Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/oscam/   
Estudio sobre la ocupación de suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
José Manuel Naredo
Ricardo García Zaldívar
(coordinadores)
Madrid (España), junio de 2008.
Resumen: El presente estudio piloto sobre la evolución de la huella ecológico-territorial de los usos del suelo en la Comunidad de Madrid ofrece enfoques e información adecuados para evaluar y gestionar los impactos ecológico de los usos del suelo y enjuiciar la ocupación del territorio en España desde el ángulo de la sostenibilidad. Este trabajo cubre el vacío existente entre los niveles de información general sobre el territorio y los de intervención y planeamiento, para los que no existe la información homogénea, completa y actualizada que reclamaría el seguimiento y la gestión coordinada del territorio. Las conclusiones del estudio de caso planteado permiten definir dichas tendencias para un espacio significativo y cuantificar la ‘huella’ real o efectiva de deterioro ecológico que se produce en el territorio analizado, facilitando la consideración de medidas o de líneas de actuación estratégicas o prioritarias por parte de las Administraciones Públicas.

Informe Final, con Anexo Estadístico 4 y Anexo Demográfico (PDF: 238 pp., 20 Mb.)
Anexos estadísticos 1, 2 y 3 (PDF: 1.780 pp., 8,5 Mb.)


Índice de contenidos

1. Objetivos y metodología (PDF: 45 pp.)

  1. Propósito e interés del Estudio
  2. Objetivos específicos
  3. Metodología y fuentes

2. Resultados

  1. Presentación y tratamiento información de base aportada
  2. Análisis de los resultados (PDF: 47 pp. incluyendo apartado anterior, 6,2 Mb.)
    1. Introducción
    2. El crecimiento urbano y su reflejo territorial
      1. La implantación de la conurbación difusa apunta un cambio de fase en el modelo de ocupación territorial
      2. Datos agregados de la ocupación del suelo en la CM
      3. Tipos de suelos afectados y transformaciones internas operadas en el medio rural
      4. Transformaciones internas operadas en el medio urbano
      5. Análisis municipal.
  3. Comparación con otras fuentes (PDF: 53 pp., 2,5 Mb.)
    1. Introducción
    2. Metodología de comparación de los datos
    3. Primera aproximación a las fuentes de datos
    4. Comparación de datos de la fotointerpretación con el planeamiento municipal
    5. Comparación de datos de la fotointerpretación con los del CLC00
    6. Comparación de datos de la fotointerpretación con los del Censo y el planeamiento municipal
    7. Comparación de datos de la fotointerpretación con los del Catastro y el planeamiento municipal
    8. Conclusiones generales
  4. La ocupación del suelo y las afecciones urbanísticas del territorio (PDF: 42 pp., 7,2 Mb.)
    1. Introducción
    2. Comparación de la fotointerpretación de usos del suelo con las afecciones urbanísticas
      1. Plano de usos del suelo según fotointerpretación
      2. Plano de afecciones urbanísticas del territorio
      3. Plano de invariantes y afecciones urbanísticas del territorio adaptado para la fotointerpretación
      4. Comparación de la fotointerpretación con las afecciones urbanísticas
      5. Suelo Comprometido ocupado según fotointerpretación
      6. Suelo Comprometido no ocupado según fotointerpretación
      7. Suelo ocupado según fotointerpretación en Suelo Comprometido y Protegido
    3. Análisis de los municipios seleccionados
      1. El Escorial
      2. Móstoles
      3. San Fernando de Henares
    4. Conclusiones del análisis de los municipios
      1. Patrones de ocupación según naturaleza urbanística de los suelos
      2. Discrepancias tipo y conclusiones metodológicas
    5. Propuesta de ampliación de la metodología utilizada
      1. Propuesta de ampliación de las categorías usadas en la fotointerpretación

3. Conclusiones y recomendaciones (PDF: 9 pp.)

  1. Conclusiones sobre la evolución de la ocupación del suelo en la CM apoyadas en la información aportada en este trabajo
  2. Recomendaciones generales para futuros trabajos sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales y su evolución en otros ámbitos territoriales


Siglas y acrónimos

Anexo estadístico 1. Matrices

Anexo estadístico 2. Cuadros

Anexo estadístico 3. Indicadores (PDF: 130 pp.)

Anexo estadístico 4. CM, ZM, ZNM (PDF: 28 pp.)

Anexo demográfico. Revisión de las estimaciones de población (PDF: 2 pp.)

Anexo cartográfico
Serie A Serie B Serie C
Evolución de la ocupación urbano-industrial. Clases agrológicas afectadas por la ocupación urbano-industrial. Evolución de la ocupación urbano-industrial y de los cultivos y aprovechamientos.
Mapas Serie A Mapas Serie B Mapas Serie C

Planos en formato A3 (PDF, desde 3Mb hasta 60 Mb.)

458a 459a 483a 484a 485a 508a 509a 510a 532a 533a 534a 535a 557a 558a 559a 560a 561a 580a 581a 582a 583a 584a 579a 605a 606a 607a 629a 630a 458b 459b 483b 484b 485b 508b 509b 510b 532b 533b 534b 535b 557b 558b 559b 560b 561b 580b 581b 582b 583b 584b 579b 605b 606b 607b 629b 630b 458c 459c 483c 484c 485c 508c 509c 510c 532c 533c 534c 535c 557c 558c 559c 560c 561c 580c 581c 582c 583c 584c 579c 605c 606c 607c 629c 630c


Equipo de investigación

Investigadores principales:

Coordinación general:

Investigadores colaboradores del Departamento de Edafología de ETS de Ingenieros Agrónomos:

Becarios de tercer ciclo:

Becarios de segundo ciclo:

Precisiones sobre la configuración del equipo y el desarrollo del trabajo

El desarrollo de un trabajo tan ambicioso y complejo como el planteado en el marco del presente Convenio de Colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el antiguo Ministerio de Medio Ambiente, ha exigido la puesta en marcha de un amplio equipo de investigación. El proyecto fue en principio concebido por José Manuel Naredo profesor en la E.T.S. de Arquitectura de la UPM contactando, en primer lugar, con Ricardo García Zaldívar profesor en la Facultad de CC Económicas de la Universidad Carlos III cuya anterior experiencia como consultor en temas territoriales permitió ultimar la propuesta asegurando su viabilidad en plazo y presupuesto. La buena acogida que tuvo el proyecto en la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (SGTyB), del antiguo Ministerio de Medio Ambiente gracias, sobre todo, a la sensibilidad hacia el tema de Margarita Ortega, Vocal Asesora en la citada Secretaría General permitió sacarlo adelante en forma de Convenio entre esa Secretaría y la Universidad Politécnica de Madrid. Se contó para ello con la participación de Fernando Roch, durante la fase embrionaria del proyecto, y con la participación permanente de Agustín Hernández Aja, profesores del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S. de Arquitectura y de José María Gascó y Antonio Saa, profesores del departamento de Edafología y Climatología de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos, articulando el equipo de trabajo en torno a estos dos departamentos. Se contó además, como responsables por parte de la SGTyB para la coordinación y seguimiento del estudio, con Margarita Ortega y con Iñigo Ascasíbar, Vocal Asesora y Jefe del Área de Política territorial del Gabinete técnico de la SGTyB.

El funcionamiento del equipo no ha seguido los moldes jerárquicos habituales en la consultoría y en la investigación, lo que ha exigido discutir y consensuar las decisiones que se han ido adoptando. La puesta en marcha del trabajo obligó a atribuir las responsabilidades y concretar los equipos de trabajo relacionados con dos tareas fundamentales: la captación e incorporación de la información del territorio objeto de estudio en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y el diseño y programación de ese sistema, junto con sus salidas cartográficas y numéricas. Ricardo García Zaldívar no solo se responsabilizó de dirigir y coordinar el primer grupo de tareas mencionado, sino que realizó personalmente buena parte el trabajo de fotointerpretación contando con el apoyo entusiasta y bien cualificado de Manuel García Howlett, becario en el Master profesional en SIG de la Universidad de Alcalá de Henares, al que se unió en las labores de digitalización su compañero en el Master Alberto Concejal. Antonio Saa, profesor del departamento de Edafología y Climatología de la ETSIA, se ocupó directamente de sacar adelante el segundo grupo de tareas relacionado con el diseño, la programación y el tratamiento informático del SIG y de los datos resultantes, trabajando para ello en estrecha relación con José María Gascó y con el resto del equipo.

Agustín Hernández Aja, además de participar desde el principio en la orientación y seguimiento de los trabajos, se ocupó de los capítulos que relacionan la información obtenida por fotointerpretación con la derivada de otras fuentes y, muy en particular con la del planeamiento. Este análisis se remató con el estudio detallado a tres municipios, en el que se comparan los resultados de la fotointerpretación con las afecciones urbanísticas, a fin de precisar las diferencias entre el suelo ocupado al margen del planeamiento y el suelo ya comprometido por éste pero todavía no ocupado. Nerea Morán, becaria del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM se ocupó de comparar los resultados de la fotointerpretación con los de las otras fuentes de datos territoriales, redactando el capítulo correspondiente, bajo la supervisión de Agustín Hernández Aja y de José Manuel Naredo. Raquel Moreno y Rodrigo Calvo, becarios del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM hicieron el estudio de detalle, dirigidos por Agustín Hernández Aja. En suma, que la dirección y coordinación del trabajo ha sido como poco bicéfala, corriendo a cargo de José Manuel Naredo la orientación general del trabajo y la preparación, el análisis y comentario de los resultados y de Ricardo García Zaldívar la captación e incorporación de los datos y el diseño y edición de los mapas que sintetizan los resultados. Para este último cometido se ha podido contar con la ayuda de Manuel García Howlett y la de Ursicino Nse, para la materialización e impresión de la documentación gráfica del trabajo.

Agradecimientos

En primer lugar agradecemos el apoyo decidido con el que siempre hemos contado de Margarita Ortega, Íñigo Ascasibar y Gustavo Bada, por parte de la antigua Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. A lo largo del trabajo hemos contado con también con el apoyo de varias personas que nos han facilitado desinteresadamente las orientaciones y la información necesaria para desarrollarlo satisfactoriamente. Agradecemos, así, a Andrés de León Llamazares, responsable de la Ejecución y Actualización de la Cartografía de Cultivos y Aprovechamientos de España, en el antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, su encarecido apoyo para que pudiéramos disponer de la información de dichos mapas en soporte digital e incorporarlos a nuestro trabajo. Agradecemos a Ignacio Duque, Subdirector General de Estadísticas de Población e Inmigración del INE, sus aclaraciones y ayudas para utilizar con desglose municipal las superficies de los núcleos urbanos de los Censos de población, del Catastro Inmobiliario urbano y las últimas revisiones cifras de población. Agradecemos por último a Joan Carles Martori, de la Universidad de Vic, algunas referencias y comentarios sobre estadística y econometría espacial.


Edición del 1-6-2012
Documentos > http://habitat.aq.upm.es/oscam/   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio