Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Documentos > El espacio agrícola entre el campo y la ciudad > http://habitat.aq.upm.es/eacc/azaragoza.html   

Procesos de urbanización de la huerta zaragozana
Incoherencias instrumentales


Ana Zazo

El estudio de Zaragoza, dentro de este catálogo, enmarca el caso de una ciudad que, a pesar de apostar por proyectos de regeneración fluvial de escala supramunicipal, como es el caso del Plan de Riberas del Ebro, ha mantenido una política de desarrollo económico y crecimiento urbanístico desmesurado e insostenible en los últimos años. Sólo en la última década la expansión urbanística ha consumido 3.000 hectáreas de suelo agrícola.

La ciudad de Zaragoza, desde sus orígenes como plaza militar, se abasteció de las frutas y verduras cultivadas en su huerta periurbana. La confluencia de tres ríos, el Ebro, el Huervo y el Gállego, y del Canal Imperial de Aragón, convirtió esta área en una zona de huerta muy rica y fértil.

Durante el siglo XX comenzó un lento pero progresivo proceso de invasión de espacios de huerta a consecuencia de la expansión urbanística de la ciudad. No obstante, fue a partir de los años sesenta cuando este desarrollo provocó la invasión masiva de los terrenos de huerta. La declaración de Zaragoza como polo de desarrollo industrial en 1964 duplicó su población en un periodo muy corto de tiempo. Esto llevó a la política urbanística municipal, representada por el Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza de 1968 (PGOUZ68), a construir grandes en zonas residenciales e importantes infraestructuras no planificadas que se asentaron zonas de huerta altamente productivas.

El Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza de 1986 (PGOUZ86) trató de contener el desarrollo proponiendo un modelo de ciudad compacta, por lo que durante los quince años siguiente la construcción de viviendas se concentró prácticamente en el interior del tercer cinturón. Esta intencionada preservación del espacio de huerta periurbano en un momento de boom inmobiliario provocó que el crecimiento urbano se asentara en los municipios de alrededor, consolidando la comarca metropolitana.

En 1994 surge la Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza y su Entorno, más conocida como Ebrópolis. Su principal objetivo era elaborar e impulsar el Plan Estratégico para la capital y su entorno, que fue aprobado finalmente cuatro años más tarde. En 2001, Ebrópolis creó la Mesa de la Huerta, donde 60 expertos realizaron un diagnóstico y elaboraron cinco líneas estratégicas para conseguir que la huerta zaragozana fuese un lugar de equilibrio e integración entre ciudad-entorno-medio ambiente. Entre ellas se propuso la creación de la marca «Huerta de Zaragoza», un sello de calidad para los productos de su huerta que no se pudo llevar adelante por el poco apoyo político recibido.

La revisión del PGOUZ86 en 2001 hizo posible la adecuación del planeamiento vigente a diferentes iniciativas públicas y privadas impulsadas, en gran medida, desde el Plan Estratégico. Esta nueva flexibilidad planificadora hizo posible la expansión residencial y comercial fuera del tercer cinturón y permitió actividades industriales y logísticas colgadas de las radiales desde donde era posible un abastecimiento regularizado sin alterar la vida de la ciudad. En 2007 se realizó un texto refundido del Plan General que incluía las 38 modificaciones puntuales realizadas al Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza de 2001 (PGOUZ01) durante los siguientes seis años a su aprobación.

Entre estas modificaciones, la principal fue el proyecto de la Exposición Internacional 2008. Tras la designación de Zaragoza como sede de esta Expo en 2004, el Consorcio Expo Agua S.A. (formado por el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación de Aragón, y el Gobierno central) eligió el Meandro de Ranillas como ubicación idónea para la Expo 2008. Su integración con el río y su relación de proximidad con el centro de la ciudad, factores intrínsecos de su huerta, se convirtieron en factores estratégicos para el proyecto. El PGOUZ01 había conservado este suelo de huerta como Suelo No Urbanizable de Especial Protección, manteniéndolo así al margen de la presión urbanizadora, aunque no de las infraestructuras que ya sobre ella se asentaban. Una modificación puntual transformó las 25 hectáreas del sur en Suelo Urbano —futuro asentamiento de los pabellones—; incorporó el espacio protegido de ribera transformándolo en zona verde urbana; y en el norte, 125 hectáreas de huerta fueron reconvertidas en parque periurbano: El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel. La estructura del parque incorpora dotaciones, campo de golf, canal de aguas bravas, circuitos multiaventura y un extenso jardín botánico en torno al agua. El proceso de transformación del Meandro de Ranillas se realizó sin el planteamiento de opciones alternativas, sin participación ciudadana, y sin estudios de impacto ambiental.

Mientras la ciudad aún se encuentra en proceso de asimilación de los resultados de la Expo 2008, el Ayuntamiento apuesta por otros tres grandes eventos para la próxima década. Esta vez, asociaciones, partidos políticos y otros colectivos se han unido formando la Plataforma Ciudad Compacta 2014. Esta plataforma reivindica los derechos de participación ciudadana y reclaman la cobertura de necesidades básicas antes de volver a invertir en proyectos que sacrifican los últimos reductos de huerta de la ciudad y que desequilibran social y económicamente la ciudad, endeudando más al municipio.





Índice General

 

1 Introducción

Zaragoza es en tamaño, población y economía la sexta ciudad española en importancia. Es también el centro económico, industrial y de servicios de Aragón y del Valle del Ebro. Los 14 municipios de su comarca metropolitana comparten este dinamismo industrial, logístico, de producción y transformación de productos agrícolas.

La superficie del término municipal de Zaragoza es de 106.314 hectáreas, con una densidad urbana de 99,2 hab/ha. En 2009 contaba con 660.895 habitantes. Tiene una huella ecológica de 5,11 h.g/hab y un déficit ecológico global de 3,31 h.g/hab, ambos por encima de los valores que le corresponderían. Zaragoza utiliza recursos equivalentes a 19 veces su superficie; y a nivel provincial necesitaría el doble de recursos de los que consume. La expansión de la mancha urbana comenzó, a principios del siglo XX, un lento pero progresivo proceso de invasión de los espacios de huerta. En 1908 la Huerta de Santa Engracia desapareció a causa de la celebración de la Exposición hispano-francesa. Sin embargo, fue a partir de la década de los años sesenta cuando el desarrollo de la ciudad invadió masivamente los terrenos de huerta. En los diez años siguientes la población se duplicó a causa de la inmigración del campo a la ciudad, acentuada por la declaración de Zaragoza como polo de desarrollo industrial. Esto produjo que la política urbanística municipal, representada por el PGOUZ68, diseñara grandes zonas residenciales y construyera importantes infraestructuras que ocuparon zonas de huerta altamente productivas.

El PGOUZ86 propuso un modelo de ciudad compacta, que se respetó durante los siguientes quince años en el ámbito municipal. Esto trajo como consecuencia que el proceso urbanizador de la ciudad se produjera en los pequeños municipios de alrededor. Supuso la consolidación del área metropolitana. Sin embargo, desde la revisión del PGOUZ01, la situación de la huerta zaragozana es, cuanto menos, preocupante. La ciudad continúa creciendo. Se proyectan y construyen nuevas infraestructuras (el AVE, el tercer y cuarto cinturón, ...), existe un elevado número de segundas residencias ilegales y multitud de actividades no estrictamente agrícolas se desarrollan en suelo de huerta, generando numerosos conflictos de uso que pueden poner en peligro la subsistencia de la huerta como tal si no se toman las medidas adecuadas. A esto es necesario sumarle los problemas que atraviesa el sector agrícola y, en particular, la agricultura periurbana, sometida a una fuerte presión desde la propia ciudad.

El paisaje eminentemente agrario, allá donde se conserva, está dedicado a cultivos herbáceos que requieren poca atención y permiten la agricultura a tiempo parcial (forrajeras, maíz y otros cereales, por este orden). La superficie destinada a hortalizas y frutales se ha reducido drásticamente y se concentra especialmente en la Huerta de Las Fuentes, situada en la franja oriental de la ciudad.

El espacio periurbano de Zaragoza aparece configurado por una yuxtaposición de áreas de uso muy variado: polígonos industriales de promoción oficial, polígonos industriales de iniciativa privada, áreas agrícolas en situación expectante, áreas urbanizadas legalizadas, áreas urbanizadas sin autorización legal, etc. En definitiva, el espacio periurbano de Zaragoza es un mosaico que se está construyendo sin otros condicionamientos que los puramente legales; los cuales son coercitivos pero incapaces por su misma naturaleza de guiar el crecimiento de la ciudad y mucho menos de planificarlo.

2 Usos, propiedad y gestión del suelo

La característica del suelo periurbano de Zaragoza es que se trata de un espacio en continua crisis, desarticulado, conflictivo, no consolidado y subordinado a los intereses de la ciudad.
Sancho, 1989

2.1 Usos del suelo

La defensa, el comercio y la administración constituyen una trilogía que explica la génesis y el desarrollo de Zaragoza, concebida desde sus orígenes como una plaza militar. A continuación se enumera una clasificación de los usos urbanos que necesitan del espacio periurbano:


Cuadro 1: Ocupación del suelo
Fuente: OSE, 2000.
Usos Área Porcentaje Correcciones para 2010
  CLR2000 (ha) (%)   

Superficies artificiales 15.092 0,873   
Zonas Urbanas 7.961 0,460   
Tejidos urbanos continuos 6.365 0,368   
Tejidos urbanos discontinuos 1.596 0,092 + 23 ha Valdespartera + 150 ha Arcosur + 25 ha Expo 2008
Industrial, comercial 3.242 0,188 + 1.285 ha PLAZA + 835 ha CTReciclado + 38 ha CC
Red Viaria y ferroviaria 1.432 0,083 - 144 ha liberadas por el AVE
Aeropuertos 1.097 0,063   
Zonas verdes urbanas 470 0,027 + 420ha planificadas y ejecutadas
Zonas deportivas 210 0,012 añadir construidas entre 2000 y 2010

Zonas agrícolas

1.131.985 65,475 restar todo lo añadido

Zonas forestales

565.711 32,72   

Zonas húmedas

1.137 0,066   

Superficies de agua

15.011 0,868   



i-azaragoza-1.jpg

Figura 1: Evolución del suelo urbano en Zaragoza 2001-2007

Fuente: OSE


2.2 Modelo de ocupación del suelo

La ciudad de Zaragoza forma, junto con otros 14 municipios de pequeño tamaño y población (la mayoría menores de 5.000 habitantes), la comarca metropolitana de Zaragoza.

El porcentaje de suelo de naturaleza urbana de la ciudad de Zaragoza respecto a su término municipal es 8,73%. Esta misma superficie significa el 4,21% respecto a la comarca metropolitana. Esto indica que es muy extensa y que no se encuentra muy urbanizada. El suelo de naturaleza urbana de Zaragoza respecto al mismo tipo de suelo de la comarca metropolitana corresponde al 70,32%, por lo que se observa un peso mayoritario de la capital en la ocupación de suelo del área urbana. El modelo de ocupación del suelo tiene un núcleo articulador del territorio —Zaragoza— en torno al cual se agrupa la urbanización radialmente en los ejes de las infraestructuras viarias, ocupando suelos de alto valor ecológico, como la huerta.

2.3 Factores locales de crecimiento

Uno de los factores locales de crecimiento es la falta de suelo vacante en la ciudad. Otras de las características que pueden favorecer la expansión del suelo de naturaleza urbana son el crecimiento de la población o el aumento de valor de la renta urbana del suelo. El crecimiento de la población ha sido del 6,25% en el periodo 2001-2006, mientras que el crecimiento del valor catastral en el periodo 2001-2005 ha sido del 15,25%.

2.4 Evolución del modelo

Desde el año 2001, el suelo de naturaleza urbana ha crecido 2.904 hectáreas, lo que supone una media de 484 hectáreas al año. Se observa un elevado crecimiento —45,55%— en el periodo analizado. Cabe destacar según datos del OSE (2000), que entre los años 1987-2000, el aumento de suelo artificial fue de 17,87%. Este crecimiento ha tenido lugar por la aprobación en el año 2001 del Plan General. Este modelo territorial muestra un consumo de suelo importante, que no guarda proporción con el aumento poblacional, y que se ubica en su mayor parte de manera aislada debido a la incorporación en el suelo de naturaleza urbana de polígonos de actividades económicas.

2.5 Propiedad y gestión del suelo

La superficie rústica es de 87.032 hectáreas, que suponen el 89,51% de la comarca metropolitana de Zaragoza. En el suelo rústico el régimen de tenencia es en propiedad, bien se trate de su propietario tradicional o de un nuevo comprador urbano. Según datos del Catastro hay 8.384 titulares, 19.662 parcelas con un valor catastral de 76.870 millones de euros. No se dan las situaciones de ocupación generalizada de suelo público o privado como sucede en el periurbano de otras ciudades.

3 Agricultura

La actividad agrícola es uno de los ejes económicos de esta zona del Valle del Ebro. Cobra especial relevancia el cultivo de la vid y la elaboración de vinos de calidad, que se refleja en la existencia de tres denominaciones de origen en el entorno zaragozano: «Cariñena», «Calatayud» y «Borja». La huerta de Zaragoza, a menor escala territorial, ha sido históricamente una huerta muy productiva debido a la confluencia de tres ríos: el Ebro, el Huervo y el Gállego. La construcción del Canal Imperial de Aragón en el último tercio del siglo XVIII permitió extender el regadío ampliando el espacio de huerta periurbana de hortalizas y de verduras. Un rápido análisis de la huerta pone de manifiesto las siguientes características.

Sin embargo, la presión inmobiliaria es la amenaza más poderosa que podría causar la desaparición de la huerta. En las últimas décadas la ciudad ha acelerado su proceso urbanizador reduciendo el espacio agrario a su servicio en más de 1.500 hectáreas.

A principios de la década de los ochenta, en la comarca metropolitana había 600 hortelanos, una cantidad que se ha reducido a 80 en la actualidad. Hoy, las hectáreas que quedan sobrepasan con dificultad las 3.000 ha, de las que más de la mitad se concentran en la capital aragonesa. A estas cifras, hay que añadir la pérdida de importancia de los hortelanos en la evolución de la comercialización de Mercazaragoza. Su representación ha disminuido de un 14% a un 4% en los últimos 35 años.

Es difícil conocer con exactitud la superficie realmente cultivada en Zaragoza y su área de influencia (14 municipios). Las estimaciones de Ebrópolis en 2001, momento de creación de la Mesa de la Huerta, contabilizaban alrededor de 6.000 hectáreas de alfalfa, 3.000 de maíz y alrededor de 800 de horticultura, en la comarca metropolitana.

En 2002, Ebrópolis puso en marcha un proyecto para la certificación de los productos de la huerta de Zaragoza. Para la concesión de la marca, las hortalizas, verduras y frutas debían haber sido obtenidas en las huertas tradicionales del ámbito metropolitano y debían haberse producido mediante las técnicas estipuladas por la comisión de control de Ebrópolis (respetuosas con el medio ambiente). El proyecto no llegó a salir a delante por falta de apoyo político.

Paralelamente, la Fundación Valle del Ebro apostó por la creación de la supramarca comercial Valle del Ebro, que aspiraba a aglutinar la mayor cantidad posible de productos de diferentes empresas y subsectores, para facilitar su llegada al mercado exterior, sin entrar en conflicto con denominaciones o marcas específicas. Este proyecto actualmente sigue en marcha.

Las huertas tradicionales del Valle Medio del Ebro producen: tomates, alcachofas, lechugas, pepinos, cebollas, borrajas, acelgas, alcachofas, lechugas, escarolas, cardos, pimientos, coles de hoja, coliflor, calabacines, espinacas, puerros, ajos tiernos, judías verdes, esquejes, perejil, bisaltos o sandías, entre otros productos.


Cuadro 2: Distribución de la superficie de explotaciones comarca metropolitana de Zaragoza
Fuente: MMAMRM Fondo de garantía agraria, 2009.
Usos Superficie (ha) Porcentaje (%)

Herbáceos 42.494 40,18

Huerta

85 0,20

Tierras arables

42.408 99,80

Leñosos

1.479 1,40

Olivar

229 15,51

Frutales

830 56,10

Frutos secos

322 21,82

Viñedo

95 6,48

Pastos

40.182 37,99

Pastizal

1.031 2,57

Pasto con arbolado

998 2,49

Pasto arbustivo

38.152 94,95

Especies forestales

5.327 5,04

Otros espacios no agrícolas

16.776 14,92

Superficies especiales

504 0,48
Total 105.762 100


Los últimos terrenos de huerta que quedan en el espacio periurbano de Zaragoza son las 330 hectáreas de la Huerta de Las Fuentes. Este espacio se encuentra actualmente amenazado, ya que ha sido la ubicación seleccionada para la celebración de la próxima exposición internacional: Horticultura 2014.

Las instalaciones de esta exposición se asentarían en las dos márgenes del Ebro, cerrando la ciudad en su lado oriental. La huerta de la margen izquierda del Ebro, entre el Gállego y los barrios del norte, ha desaparecido completamente; y en la margen derecha, en el sector de Las Fuentes, la producción de hortalizas es prácticamente testimonial. Sin embargo, puesto que está en la llanura de inundación del Ebro, sufre avenidas periódicas, que con el uso actual no suponen ningún problema y convierten este suelo agrícola en muy productivo. Las explotaciones se dedican a cultivos que requieren poca mano de obra y son compatibles con la dedicación a tiempo parcial.

Los usos agrícolas actuales de la huerta de Las Fuentes corresponden a maíz, alfalfa y cereales (verdes en el mapa), hortícolas (ocres), yermo (amarillo pálido) y usos inadecuados (rojo) (véase la Figura 2). El maíz, la alfalfa y los cereales ocupan la mayor parte de la superficie proporcionando algunos recursos complementarios a la economía familiar de unos trabajadores que tienen como actividad principal la industria o los servicios. Los yermos abandonados ocupan ya una parte significativa del terreno.

En Las Fuentes se distinguen tres zonas: la más cercana al río, o Soto de Cantalobos, de 30 hectáreas y alto valor ambiental, incluida en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC); la zona de los Cauces y Canales, al lado del Soto de Cantalobos, de 120 hectáreas, que goza de un alto grado de protección ya que está prohibido edificar; y el espacio de transición al Ebro, con unas 170 hectáreas en las que está permitido construir dotaciones.


i-azaragoza-2b.jpg

Figura 2: Agricultura en la huerta de Las Fuentes (2009)

Fuente: Apodaca (2009)


Por otro lado, la agricultura periurbana, que tradicionalmente se caracterizó por su orientación a satisfacer las demandas locales de productos frescos, ha sido incluida dentro del ciclo agroalimentario urbano. Ebrópolis ha impulsado este sector desde la revisión del Plan Estratégico en 2006. Su objetivo ha sido convertir Zaragoza en la capital de la innovación, calidad y seguridad de la cadena agroalimentaria. Para ello impulsó Centrorigen, sede de los consejos reguladores de las denominaciones de origen; apostó por ser la sede de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias del Nordeste; y promovió Mercazaragoza como cluster del sector, así como su especialización en logística agroalimentaria de productos perecederos y marcados en origen.

Respecto a la agricultura ecológica en Zaragoza, ésta comienza a darse a conocer a través del Mercado Local Agroecológico, que trata de promocionar los productos de proximidad, estableciendo lazos entre agricultores y consumidores. Esta iniciativa cuenta con más de 800 agricultores en todo Aragón y 100 empresas que utilizan técnicas de abonado orgánico y de rotación de cultivos. Todos los productos están sometidos al sistema de control del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE). Entre ellos destacan vinos, aceites, pastas alimenticias, cereales, hortalizas, frutas y legumbres.

4 Insostenibilidad de los instrumentos de planeamiento

4.1 Plan General de Ordenación Urbana de Zarazoza de 1986

El Plan General de 1986 hace frente a los retos de transformación de la ciudad propios del urbanismo correctivo mediante la proposición de un modelo de ciudad compacta. Durante los siguiente quince años se desarrollaron varias actuaciones de integración urbanística: se fijó el tercer cinturón para preservar los valores de la huerta y se realizaron numerosas renovaciones de espacios en desuso, operaciones de reforma interior y relleno de vacíos urbanos.

El plan proponía un crecimiento de 60.000 viviendas. Dos tercios podían ser construidos dentro del tercer cinturón, consolidando el tejido urbano continuo. El otro tercio, propuesto en nuevo suelo urbanizable, no se llegaron a realizar debido a retrasos en la tramitación del planeamiento parcial. En estas circunstancias, el boom inmobiliario de la época provocó un fenómeno de dispersión urbana, convirtiendo la ciudad compacta en área metropolitana.


i-azaragoza-3.jpg

Figura 3: Conformación del área metropolitana (1989)

Fuente: Sancho Martí (1989a)


4.2 Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza de 2001

Este plan, en su marco general, apuesta por modelo de extensión limitada dentro de un planteamiento de urbanismo sostenible y de intervención en áreas estratégicas, atendiendo al diálogo de la ciudad con el territorio. Sus objetivos genéricos responden a una concepción que supera la visión morfológica con las aportaciones estratégicas, territoriales y ambientales. Sin embargo, apuesta por un modelo territorial policéntrico que hace posible la expansión de la mancha urbana; extendiendose así el suelo residencial y terciario fuera del tercer cinturón, y el industrial a lo largo de los accesos radiales.

El PGOUZ01 clasificaba la mayor parte del suelo periurbano como Suelo No Urbanizable; los espacios limítrofes con el río poseían una subclasificación de Protección de riberas, y su huerta otra de Protección de regadío. De esta manera, el plan mantenía estas áreas al margen de la presión urbanizadora, aunque no de las infraestructuras, ya que éstas prevalecían sobre cualquier clasificación del suelo.

El Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbana de 2007 incluye 38 modificaciones puntuales realizadas al plan durante los seis años siguientes a su aprobación. Estas modificaciones han provocado la desvirtuación del esquema inicial y los resultados de la adaptación a diversas iniciativas públicas y privadas.

5 Otros instrumentos

5.1 Plan Estratégico de Zaragoza y su Entorno de 1998

Este plan, elaborado por la asociación Ebrópolis y aprobado en 1998, define tanto el modelo de futuro que los ciudadanos quieren para Zaragoza y los municipios de su entorno, como las actuaciones necesarias para conseguirlo.

En 2001 tres Comisiones de Impulso a la Ejecución del Plan Estratégico de Zaragoza (CIEP) promovieron la creación de mesas específicas en las que tratar asuntos concretos. El futuro de la huerta fue debatido en la Mesa de la Huerta. Tras su diagnóstico, se promovieron dos acciones principales: campañas para la difusión de la excelencia de los productos hortofrutícolas de Zaragoza y su entorno; y la promoción de la marca «Huerta de Zaragoza». La primera se realizó, pero la segunda no se llevó a cabo por falta de apoyo político.

Por otro lado, el plan promovía una serie de proyectos estratégicos, algunos de los cuales hoy son ya realidad. Algunos de ellos resultaron incoherentes desde su formulación con las propuestas de conservación de la huerta, además de ser desarrollados en paralelo a la planificación vigente. El diseño urbano de Zaragoza, más que resultado del planeamiento, es consecuencia de estas iniciativas públicas y privadas promovidas en este período.

Los proyectos más importantes desarrollados por el Plan Estratégico son: las nuevas áreas residenciales —Ecouciudad Valdespatera y Arcosur, sobre suelo agrícola—; nuevos espacios productivos y centros terciarios —como la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA) y el Parque Tecnológico del Reciclado, ambas sobre suelo de secano—; la introducción de la Alta Velocidad ferroviaria —generando la nueva pieza urbana Barrio del AVE—; la Exposición Internacional y el Parque periurbano sobre el suelo productivo del Meandro de Ranillas, y la mejora de las riberas del Ebro y los espacios libres, como actuación complementaria a la Expo 2008 que regenera el frente fluvial.

5.2 Agenda 21 Local

El 24 de marzo de 2000 Zaragoza firmó la Carta de Aalborg. En 2001 se apruebó en el Pleno del Ayuntamiento el documento de inicio para la implantación de la Agenda 21 Local y el Plan de Acción, sus indicadores europeos y específicos, la oficina permanente y la Comisión Técnica Municipal.

En Zaragoza ya existía una línea de trabajo orientada al desarrollo sostenible que había contado con un proceso de participación pública bastante consensuado: el Plan Estratégico de 1998. Cuando en 2000 se tomó la decisión de implantar la Agenda 21 Local, se incorporaron tanto el diagnóstico como los planes de acción que este plan había apuntado. Las actuaciones urbanas ya se habían comenzado a realizar y constituían pasos concretos para alcanzar los objetivos fijados.

5.3 Revisión del Plan Estratégico de Zaragoza y su Entorno de 2006

En 2004, a mitad del horizonte temporal del Plan Estratégico (fijado en 2010), Ebrópolis consideró oportuno su revisión debido a las nuevas circunstancias locales, metropolitanas y globales. En junio de 2006 se apruebó la revisión con un horizonte temporal que supera los efectos post-expo y que trata de establecer nuevas formas de relación con su entorno inmediato en continuo crecimiento.

El plan sustenta dos visiones estratégicas:

5.4 Plan Estratégico de la Provincia de Zaragoza 2009

Este plan estratégico fue aprobado en julio de 2009. Es un documento que recoge 234 acciones, 54 de ellas urgentes, para equilibrar el territorio y relanzar a los municipios zaragozanos; basándose en una red potente de comunicaciones viarias y en una red de ciudades intermedias que ofrecen servicios de calidad a toda la provincia. Actualmente no se han puesto en marcha ninguna de sus acciones.

6 Resultados y expectativas

Desde comienzos de siglo la pérdida de intensidad en la salvaguarda de la huerta zaragozana ha sido significativa.

Se pueden destacar dos momentos determinados en los que se ha detectado una cierta toma de conciencia al respecto: El primero, cuando el PGOUZ86 formuló el modelo compacto de ciudad, que durante quince años contuvo el proceso urbanizador en la capital. Sin embargo, tras la revisión de 2001, el plan parece haberse convertido más en un instrumento del Plan Estratégico, que en un instrumento de planteamiento vinculante.

El segundo momento se corresponde con la formulación de las acciones derivadas de los diagnósticos del primer Plan Estratégico: promoción local de la huerta y del sello de calidad propio. Sin embargo, sus acciones van perdiendo fuerza a medida que otras actuaciones estratégicas comienzan a ganar importancia a mitad de década, relegando la preservación del espacio productivo del sector primario a un plano secundario. Entre ellas destaca la Expo 2008, que supuso una gran inversión (nacional, regional y local) focalizada en proyectos, de nuevo, estratégicos, que dejó la ciudad en un desequilibrio inestable.

Zaragoza, manteniendo la visión estratégica de posicionamiento exterior de la revisión del Plan Estratégico, está tratando de llevar a cabo una política de grandes eventos durante la próxima década. La futura celebración de Horticultura 2014 supondría, no sólo una nueva focalización económica que dejaría al margen otras zonas necesitadas de Zaragoza, sino la pérdida del último reducto de suelo agrícola periurbano. 60 hectáreas de huerta agrícola convertidas en jardín agrícola y otras 130 hectáreas recalificadas para pagarlo. En esta misma línea, Zaragoza promueve otros dos grandes proyectos: Zaragoza Capital de la Cultura 2016, y Olimpiadas de Invierno Jaca 2022 ¿A costa de qué se desarrollarán estos proyectos?

La plataforma Ciudad Compacta 2014, que aglutina distintas asociaciones de la ciudad y partidos políticos, lucha contra este tipo de políticas que tratan de dirigir a Zaragoza hacia un futuro de grandes proyectos olvidándose de otros aspectos básicos para la ciudad. Desde ella se reivindica la recuperación de una visión multifuncional de la huerta zaragozana, económica y ecológica, que haga replantear las actuaciones realizadas y las propuestas para la próxima década. Desde la plataforma denuncian que la protección de la huerta no es posible mediante medidas exclusivamente urbanísticas del Plan General. Para la protección es necesario un Plan Estratégico que revitalice la producción hortícola en términos económicos, sociales y ecológicos complementada con otros usos compatibles. Como solución a estos planteamientos las plataformas ecologistas promueven convertir la Huerta de Las Fuentes en parque agrícola, convirtiéndolo en espacio productivo organizado con mayor fuerza ante la presión urbanizadora.

7 Sostenibilidad de la práctica

El factor principal de (in)sostenibilidad de esta práctica consiste en el ingente consumo de suelo agrícola periurbano. Sólo en la última década se han destinado más de 3.000 hectáreas de suelo agrícola (regadío y secano) a nuevos usos residenciales, terciarios e industriales. Este suelo es irrecuperable.

Otros factores de (in)sostenibilidad urbana integral:

8 Referencias bibliográficas

—consultadas

Alday, Iñaki y Jover, Margarita  (2008)   «La transformación de un paisaje de agua: El parque metropolitano del agua para la Expo 2008»,   Equipamiento y servicios municipales, n. 135, enero-febrero 2008, pp. 8-22. 

Ayuntamiento de Zaragoza  (2007)   Agenda 21 Local.   Concejalía de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Zaragoza, http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/agenda21/que.htm

Ayuntamiento de Zaragoza  (2007)   Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza.   Ayuntamiento de Zaragoza

Ayuntamiento de Zaragoza  (2009)   Zaragoza. Atlas de la ciudad 2009.   Zaragoza Global. 

Consejería de Medio Ambiente  (2004)   Promoción de los productos de la huerta de Zaragoza para la preservación del medio natural,   II Catálogo Aragonés de Buenas Prácticas Ambientales: iniciativas para un Desarrollo Sostenible en Aragón, Gobierno de Aragón, pp. 191-196. 

Ebrópolis  (2002)   «Nuevo impulso a las Comisiones de Ebrópolis»,   Ebrópolis Noticias, n. 16, junio 2002, pp. 2-3. 

Ebrópolis  (2002)   «Campaña para difundir las excelencias de la huerta»,   Ebrópolis Noticias, n. 16, junio 2002, pp. 4-5. 

Ebrópolis  (2006)   Plan Estratégico de Zaragoza y su entorno.   Ebrópolis, Zaragoza. 

Fálder Rivero, Ángel  (2004)   «El Presente y el Futuro de la Agroalimentación Aragonesa para por Centrorigen»,   Distribución y consumo, Año 14, n. 76, julio-agosto, pp. 90. 

Fundación Ecología y Desarrollo  (2004)   Guia de consumo responsable en Aragón.   Dirección General de consumo. Gobierno de Aragón. 

Gobierno de Aragón  (2002)   «Una apuesta de futuro para la huerta de Zaragoza»,   Surcos, n. 78, pp. 24-27. 

Herrero, Joaquín; y Corvinos, Pedro  (1995)   «Ordenación del espacio metropolitano en Zaragoza»,   Boletín de la AGE, n. 20, pp. 81-89. 

Higueras Arnal, Antonio  (1981)   «El papel del geógrafo en las investigaciones sobre el espacio urbano»,   Geographicalia, n. 11-12, pp. 31-42. 

Marín Jaime, Jose Mº  (1979)   «Agua y usos del suelo en el término municipal de Zaragoza»,   Geographicalia, n. 3, pp. 3-48. 

Montaner, Josep y Muxí, Zaida  (2009)   «La deriva del espacio público»,   La Vanguardia, Suplemento Cultural, Miércoles, 8 de abril, pp. 22-23. 

Observatorio de Sostenibilidad Española  (2008)   Indicadores Urbanos de Sostenibilidad. Zaragoza,   Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural. Madrid, OSE, pp. 308-311. 

Ollero Ojeda, Alfredo  (1990)   «Espacios naturales de ribera en el municipio de Zaragoza»,   Geographicalia, n. 27, pp. 121-136. 

Romeo García, Rafael  (2007)   «Las riberas del Ebro en Zaragoza»,   IT, n. 77, pp. 40-45. 

Sanchez Degano, Mª Yolanda  (1996)   «Interpretación del hecho metropolitano en Zaragoza»,   Geographicalia, n. 33, pp. 187-202. 

Sancho Martí, Jose  (1989a)   «Conjuntos residenciales al margen del planeamiento en la periferia de Zaragoza»,   Geographicalia, Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza, n. 26, pp. 279-286. 

Sancho Martí, Jose  (1989b)   «El espacio periurbano de Zaragoza»,   Cuadernos de Zaragoza, n. 59, Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Acción Cultural. 

Sancho Martí, Jose  (1998)   Estado actual de los estudios periurbanos de Aragón.   Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI: Jornadas sobre Aragón en el umbral del siglo XXI. Zaragoza. 

webs

Plataforma Ciudad Compacta

Plataforma ZH2-NO

El Periódico de Aragón

Aragón Digital

International Association of Horticultural Producers

El blog de José Fariña

Asociación Vecinal Las Fuentes

Ecologistas en Acción de Zaragoza

El Blog de Francisco Pellicer

Ayuntamiento de Zaragoza

Ebropólis

Confederación hidrográfica del Ebro

Zaragoza Online

Enciclopedia Aragonesa

Alimentos de Aragón

Mercazaragoza

9 Cronología



Edición del 21-7-2010
Revisión: Mariano Vázquez
Documentos > El espacio agrícola entre el campo y la ciudad > http://habitat.aq.upm.es/eacc/azaragoza.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio