Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21 (Andalucía, 2002)
Texto completo
El uso sostenible de los recursos naturales en las ciudades
- La gestión sostenible de los residuos urbanos
- El ciclo del agua
- El uso racional y eficiente de la energía
La mejora de la calidad del medio ambiente urbano
- La mejora del paisaje y las zonas verdes
- La prtección de la flora y la fauna
- La calidad del aire
- La protección contra la contaminación acústica
- La movilidad urbana
Elementos instrumentales
- Educación y formación ambiental
- Participación, planificación y cooperación ambiental
El ciclo del agua
- Consumo de agua:
- Consumo anual de agua per cápita.
- Porcentaje de pérdidas teóricas de agua urbana.
- Porcentaje de viviendas con contadores individuales y/o sistemas economizadores de agua.
- Proyectos de jardinería mediterránea.
- Ordenanza municipal para el ahorro de agua.
- Depuración y tratamiento de agua residual urbana:
- Grado de cobertura de las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas.
- Porcentaje de vertidos depurados respecto vertidos totales.
- Porcentaje de vertidos con sistema de depuración terciaria.
- Reutilización de aguas residuales urbanas:
- Porcentaje de reutilización de aguas residuales urbanas por tipología de destino.
- Porcentaje de aprovechamiento de lodos de aguas residuales para valoración energética o agrícola.
La gestión sostenible de los residuos urbanos
- Generación de residuos:
- Desviación de la generación de residuos urbanos per cápita del municipio respecto a la media provincial.
- Sistemas de tratamiento de residuos:
- Porcentaje de población servida por vertederos controlados respecto a la media regional.
- Porcentaje de población que utiliza plantas de recuperación y compostaje.
- Recogida selectiva de residuos:
- Grado de cobertura del parque de contenedores para la recogida selectiva por tipologías de residuos.
- Ratio de punto limpio por habitante.
- Número de entradas en punto limpio por habitante y año.
El uso racional y eficiente de la energía
- Consumo de energía eléctrica:
- Consumo doméstico de gas y electricidad por mil habitantes y año. Incremento.
- Número de conexiones a la red de gas natural.
- Ahorro y eficiencia energética:
- Porcentaje de edificios que han conseguido el certificado de eficiencia energética respecto al total de edificios.
- Ratio de paneles solares por 1.000 habitantes.
- Porcentaje de edificios públicos que utilizan algún tipo de energía renovable respecto al total de edificios
públicos.
- Ordenanza municipal para el uso racional y eficiente de la energía.
Paisaje urbano
- Espacios municipales de valor natural y/o paisajístico:
- Recursos paisajísticos en el medio rural y natural, según formas de usos del suelo (forestal arbolado, forestal
desarbolado y vegetación natural, zonas húmedas).
- Restauración de áreas paisajísticas de entornos urbanos:
- Superficie de áreas paisajísticas recuperadas respecto al total de áreas degradadas
- Programas de integración de infraestructuras con impacto paisajístico significativo
- Paisajes de alto valor histórico:
- Grado de conservación de edificios antiguos singulares: Número de ayudas a la rehabilitación
Zonas verdes y espacios libres
- Dotación de zonas verdes:
- Metros cuadrados de zonas verdes por habitante en la ciudad.
- Desviación respecto al estándar legal de 5 m2/habitante de la dotación de zonas verdes de la ciudad.
- Metros cuadrados de zonas verdes respecto al número total de viviendas.
- Recursos relacionados con la gestión y el mantenimiento de las zonas verdes:
- Fórmulas de mantenimiento de zonas verdes: Tipo de agua suministrada para riego (potable, no potable) y
sistema de riego empleado.
- Recursos para el mantenimiento de las zonas verdes.
Flora y fauna urbanas
- Densidad de arbolado urbano:
- Número de árboles por habitante en la ciudad.
- Ordenanza municipal de arbolado urbano.
- Porcentaje de especies autóctonas de vegetación.
- Conservación de la fauna:
- Inspecciones realizadas sobre especies de inmaduros, exóticas o protegidas.
- Superpoblación de especies:
- Control de superpoblación de especies.
- Grado de protección de la flora y la fauna urbanas:
- Porcentaje de edificios rehabilitados con medidas para la protección de aves.
La calidad del aire
- Valoración global de la calidad del aire:
- Número de días al año con calificaciones regular, mala o muy mala en la valoración global de la calidad de
la atmósfera en el municipio.
- Calificación de la calidad del aire según contaminantes:
- Número de veces al año que se supera el umbral de protección de la salud humana y el umbral de información
a la población para el ozono.
Protección contra la contaminación acústica
- Actuaciones contra la contaminación acústica:
- Declaración de zonas de saturación acústica
- Mapas acústicos.
- Incremento del número de sanciones a motos.
- Regulación municipal para la prevención de ruidos y vibraciones:
- Ordenanzas sobre ruidos y vibraciones.
Movilidad urbana
- Dotación con autobuses públicos:
- Ratio de autobuses públicos por habitante en el municipio.
- Dotación con carriles-bici:
- Ratio de carriles-bici por mil habitantes en el municipio.
- Grado de peatonalización:
- Porcentaje de calles con prioridad para peatones.
- Implantación de medidas para el fomento de modos de transporte sostenible:
- Grado de implantación de medidas para fomentar modos de transporte sostenible.
Educación ambiental, comunicación y participación ciudadana
- Actividades de educación ambiental y comunicación:
- Número de equipamientos dedicados a la educación ambiental y la comunicación.
- Programación estable y continuada de educación ambiental y comunicación.
- Número y diversidad de campañas de sensibilización para la adopción de buenas prácticas ambientales.
- Porcentaje de población escolar que accede a programas de educación ambiental organizados por
el Ayuntamiento.
- Porcentaje de población receptora de campañas de sensibilización para la adopción de buenas prácticas
ambientales.
- Participación ciudadana en temas ambientales:
- Consejo Local de Medio Ambiente.
- Ratio de asociaciones ambientales y ONGs por 1.000 habitantes.
Población y territorio
- Evolución de la población:
- Evolución de la población que vive en el municipio
- Ocupación urbana del suelo:
- Porcentaje de superficie urbana y urbanizable respecto a la superficie total del municipio y la densidad
de población.
- Número de licencias concedidas para la rehabilitación de viviendas.