En España, se asignaron 15.944 millones de ecus para el período
1994-1999, 5.984 de los cuales se considera que resultarán
beneficiosos para el desarrollo urbano. Entre las medidas previstas
se encuentran la extensión de las redes de telecomunicaciones
digitales de alta calidad en todas las zonas urbanas, el
equipamiento de las zonas industriales en las ciudades para
centralizar las actividades económicas en determinados puntos, la
mejora del medio ambiente urbano mediante inversiones en zonas
verdes y parques, la investigación y el desarrollo y el transporte
urbano. Ejemplos de importantes proyectos en este último sector los
constituyen las carreteras, el transporte ferroviario en el área
metropolitana de Valencia y la renovación de las zonas circundantes
a las estaciones de ferrocarril en diversas ciudades.
En Italia, las principales contribuciones al desarrollo urbano se
han efectuado en Nápoles, Bari y Palermo. El cálculo de las
repercusiones financieras en las zonas urbanas de la mayor parte de
las regiones (Abruzos, Calabria, Campania, Apulia, Cerdeña y
Sicilia) muestra que un 30% de los gastos, lo que equivale
aproximadamente a unos 1.000 millones de ecus) se destina a las
zonas urbanas.
En Francia, las zonas del objetivo n. 1 son Córcega, el Hainaut
francés y los DU. Del presupuesto total del FEDER, que asciende a
1.335 millones de ecus, unos 750 millones de ecus (56%) se destinan
al desarrollo urbano.
El caso del Hainaut francés es particular, ya que se trata de una
de las zonas del objetivo n. 1 caracterizadas por la crisis
industrial, en las que las intervenciones suelen hallarse
estrechamente relacionadas con la regeneración urbana. En el
Hainaut francés, por ejemplo, uno de los objetivos cuantificados
del programa es tratar de llegar a 35.000 habitantes de las zonas
urbanas deprimidas, aproximadamente un tercio de la población de
ese tipo de zonas en la región. Para toda la región en general, el
programa incluye importantes medidas de estímulo de la actividad
económica y de creación de posibilidades de empleo en los centros
urbanos.
En Merseyside, aproximadamente un 90% de la ayuda del FEDER se
canaliza hacia la regeneración urbana. Entre las principales
intervenciones se encuentran el equipamiento de los terrenos e
instalaciones para el desarrollo de empresas y la concesión de
incentivos a las empresas locales. Como en el caso del Hainaut
francés, se han adoptado medidas especiales para tratar de llegar
a los grupos especialmente vulnerables a través del denominado
Desarrollo Económico de la Comunidad (véase el punto 3.2 del
presente Anexo). Parte de los programas se dirigen a las zonas
urbanas más deprimidas, en las que el FEDER posibilita la
consecución de medidas de carácter más social para reintegrar a las
categorías más problemáticas de desempleados en el mercado de
trabajo.
Otra de las regiones del objetivo n. 1 caracterizada por el declive
industrial es la provincia de Hainaut en Bélgica, receptora de
515,92 millones de ecus de ayuda del FEDER. Las principales
medidas se llevan a cabo en Charleroi, Mons, La Louvière y otras
ciudades de dimensiones medias.
Por último, en Flevoland (Países Bajos), cerca del 37% de un
presupuesto de 80 millones de ecus se destina al desarrollo urbano,
especialmente en Lelystad y Almere.
La densidad (población por km2) de población de las zonas del
objetivo n. 2 es considerablemente inferior en Austria, Dinamarca,
Finlandia y Suecia, especialmente si se compara con la media
europea de 245 habitantes (la anterior cifra media de densidad de
población en las zonas del objetivo n. 2 de EUR 12 era de 313
habitantes por km2). Ello demuestra que estas zonas siguieron un
patrón de industrialización diferente al de otros países y que el
declive industrial es más patente en las zonas "semi-rurales". En
los países escandinavos, la importancia de la industria maderera y
la explotación forestal, desarrollada en un proceso de
"industrialización de las zonas rurales", podría explicar
parcialmente este fenómeno.
Las cifras correspondientes al Reino Unido, Alemania y la región de
Valonia, en Bélgica, muestran que el declive industrial es
esencialmente un fenómeno de las zonas muy urbanizadas y que, por
consiguiente, las políticas del objetivo n. 2 en estos países se
centran principalmente en la regeneración urbana. En Alemania, la
densidad de población de estas zonas es sumamente elevada, habida
cuenta de su pequeña superficie y de su gran número de habitantes
(por ejemplo, Berlín oeste, Bremen y Bremerhaven y la región de la
Ruhr). Los proyectos financiados en estos países son, por una
parte, proyectos típicos de regeneración económica directamente
relacionados con actividades productivas (inversión en activos
físicos, medidas de apoyo a las empresas y tecnología) y, por otra,
medidas más próximas a la prestación de servicios (por ejemplo,
transporte urbano y redes de transporte combinado).
2. Fondo de Cohesión
La contribución del Fondo de cohesión se distribuye en partes
iguales entre proyectos de transporte y proyectos de medio
ambiente. Los proyectos de transporte se refieren principalmente a
la construcción de carreteras y tendido de vías férreas (71% y 21%,
respectivamente, de todos los proyectos de transporte). Estos
proyectos están siempre conectados con las Redes Transeuropeas
(RTE) o al menos deben alimentar estas redes. Por consiguiente,
ejercen una repercusión indirecta importante sobre las zonas
urbanas. La reducción del tiempo de desplazamiento entre ciudades
y la conexión de la periferia de la UE con su centro deben hacer
descender los costes de producción y distribución de las empresas
establecidas en ciudades periféricas. No obstante, siempre es
difícil cuantificar las ventajas financieras que pueden suponer
para las ciudades estos proyectos de transporte.
En lo que respecta al medio ambiente, el 72% de los proyectos del
Fondo de cohesión están relacionados con el agua (suministros de
agua o tratamiento de aguas residuales) y el 4% se refiere al
tratamiento de residuos. El objetivo de la mayor parte de estos
proyectos es contribuir a mejorar el funcionamiento de las zonas
urbanas.
3. Medidas de los fondos estructurales en favor de las
zonas urbanas deprimidas
A instancias del Parlamento Europeo, la Comisión decidió en 1994
poner en marcha la Iniciativa Comunitaria URBAN, con la que se
desea llamar la atención de manera específica sobre el problema de
las segregación territorial dentro de las ciudades. La
concentración en determinados barrios de grupos de población
afectada por el desempleo y de otros grupos socialmente vulnerables
ha adquirido proporciones alarmantes en muchas ciudades de la UE en
estos últimos años.
La IC URBAN dispone de un presupuesto aproximado de 850 millones de
ecus para el período 1994-1999 con el que se llevarán a cabo
proyectos en cerca de 115 ciudades. Además de efectuar una
contribución positiva en el área socioeconómica, URBAN se propone
servir de catalizador para llamar la atención sobre el problema de
la marginación y segregación social en las ciudades y ayudar a que
se pongan a punto los métodos de intervención más apropiados.
Además de la Iniciativa Comunitaria URBAN, iniciada por la
Comisión, son cada vez más las actuaciones comprendidas en los
marcos comunitarios de apoyo y en los documentos únicos de
programación de los Fondos estructurales, propuestas por los mismos
Estados miembros, que contienen medidas para promover un desarrollo
económico sostenible, la creación de puestos de trabajo y unas
mejores condiciones de vida en las zonas urbanas deprimidas. A
continuación se facilitan algunos ejemplos.
Programa Operativo para el Medio Ambiente y la Renovación Urbana en
Portugal
La Comisión ha adoptado, la propuesta de las autoridades
portuguesas, un Programa Operativo sobre "Medio Ambiente y
Renovación Urbana". El subprograma sobre Renovación Urbana contiene
tres medidas:
- renovación de barrios donde las condiciones de las viviendas no
son adecuadas;
- rehabilitación de esas zonas con la puesta en marcha de nuevas
actividades;
- la renovación de la zona donde se celebrará la Expo 98 en
Lisboa.
El programa pretende mejorar las condiciones de vida de las "clases
inferiores" urbanas del país y contribuir a la cohesión social en
las dos zonas metropolitanas de Lisboa y Oporto. En ambas ciudades
existen barrios de "barracas" donde no existen instalaciones
básicas y donde la población se encuentra cada vez más marginada.
En términos cuantitativos, el objetivo del programa es erradica 200
barrios compuestos de "barracas" durante el período de
programación. Esta operación afectará a unas 25.000 familias. El
FEDER no cofinancia las medidas del programa relacionadas con la
vivienda, sino que da su apoyo a otras inversiones que se llevan a
cabo en estas zonas y contribuyen a mejorar las condiciones de vida
y a crear posibilidades de empleo (establecimiento de servicios,
comercios, pequeñas industrias, equipamientos sociales,
infraestructuras).
En el subprograma sobre Renovación Urbana está prevista la
rehabilitación en Lisboa del lugar en el que se celebrará la Expo
'98. Ello supone la reconversión de una superficie de 310 hectáreas
y la creación en ella de infraestructuras modernas que contribuirán
notablemente al desarrollo de toda el área de Lisboa y a la mejora
de esta zona concreta de la ciudad, que está situada en los
municipios de Lisboa y Loures.
El coste total del subprograma de Renovación Urbana asciende a 487
millones de ecus, con una aportación del FEDER de 299 millones de
ecus. A la renovación de los barrios más pobres se destinarán 234
millones de ecus del coste total y 245 millones de ecus se
utilizarán para la reconversión de la zona donde se celebrará la
Expo 98
[4].
Desarrollo económico comunitario en Gran Bretaña
En los programas británicos está llevándose a cabo una innovación
importante conocida bajo el nombre de "Desarrollo Económico
Comunitario" (DEC). En las zonas de Merseyside y del objetivo n° 2,
el DEC concentra de manera prioritaria sus recursos en enclaves
donde las carencias son extraordinariamente acusadas (lo que se
denomina "prioridad territorial"). En estas zonas, los problemas de
marginación social y de desempleo de larga duración son tan agudos
que corren el riesgo de quedar excluidos de las actuaciones de
carácter general. El DEC intenta hacer participar a la población y
a las empresas locales en este proceso de regeneración. Un aspecto
fundamental del planteamiento de DEC son las medidas de
capacitación, a través de las cuales se procura dotar a los
particulares y las organizaciones locales de las competencias
necesarias para llevar a cabo medidas de desarrollo local. Además,
también está intentándose crear vínculos entre las comunidades
deprimidas.
Otra característica importante del DEC es que permite orientar los
recursos con arreglo a las preferencias y necesidades de las
propias comunidades. Por consiguiente, las medidas relacionadas con
el DEC pueden tener mayor contenido social, ya que este tipo de
medidas son un instrumento indispensable para lograr que los
miembros de estas comunidades puedan reincorporarse a las
actividades productivas. Con esta labor orientada a reintegrar en
la actividad económica ordinaria a los grupos más vulnerables, el
DEC puede contribuir de forma positiva a alcanzar el objetivo
general de mejorar el desarrollo económico regional.
La ayuda total del FEDER destinada al objetivo prioritario de DEC
asciende a 271 millones de ecus para el período 1994-1996 (objetivo
n° 2) y 1994-1999 (objetivo n° 1).
Desarrollo socioeconómico del barrio de Pianura en Nápoles
(objetivo n° 1)
Dentro del MCA para el objetivo n° 1 de Italia, la Comisión hizo
referencia a la importancia de llevar a cabo medidas de desarrollo
local en las zonas urbanas con el fin de mejorar el entorno urbano
y combatir la marginación social. Esta indicación motivó que las
autoridades italianas presentaran recientemente a la Comisión un
programa cuya finalidad es fomentar el desarrollo socioeconómico y
mejorar el entorno de Pianura, un barrio napolitano que cuenta con
cerca de 54.000 habitantes. El barrio de Pianura ha experimentado
un rápido proceso de urbanización, que ha dado lugar a que su
población, que ascendía a unos 10.000 habitantes en 1951, aumentara
hasta casi 54.000 en 1991. Un tercio de su población activa trabaja
en el sector agrario, mientras que en toda la ciudad de Nápoles
éste sólo representa un 4%.
Los recursos destinados a este programa ascienden a 55 millones de
ecus (27 millones de ecus del FEDER, 24 millones de ecus del
ayuntamiento de Nápoles y, el resto, del sector público y privado).
El objetivo del programa es crear 910 puestos de trabajo en el
barrio de Pianura. Además de las medidas que habitualmente financia
el FEDER (creación de nuevas empresas, medidas de apoyo a las
empresas, etc.), con las restantes medidas propuestas se pretende
impulsar una vida asociativa dinámica y dotar de una identidad al
barrio de Pianura. A través del MCA para el objetivo n° 1 de
Italia, la Comisión también ha manifestado su intención de llevar
a cabo medidas similares en Catania y Palermo, que serán puestas en
práctica por ese Estado miembro próximamente.
Zonas urbanas deprimidas en el MCA para la región de Hainaut
(objetivo n. 1)
Dentro del programa del objetivo n° 1 para la región de Hainaut, el
documento único de programación destina casi un 40% de los recursos
a la medida de "regeneración local". El Fondo estructural ha
destinado a esta medida 165 millones de ecus, dentro de una
financiación total que asciende a 440 millones de ecus. Entre las
submedidas relacionadas con la regeneración local destacan la
reconversión de zonas industriales abandonadas y de zonas urbanas,
el desarrollo y la reestructuración urbanas, las medidas de apoyo
para zonas deprimidas y las medidas para combatir la marginación
social a través de la integración ocupacional. Al conjunto de estas
submedidas se destinarán cerca de 75 millones de ecus de ayuda del
Fondo estructural.
Comisión de las Comunidades Europeas
Fecha de referencia: 24-03-1998
1: Este ejercicio carece de pretensiones científicas. El
impacto financiero en el desarrollo urbano se ha determinado
esencialmente a través de los conocimientos privilegiados de los
administradores de la Comisión responsables de las distintas
regiones. El objetivo era obtener una idea general sobre la
importancia de la política regional y de cohesión para las
principales ciudades de los Estados miembros. La decisión de
limitar las ciudades estudiadas a las de más de 100.000 habitantes
es relativamente arbitraria, motivo por el que este criterio se ha
utilizado con flexibilidad siempre que se ha juzgado necesario. Las
medidas estudiadas son las relacionadas con el desarrollo urbano en
sentido estricto: por ejemplo, la infraestructura de transportes
para comunicar a las ciudades entre sí tiene evidentes
consecuencias para el desarrollo urbano, pero no se ha incluido en
el presente ejercicio por transcender sus efectos del ámbito
urbano.
2: Esta cifra corresponde a casi toda la parte del FEDER para
el objetivo n. 1 durante el periodo 1994-1999 y para el objetivo
n. 2 durante el periodo 1994-1996.
3: Las cifras de densidad de población de Alemania están
ligeramente subestimadas.
4: Los 8 millones de ecus restantes corresponden a la
asistencia técnica.