Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Urbanismo bioclimático > http://habitat.aq.upm.es/ub/a001.html

Introducción


Después de los acontecimientos técnicos, sociales y especulativos vividos en el ámbito municipal durante los últimos años, es importante reflexionar sobre las directrices de crecimiento y desarrollo que marcarán el futuro de los asentamientos pequeños y medios en el siglo venidero. La escala local aparece a priori adecuada para empezar a materializar las nuevas tendencias medioambientales.
La planificación urbana debe considerar los criterios de economía energética y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales locales para equilibrar el diseño urbano con las variables climáticas, topográficas y territoriales de cada municipio y así conseguir una optimación en todos las áreas urbanas. El fenómeno urbano y su planificación es complejo y está sometido a diversas influencias y decisiones desde muchos puntos de vista, sociales, económicos, políticos, administrativos, jurídicos, etc. Los criterios medioambientales se suman como un vector más en la componente de fuerzas resultante final.
El presente estudio nace de la preocupación actual por las complejas relaciones que se establecen entre los asentamientos poblacionales y las condiciones del medio circundante. Muchas veces, son los hechos negativos los que nos demuestran que existe una gran disfuncionalidad de los recursos y que en numerosas ocasiones se alcanzan situaciones irreversibles de alarma social. Ha sido necesaria, tras un largo proceso de industrialización y tecnificación, la crisis de las materias energéticas primarias derivadas de los compuestos petrolíferos, para caer en la cuenta real de las consecuencias que éstos procesos acareaban.
Aparecen recogidas consideraciones de localización óptima y orientación desde la antigüedad. Así, algunos de los capítulos de los "Diez Libros de Arquitectura" de Vitrubio se titulan: "De la disposición de los edificios según las diversas propiedades de los lugares" (Libro sexto capítulo primero); "De la elección de lugares sanos" (Libro primero capitulo cuarto); "De los aspectos apropiados en cada una de las partes de los edificios para que las habitaciones sean cómodas y sanas" (Libro sexto capítulo séptimo).
Sin embargo, en la actualidad han aparecido problemáticas mucho más complejas debido a la industrialización de los países y a la interacción de fenómenos diversos, que supone el planteamiento de soluciones innovadoras para el siglo venidero. La preocupación medioambiental ha invadido todas las disciplinas, y es en éste sentido donde tiene total actualidad el presente trabajo de investigación.
El objetivo principal es el estudiar las relaciones entre el Medio Ambiente y el Medio Urbano, determinando y aislando las variables interactivas, a fin de llegar a comprender la filosofía del urbanismo bioclimático. Las primeras aproximaciones serán de carácter general y de planeamiento de los puntos de conexión de ambas disciplinas, y así poder sacar conclusiones pormenorizadas para este caso en concreto. De esta forma se podrá pensar la futura planificación urbana con criterios de economía energética , y de aprovechamiento de los recursos medioambientales de cada localidad, para que se equilibre el diseño urbano con las variables climáticas, topográficas y específicas de cada municipio y así conseguir una adecuación en todos los aspectos desde la concepción de los espacios urbanos.

A un panorama de interés generalizado de éstas cuestiones, se añade otro factor determinante. Muchos países están dando respuestas y alternativas, pero además de la ya mencionada complejidad de los procesos, se suma la necesaria especialización local, concreta y pormenorizada en el territorio, para encontrar las respuestas verdaderamente eficaces. Ante ésta problemática surge la presente investigación para analizar, diagnosticar y proponer los mecanismos de interacción entre el medio ambiente y los asentamientos urbanos.
Las primeras teorías se llevaron a la práctica en proyectos arquitectónicos pioneros, en la resolución de viviendas unifamiliares en los países desarrollados. Poco a poco se han ido comprobando los postulados teóricos, añadiendo solidez y relieve a las cuestiones de la arquitectura solar pasiva y el acondicionamiento interno de las edificaciones. La realidad compleja de las ciudades, retrasó las iniciativas teóricas y prácticas, pero en el momento actual se puede afirmar que los asentamientos adecuados al medio ambiente han perdido su experimentalidad, y que de hecho reducen el consumo de agua, de energía y de contaminación, proporcionando un mejor microclima local, una reducción en los consumos de agua y energía y un bienestar debido a la mejora de la calidad de vida.
Desde la Conferencia sobre Medio Ambiente del año 1992, de las Naciones Unidas, el compromiso recogido por el informe de la Agencia para el siglo 21, Agencia 21, invitaba a una sustancial reducción en los niveles de contaminación de los Países Desarrollados. El compromiso se ha materializado en numerosos proyectos y planes de asentamientos cuyo objetivo primordial es detener los procesos pasados de continuo deterioro medioambiental, y buscar soluciones verdaderamente eficaces para alcanzar un desarrollo sostenible, esto es, no hipotecar el futuro de las escasas fuentes naturales de energía.
Por su interés, se detallan a continuación cincuenta realizaciones o proyectos de los más significativos de los últimos años. Estas actuaciones se resumen en fichas. El criterio de selección de los ejemplos que se presentan es, en primer lugar, el estar directamente relacionados con el Urbanismo, frente a soluciones o acciones donde la Arquitectura es el objetivo principal; y en segundo lugar el corresponder a actuaciones recientes y de interés, de manera que al final servirán para concluir la panorámica actual de las cuestiones relacionadas con el tema en cuestión y ayudarán para seleccionar las variables físicas y urbanas del Urbanismo Bioclimático.


I=integrado; En=entorno natural; A=agua; R=residuos; Ar=arquitectura; Ac=accesibilidad; P=planificación urbana; Ae=actividad económica.

PROYECTO PLAN
LOCALIDAD PAÍS I En A R E Ar Ac P Ae
1. Plan medioambiental
Chiangmai
Tailandia * * *   *         
2. Plan medioambiental
Gothenburg
Suecia   * * * *   *   
3. Programa de acción ambiental
Wellingtong
Nueva Zelanda   *   *   * * *
4. Programa de acción ambiental
Sao Paulo
Brasil   * *              
5. Programa de acción ambiental
Kawasaki
Japón    *                    *
6. Ecoprofit
Graz
Austria     *     *         * *
7. Proyecto de ordenación
Tübingen
Alemania    *     *             * *
8. Proyecto de ordenación
Anniengerbick
Austria       *    * * * *   
9. Proyecto de ordenación
Stallenmatt
Suiza    *       * * * *    
10. Proyecto de ordenación
Ecolonia
Países Bajos * * * *   *   *   
11. Proyecto de ordenación
Torsted
Alemania    * *          *  
12. Proyecto de ordenación
Solar Village
Grecia   *         *    *    
13. Proyecto de ordenación
Punhenau
Austria     *   * *       
14. Plan de ordenación urbana
DÉsch-sur-Alzette
Luxemburgo * * *   * * * * *
15. Plan de ordenación
Val dÓise
Francia   * *    *   * * *
16. Plan de ordenación
Shangai
China     *       * * * *    
17. Plan de ordenación
Twin Towers
Austria     *       * *    *  
18. Plan de ordenación
Sacramento
USA * *       * * * * *
19. Ordenanzas para el desarrollo
Estado de California
USA     *            * * * *
20. Plan de ordenación
Loomis
USA * *               * *    
21. Plan de ordenación
Village Homes
USA    *          *    *    
22. Plan de ordenación
Kentlands
USA   *       *   *  
23. Mejoramiento del medio ambiente
Colón
Bolivia   * * *          
24. Parques municipales
Tarija
  *   *          
25. Plan de rehabilitación del casco
Potosí
Bolivia   *   *     * * *
26. Santiago recicla su futuro
Santiago
Chile   *       *    *   
 27. Mejoramiento calidad de vida
Laja
Bolivia   *   *        
28. Plan regulador metropolitano
Santiago
Chile   *   *      * *    
29. Recuperación del centro histórico
Bogotá
Colombia * * * *   * * * *
30. Renovación urbana del centro
Barranquilla
Colombia   *       * * *    
31. Manejo de desechos urbanos
Carchi
Ecuador   *    *   * * * *
32. Programa 100 Méjico   *   *         * *
33. El caso Cancún
Cancún
Méjico   * * * *       *  
34. Programa de desarrollo urbano
Aguascalientes
Méjico * *     * *    * *
35. Plan de desarrollo agrourbano
Tarma
Perú   *                   * *
36. Programa de apoyo a la autoconstrucción
Lurigancho
Perú   *     *     * *
37. Microparticipación participativa
Choisa
Perú   *     * *     * *
38. Programa 21 para el área de
Buenos Aires
Argentina   *     *      * *
39. Programa Baba
Los Ríos
Ecuador   *     *             *
40. Unión vecinal El Caso
Montevideo
Uruguay   * * *    *    *    
41. Rehabilitación integral urbana
Vitoria-Gazteiz
España * *     * * * *    
42. Plan territorial
Isla de Lanzarote
España   * * * * *    * *
43. Actuación integrada en Ciutat-Vella
Barcelona
España * *        * * * *   
44. Tratamiento de residuos
Navarra
España     * *           *
45. Plan de actuación integrada
Girona
España * * * * *    * *    
46. Plan de ecodesarrollo Urdiaibai
Cantabria
España * * * *           * *
47. Plan vivir y circular en el centro
Donostia
España * * *       * * *   
48. Plan andaluz de vivienda
Andalucía
España   * * *     *   *   
49. Proyecto parque Miraflores
Sevilla
España   * *             * * *
50. Plan territorial de Allariz
Ourense
España * * * *    * * * *



Agrupándolos por temas pueden deducirse los siguientes porcentajes sobre el total de actuaciones analizadas:


Del análisis de estos casos se pueden establecer algunas tendencias:

  1. Casi todos los casos referidos tienen en cuenta el valor del medio natural circundante y éste forma parte de las estratégicas establecidas para cada uno de los Proyectos o Planes.

  2. Es importantísima la Planificación Urbana para abordar cuestiones de desarrollo e integración con el medio natural, ya que son el 82% de los Planes los que tienen en cuenta estas premisas.

  3. Las técnicas de acondicionamiento pasivo, la arquitectura bioclimática y la rehabilitación constituyen un elemento reiterado en el 58% de las actuaciones referenciadas.

  4. Otros aspectos como el tratamiento del ciclo del agua, de los residuos sólidos urbanos, el aprovechamiento energético, la accesibilidad peatonal frente a la rodada y las cuestiones de la actividad económica, reparten casi proporcionalmente su interés en torno al 45%, y son los que diferencian unos Proyectos de otros teniendo en cuenta las características particulares de cada uno de los Planes.

  5. Destaca a su vez las escasas actuaciones integradas, tan sólo un 26% de los casos. Quizá por el esfuerzo de coordinación interdisciplinar y administrativa que requieren, pero se configuran como las actuaciones con resultados más relevantes.

Desde nuestro punto de vista en todos estos proyectos y actuaciones existen algunas propuestas que sobresalen sobre las demás. Propuestas que se detallan en el anexo. Tras la exposición de éstos casos de estudio, localizados en diversos lugares del planeta con diferente estado de industrialización y desarrollo, se pueden concluir unas líneas comunes del Urbanismo Bioclimático que resumimos a continuación :

Preocupación generalizada del desequilibrio existente entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente. Desde las últimas conferencias y congresos mundiales, no cabe ninguna duda de las disfunciones y desequilibrios producidos por el actual desarrollo urbano. La concienciación está hecha. Es el momento de actuar y tomar medidas correctoras efectivas para reconducir la situación.

Existencia de diferentes grados de actuación en función del grado de industrialización de cada país. En los países en vías de desarrollo, las carencias de infraestructuras son tan graves que las medidas se centran en el abastecimiento, servicio y recogida de las aguas, desechos y energía. Los ya desarrollados, empiezan a plantearse cuestiones más complejas relacionadas con los usos del suelo, las redes de transporte y los problemas de planificación detectados. Por último, los casos de Estados Unidos, muestran otra preocupación más por la calidad de vida, la relación ciudadana, la seguridad de las ciudades y el bienestar de la población. Que nos sirva la secuencia de ejemplo, para evitar consecuencias irreversibles en nuestras ciudades y pueblos.

Existencia de unas las líneas comunes de los planes de desarrollo para lograr un equilibrio urbano-ambiental. Pueden concretarse en los puntos siguientes:


Éxito en la relación estrecha entre arquitectura y urbanismo. En efecto, en aquellos casos, tanto de nueva planta como rehabilitaciones, donde se abarcan cuestiones urbanísticas de orientación, localización, volúmenes máximos edificables, etc, con recomendaciones para el diseño de las edificaciones con sistemas de acondicionamiento pasivo, ventilaciones cruzadas, invernaderos, muros de inercia térmica, etc el resultado es siempre satisfactorio con grandes ahorros energéticos. Por lo tanto, una de las líneas de investigación sería estudiar y proponer detalladamente éstas relaciones, objetivo final de la presente investigación.

Esther Higueras

Fecha de referencia: 22-07-1998

Documentos > Urbanismo bioclimático > http://habitat.aq.upm.es/ub/a001.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio