSIDAD. RESERVA DE SUELO EN M2 POR HABITANTE
ÁREA ESPECIFICACIÓN RESERVA DE SUELO
Vecindario Area de juego y recreo 0,4--1,0
Barrio Jardines 1,0--1,6
Barrio-ciudad Parques 3,0--3,6
Total 5,0

FUENTE: A. Hernández Aja. La ciudad de los ciudadanos



SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES TEJIDO CENTRAL
MEDIA DENSIDAD. RESERVA DE SUELO EN M2 POR HABITANTE
ÁREA ESPECIFICACIÓN RESERVA DE SUELO
Vecindario Area de juego y recreo 0,5--1,2
Barrio Jardines 1,2--2,0
Barrio-ciudad Parques 3,5--4,5
Total 6,0

FUENTE: A. Hernández Aja. La ciudad de los ciudadanos


SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES TEJIDO CENTRAL
BAJA DENSIDAD. RESERVA DE SUELO EN M2 POR HABITANTE
ÁREA ESPECIFICACIÓN RESERVA DE SUELO
Vecindario Area de juego y recreo 0,6--1,6
Barrio Jardines 1,6--2,4
Barrio-ciudad Parques 5,0--5,9
Total 8,0

FUENTE: A. Hernández Aja. La ciudad de los ciudadanos


RESERVA DE SISTEMAS GENERALES POR TEJIDOS
RESERVA DE SUELO EN M2 POR VIVIENDA
SISTEMA GENERAL CLASE DE TEJIDO URBANO RESERVA DE SUELO
Red viaria Tejido central denso 29
Tejido media densidad 35
Tejido baja densidad 40
Espacios libres Tejido central denso 15
Tejido media densidad 18
Tejido baja densidad 24

FUENTE: A. Hernández Aja. La ciudad de los ciudadanos


Reserva de suelo óptima por habitante

SECTOR vecindario barrio barrio-ciudad distrito ciudad
Viario -- -- -- 13,200 --
Zonas Verdes 1,000 2,000 5,000 8,000 5,000
Total Espacios Verdes 1,000 2,000 5,000 21,200 5,000
Equipamientos
Bienestar social 0,075 0,120 0,940 1,135 0,200
Cultural 0,060 0,125 0,301 0,468 0,200
Deportivo 0,350 0,400 0,800 1,550 1,000
Educativo 1,990 1,100 1,370 4,460 1,040
Sanitario -- 0,130 0,300 0,430 0,300
TOTAL EQUIPAMIENTOS 2,475 1,875 3,711 8,061 3,040
Servicios básicos
Abastecimiento y consumo -- -- 0,040 0,040 0,200
Defensa y Justicia -- -- 0,030 0,030 0,600
Protección y mantenimiento 0,010 0,040 0,070 0,120 0,800
Seguridad y Protección Civil -- -- 0,050 0,050 --
Servicios de la Administración -- -- 0,050 0,050 0,060
Servicios Funerarios -- -- -- -- 0,900
TOTAL SERVICIOS BÁSICOS 0,010 0,040 0,240 0,290 3,100
Total 3,485 3,915 8,951 29,551 11,140

FUENTE: A. Hernández Aja. La ciudad de los ciudadanos



Criterios para la redacción de una ordenanza medioambiental

Se concretan pormenorizadamente las condiciones generales de ordenación de los principales elementos urbanos, para conseguir los objetivos propuestos de relacionar adecuadamente el medio urbano futuro con el medio natural circundante. Así como las líneas estratégicas principales para conseguir los requerimientos cuantificados sobre las necesidades locales para alcanzar el confort urbano. Los elementos urbanos, de acuerdo con su escala urbana son los siguientes:

Condiciones de las manzanas. Entre otras, pueden citarse las siguientes: condiciones geométricas de las manzanas y patios de manzana, orientación, densidad edificatoria.
Como consideraciones generales pueden establecerse las siguientes. Es muy importante analizar el conjunto del tejido urbano y su comportamiento general frente a las condiciones climáticas de la localidad. Las variables urbanísticas de la Ordenanza Medioambiental que se proponga tienen que considerar la densidad edificatoria del tejido urbano y las condiciones geométricas de las manzanas. Se debe considerar la posibilidad de que existan o no patios de manzana de acuerdo con los requerimientos específicos analizados anteriormente. Los resultados extremos son un tejido denso y compacto, con escasos huecos urbanos intersticiales y alta densidad; y un tejido más esponjado, con patios de manzana internos de grandes proporciones que establecen densidades medias o moderadas.

Condiciones de las parcelas. Entre otras, pueden citarse las siguientes: condiciones geométricas de la parcela (forma, superficie, parcela mínima, alineación y retranqueos, área de movimiento), ocupación máxima de las parcelas y patios de parcela, edificabilidad máxima de las parcelas, sólido capaz, altura máxima, de coronación, de cornisa, de fachada, construcciones por encima de la altura máxima.

Como consideraciones generales hay que atender a su ocupación máxima y la edificabilidad. Lo razonable es relacionar los metros cuadrados máximos edificables con las calles existentes o propuestas en la ordenación.

Condiciones de la edificación. Entre otras, pueden citarse las siguientes: tipología edificatoria, pieza habitable y dimensión de los huecos, características constructivas (muros, fachadas, cubiertas, forjados, particiones interiores, carpinterías y acristalamientos), condiciones estéticas (fachadas, tratamiento de medianeras, cuerpos volados, soportales y aleros), usos recomendados, compatibles, tolerables y prohibidos.
Como consideraciones generales pueden citarse las siguientes. La existencia de espacios flexibles dentro de las edificaciones cuando las condiciones del invierno y del verano son muy opuestas es otra solución. Es decir, las edificaciones contarán con espacios cuyo uso invernal sea más óptimo, por las posibilidades de aporte de la radiación solar ; de igual forma, las habitaciones estivales estarán orientadas al norte, con ventilaciones cruzadas y sombreamientos en todos sus huecos.
La intervención de los usuarios accionando mecanismos móviles sobre los huecos es muy beneficiosa, toldos exteriores, persianas interiores, ventilación nocturna exclusivamente. Aparece representada la variación de la temperatura seca dentro y fuera de un local. El usuario consigue cerrando las ventanas una inversión térmica de hasta 4.C, en las horas de más calor [4]. La inercia térmica de la masa edificada conserva el frescor nocturno.
Empleo de cubiertas "verdes", con vegetación, o cubiertas "estanque" con láminas de agua. Reverdecer fachadas y tejados con plantas trepadoras.

Esther Higueras

Fecha de referencia: 22-07-1998


1: Serra, R. Clima, lugar y arquitectura (Anexo, submeseta meridional oriental)
2: Fariña Tojo, J. Clima, Territorio y Urbanismo
3: Hernández Aja, A. [1997] La ciudad de los ciudadanos (MOPT)
4: Ramón, F. Clima, Sudor y Arquitectura

Documentos > Urbanismo bioclimático > http://habitat.aq.upm.es/ub/a006.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio