Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > Informe Nacional España Habitat II > http://habitat.aq.upm.es/in/a002.html

Introducción




1. Antecedentes


La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 47. sesión celebrada el 22 de diciembre de 1992, y en su resolución 47/180 acordó convocar la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), que tendrá lugar en Estambul (Turquía) del 3 al 14 de junio de 1996.

La Primera Conferencia de este carácter (Hábitat I) se celebró en Vancouver (Canadá) en junio de 1976 y tuvo como principal consecuencia la creación, en 1978, del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UNCHS), órgano intergubernamental de ámbito mundial con sede en Nairobi (Kenya).

En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la "Estrategia Mundial para la Vivienda hasta el año 2000",estrategia que es objeto de un seguimiento periódico por el citado órgano de Naciones Unidas.

Para la organización de las aportaciones y conclusiones de la Conferencia Hábitat II, se constituyó un Comité Preparatorio (PrepCom) que celebró una primera reunión en Nueva York en marzo de 1993 para analizar los objetivos, financiación y otros aspectos de la Conferencia; la primera sesión sustantiva del PrepCom tuvo lugar en Ginebra en abril de 1994 y el segundo período de sesiones (PrepCom II) ha tenido lugar en Nairobi del 24 de abril al 5 de mayo pasado. Una última sesión del PrepCom, antes de la Conferencia de Estambul, está previsto que tenga lugar en Nueva York en el mes de febrero de 1996.

Por otra parte, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como "Cumbre de la Tierra", que tuvo lugar en Río de Janeiro en junio de 1992, constituye también un importante antecedente a tener en cuenta, dado que en ella se aprobó el denominado "Programa 21" (Agenda 21), que sitúa el desarrollo sostenible en el centro de los objetivos a alcanzar para el siglo XXI.

Por todo ello, puede afirmarse que en la Conferencia "Hábitat II", bautizada también como "Cumbre de la Ciudad", los Informes Nacionales que, con arreglo a unas directrices de marco y formato establecidas por el Comité Preparatorio, han de presentar los países participantes en ella serán elementos capitales de la misma. Estos informes tienen por objeto presentar la situación de la vivienda y de los asentamientos humanos en cada país, evaluar los progresos realizados desde la Conferencia de Vancouver y servir de base a los futuros Planes de Acción nacionales. Junto a los debates de las sesiones plenarias, las conclusiones de los foros alternativos y la presentación de ejemplos de buena práctica, constituirán el sustrato de la Conferencia, del que deben salir las conclusiones finales de la misma. Los Informes han de incluir la aplicación de una serie de indicadores que permitan establecer comparaciones a nivel mundial y conduzcan a una revisión selectiva de las políticas utilizadas hasta el momento en cada país.




2. Objetivos de la conferencia


La Conferencia se centra en dos temas clave: "Vivienda adecuada para todos" y "Asentamientos humanos sostenibles en un mundo en vías de urbanización"; precisamente ese carácter urbano que en todos los países, y cada vez con mayor rapidez, está adquiriendo el mundo, y del que son un claro exponente los países más desarrollados, es el que hace que la Cumbre se centre en el tema de la Ciudad, considerada desde el punto de vista del desarrollo sostenible: poniendo de manifiesto el papel de las ciudades como motores del crecimiento, centros de creación de empleo, de producción y consumo de bienes tanto materiales como culturales, centros de comercio y servicios; y, al mismo tiempo, de asentamiento de un porcentaje cada vez más alto de población, que no sólo requiere viviendas adecuadas sino también un entorno urbano saludable, seguro, equitativo y sostenible.

El concepto de sostenibilidad se incardina así en los dos temas de la Conferencia: sostenibilidad entendida como "desarrollo que satisface las necesidades de nuestra generación sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades" [1] . Ello requiere, sin duda, un cambio sustancial en los patrones actuales de pensamiento, producción y consumo de nuestra sociedad. La sostenibilidad significa, también, preservar el capital natural y como ya señalara Donella H. Meadows [2], ello supone que en una sociedad sostenible la población, el capital y la tecnología deben estar equilibrados y cumplirse tres condiciones básicas:


Por ello, la preservación del capital natural, que comporta el mantenimiento de la diversidad biológica y el de un nivel de calidad de las aguas, del aire y del suelo suficiente para preservar la vida y el bienestar humanos, la flora y la fauna exige:


En relación, por tanto, con los dos temas objetivo de la Conferencia y con el punto de vista de sostenibilidad con el que hay que enfocarlos, los aspectos básicos a considerar, tanto en el análisis y diagnóstico de la situación de cada uno de ellos como en el planteamiento de los planes de acción y en su implementación, serán:


Aspectos y cuestiones, todas ellas, que están fuertemente interrelacionadas entre sí, por lo que su consideración ha de tener siempre un carácter integral centrado en el desarrollo urbano sostenible, que constituye el reto principal de HÁBITAT II y justifica su denominación de "Cumbre de la Ciudad" (City Summit). Sin olvidar, por ello los efectos territoriales y transnacionales de las políticas de asentamientos humanos (migraciones, traslado de los problemas de contaminación o residuos a otras regiones o países, efecto invernadero, etc...), ni las cuestiones de participación democrática, descentralización administrativa y autogobierno local o partenariado público-privado que ya fueron señaladas en la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad [3].

Junto a todo ello, el irreversible proceso de urbanización mundial y el hecho de que las aglomeraciones urbanas (particularmente las de los países más desarrollados) sean las grandes consumidoras de suelo, agua, energía y recursos naturales y las grandes generadoras de contaminantes y residuos, hace que los problemas medioambientales globales estén ligados inevitablemente a los estilos de vida y a los modelos urbanos de usos del suelo en los países desarrollados; es, por tanto, a éstos a los que corresponde, en primer lugar, hacer examen de los errores cometidos y plantear modelos alternativos de ciudades sostenibles que puedan aplicarse a los países en vías de desarrollo en otras partes del mundo: modelos que permitan conciliar el desarrollo urbano y la mejora de las condiciones de vida con la preservación de los recursos naturales que constituyen un patrimonio a legar a las generaciones futuras.



3. Metodología y proceso de elaboración del informe


Siendo uno de los principales objetivos del Informe (junto a la información sobre la evolución de las políticas sobre los asentamientos humanos desde la Cumbre de Vancouver), el diseño e implementación de un Plan de Acción Nacional basado en la sostenibilidad, la metodología seguida se apoya en el examen de la evolución de la situación española a lo largo de los últimos veinte años, en el diagnóstico de los problemas actuales y en los Planes sectoriales que van a configurar la actuación de la Administración pública en los próximos años, para establecer el contenido del citado Plan de Acción en sus grandes líneas: este análisis permitirá determinar, por una parte, los campos o áreas temáticas sobre los que hay que actuar y, por otra, las estrategias a adoptar para la consecución de los fines de la Conferencia.

El Informe se estructura en las cuatro partes sugeridas por Naciones Unidas [4], con dos documentos anexos: uno de carácter estadístico, centrado fundamentalmente en los indicadores urbanos y de vivienda establecidos por el Secretariado y otro que recogerá los ejemplos de mejores prácticas que puedan servir como modelos útiles a otros países para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que están ligados a los dos temas clave de la Conferencia

La amplia participación en el proceso de elaboración del informe, de los actores y agentes, tanto públicos como privados, es reflejo del conjunto de los sectores sociales que intervienen en la creación y el desarrollo de los asentamientos humanos en su más amplia acepción y, en particular, en la creación de suelo urbanizado, en la dotación de infraestructuras y servicios, en la construcción de viviendas, en la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural y en su financiación y gestión. Esta participación se ha implementado a través de la constitución de un Grupo de Trabajo inicial, luego elevado a la categoría de Comité Nacional en la línea de las recomendaciones de Naciones Unidas, y de un Comité de redacción del Informe. El Grupo de Trabajo/Comité Nacional (de cuya composición se da cuenta en el apartado siguiente), ha tenido una triple función:

El Comité de redacción, constituido en el seno del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (con participación, entre otros, de representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Instituto Nacional de Estadística), ha sido el responsable de la elaboración de los sucesivos documentos provisionales y del texto del Informe final.



4. Participación de los distintos agentes


En el Grupo de Trabajo, constituido inicialmente el 18 de octubre de 1994 y elevado a la categoría de Comité Nacional en la sesión que celebró el 12 de junio de 1995 - sesión que fue presidida por los Directores Generales para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura y de Actuaciones Concertadas en las Ciudades, del Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente conjuntamente con el Director General de Organizaciones y Conferencias Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores -han estado representados los organismos de la Administración General, Autonómica y Local, que se relacionan en el Anexo I, así como las organizaciones profesionales, del sector de la construcción, entidades financieras y organizaciones no gubernamentales que el él se citan.

Se considera que con ello se ha dado suficiente respuesta a las recomendaciones del Secretariado de Naciones Unidas y se ha conseguido que el Informe refleje, en lo posible, los distintos puntos de vista de los agentes que intervienen en los procesos de urbanización y edificación, en la construcción de la ciudad y en su gestión.

El Comité ha tenido desde el principio un carácter abierto y participativo, actuando como secretariado del mismo la Dirección General para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura por ser el órgano directivo del Ministerio más directamente implicado en los temas objeto de la Conferencia.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Fecha de referencia: 31-05-1997


1: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (conocido como Informe Brundtland) [1987] Our Common Future
2: D.H. Meadows y colab. [1992] Beyond the limits (versión española Más allá de los límites del crecimiento) (Madrid (El País-Aguilar))
3: Aalborg Chart, suscrita en Aalborg (Dinamarca) en mayo de 1994
4: Directrices para los Preparativos Nacionales, versión de 25 de febrero de 1995, documento ref. A/CONF. 165/PC.2/2/Add.1.

Documentos > Informe Nacional España Habitat II > http://habitat.aq.upm.es/in/a002.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio