Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp649.html

Programa de Comunidades Modelo de la Agenda Local 21 en Jinja (Uganda)


Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Uganda

Región según Naciones Unidas: África
Región ecológica: cuenca hidrográfica
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: gobierno local, organización no gubernamental, agencia bilateral.

Categorías = Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; higiene ambiental; restauración ambiental; tecnología ambientalmente responsable; incentivos para una gestión responsable; seguimiento y control. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; saneamiento; gestión y tratamiento de residuos. Buena gestión urbana: responsabilidad; descentralización; recursos humanos y formación de dirigentes; apertura y transparencia; fomento de la colaboración pública y privada; visión de futuro.

Contacto principal:
Joseph Bagonza-Birungi (gobierno local)
Consejo municipal de Jinja
P.O. Box 720
Jinja
Uganda
Tel: +256 43 21056
Fax: +256 43 30002

Socio:
International Council for Local Environmental Initiatives (Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales)
Michael Manolson y Jeb Brugmann (Organización no gubernamental (ONG))
100 Queen Street West
City Hall East Tower, 8th floor
Toronto
Ontario
Canada
M5H 2N2
Tel: (1 416) 392 1462
Fax: (1 416) 392 1478
E-mail: iclei@iclei.org
http://www.iclei.org
colaboración técnica y financiera

Socio:
Ministry of Foreign Affairs - Directorate General International Cooperation (Ministerio de Asuntos Exteriores - Dirección General de Cooperación Internacional)
Fon Van Oosterhout (Agencia bilateral)
DRU/UO
P.O. Box 20061
2500 The Hague
EB The Hague
Netherlands
Tel: 31 70-3484393
Fax: 31 70-3485956
colaboración financiera

Socio:
Jinja Municipal Council (Consejo Municipal de Jinja)
Joseph Bagonza-Birungi (Gobierno local)
Consejo municipal de Jinja
P.O. Box 720
Jinja
Uganda
Tel: +256 43 21056
Fax: +256 43 30002
colaboración política


R E S U M E N

El Programa de Comunidades Modelo (PMC) fue introducido en el Consejo municipal de Jinja en 1995. La municipalidad de Jinja estaba interesada en participar en el PMC con el fin de reunir a las autoridades municipales, a los habitantes y a las organizaciones locales para emprender procesos de planificación participativos. El objetivo del proceso de planificación de la Agenda Local 21 en Jinja era mejorar los servicios ofrecidos a la población al tiempo que se protegía y mejoraba el medio ambiente. En Mayo de 1995 se formó un equipo de Proyecto multidisciplinar, con el objeto de desempeñar las funciones técnicas y administrativas del PMC en Jinja. Entre sus funciones se incluían las siguientes:
Las acciones desarrolladas para aumentar la concienciación de la comunidad han comprendido la visita a las distintas comunidades para explicar la Agenda Local 21 y la organización de talleres de trabajo, así como de reuniones y debates con miembros de la comunidad. En los primeros meses del proceso de planeamiento de la Agenda Local 21, el equipo de proyecto pasó a ser de facto el responsable de la toma de decisiones y de la aplicación del PMC, y, en Marzo de 1996 se definió el grupo que participaría en la acción. El Equipo de Proyecto tuvo muchos éxitos. La población ha participado activamente en todas las etapas del proyecto. Noventa y tres participantes han asistido al taller destinado al plan de acción. La implicación multisectorial ha permitido al programa adoptar diferentes perspectivas respecto a los objetivos, llegar a una gran variedad de personas y conjuntar las diferentes capacidades de las comunidades de Jinja. El apoyo de los habitantes de Jinja ha sido un factor clave que ha posibilitado la consulta comunitaria, para la identificación de los temas clave y el establecimiento de las prioridades, la valoración y el análisis de los temas, y los procesos de construcción de un plan de acción. El siguiente paso importante es la aplicación de este plan de acción.



Fechas clave

24 de Febrero de 1995: la resolución fue aprobada por la municipalidad.
Noviembre de 1995: ejercicios de consulta comunitaria y de identificación de temas clave.
23 de Julio de 1993: establecimiento de prioridades en el Ayuntamiento.
Febrero de 1997: finalizada la valoración ambiental.
22 y 23 de Febrero de 1997: taller de formulación del plan de acción.



D E S C R I P C I Ó N


Situación previa a la iniciativa
Jinja es el segundo mayor centro urbano en Uganda y funciona como el principal centro urbano y mercado para los distritos de Jinja, Iganga, Kamuli, Mukono y Pallisa, que, en conjunto, tienen una población de alrededor de dos millones de personas. Actualmente el municipio de Jinja comprende un área aproximada de 28 kilómetros cuadrados (2.800 hectáreas) y está situado estratégicamente en el punto donde el río Nilo nace del lago Victoria. La ciudad sirve a un área de influencia de alrededor de tres millones de personas.

Mientras que la población de Jinja ha doblado su número entre 1960 y 1991, la inversión en infraestructuras y servicios ha sido muy pequeña, y se han construido escasas unidades de vivienda, lo cual ha producido la superpoblación y un grave problema de infravivienda. A través de los años ha habido un considerable aumento en el número y distribución de las operaciones informales en los ámbitos de la vivienda, el comercio y la industria, que en su mayoría no concuerdan con el plan zonal.

El problema
La urbanización y el desarrollo, con el crecimiento de población y de demanda de infraestructuras y servicios asociado a ellos, suelen dar como resultado la correspondiente demanda y presión sobre el medio ambiente, provocando el deterioro de las condiciones ambientales. Como puntos focales del crecimiento de la población y de la actividad comercial e industrial, las áreas urbanas concentran el gasto de energía y de recursos al igual que la generación de residuos, lo cual a menudo genera una sobrecarga ambiental frente a la cual no se dispone de suficiente capacidad de actuación. Como resultado, los municipios como Jinja se han convertido en "puntos calientes ambientales" que requieren atención urgentemente en cuanto a la planificación y la gestión del medio ambiente se refiere. Entre los problemas ambientales más urgentes y que suponen un mayor reto en los centros urbanos, se encuentran aquellos asociados con la gestión de los residuos sólidos, las redes de alcantarillado y de saneamiento, y los recursos naturales. Este problema no sólo genera unas pésimas condiciones ambientales, sino que también amenaza la salud y la calidad de vida de los habitantes. Además, el servicio de recogida de residuos sólidos y los servicios de saneamiento consumen una gran proporción de los ingresos municipales disponibles.

Debido a la inestabilidad política y al consiguiente colapso de la economía durante los años setenta, el municipio perdió su capacidad para mantener los servicios, con el consiguiente deterioro de los mismos. No se han ofrecido nuevos servicios desde entonces, mientras que la población de Jinja ha doblado en número. Como resultado, la mayoría de las infraestructuras originales están averiadas o fuera de funcionamiento, o no existen ya, como es el caso de los conductos de suministro de agua, que han sido desconectados en muchas áreas a causa de los impagos de las facturas a la Corporación Nacional de Agua y Alcantarillado.

Con el fin de enfrentarse a estos problemas, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales / Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) desarrolló el Programa de Comunidades Modelo de la Agenda Local 21, con la finalidad de prestar asistencia a municipalidades como Jinja a adquirir procesos y capacidades de planeamiento para un desarrollo sostenible. Se eligieron catorce ciudades de todo el mundo para participar en esta iniciativa y Jinja fue una de ellas.

Preparación de la información y establecimiento de prioridades
El PCM de la Agenda Local 21 es un programa de tres años que el Consejo de Jinja, con el apoyo del ICLEI, Canada, adoptó en 1995 con el fin de reunir a las autoridades municipales, los habitantes y las organizaciones locales para emprender procesos de planificación participativos que permitiesen gestionar los problemas ambientales en el municipio. El método de planificación de base comunitaria es una premisa fundamental del Programa de la Agenda Local 21, cuya intención es reemplazar al tradicional sistema de planificación descendiente o dirigido por expertos. Así, bajo este programa, a los implicados en la iniciativa (habitantes, comunidad empresarial, industriales, estudiantes, funcionarios, etc.), se les permite contribuir a la identificación de los problemas ambientales desde su núcleo, recomendar medidas de intervención y participar en la preparación de un plan de acción conforme a sus problemas y aspiraciones colectivas.

En el curso del desarrollo del PCM de la AL 21 para el municipio de Jinja, se mantuvieron reuniones con los habitantes y el resto de agentes implicados en el programa para discutir los objetivos relacionados con los problemas ambientales a los que se enfrentaba la municipalidad. A través de reuniones, entrevistas, debates y cuestionarios de evaluación, la comunidad identificó alrededor de treinta problemas en los servicios. Esto fue sintetizado posteriormente por el equipo de proyecto en diez temas manejables, y seguidamente presentado a un grupo representativo de los participantes en la iniciativa que incluía a habitantes, comerciantes, industriales, empresarios, asociaciones de mujeres, etc., para una futura priorización.

En la priorización se identificaron dos objetivos como los mayores problemas a los que se enfrentaba la municipalidad de Jinja. Se trataba de los siguientes:

En función de esta priorización, el PCM de la AL 21 propone enfrentarse a estos problemas utilizando un método participativo donde los participantes se vean implicados a todos los niveles.

Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
El proceso de planeamiento de la AL 21 en el municipio de Jinja ha durado algo más de dos años, desde su comienzo en Febrero de 1995 hasta su finalización en Marzo de 1997. Sus seis componentes principales han sido:

  1. Puesta en marcha de las distintas actividades y acciones.
  2. Construcción de una base para la colaboración.
  3. Consulta comunitaria e identificación de objetivos.
  4. Establecimiento de prioridades entre los objetivos identificados.
  5. Evaluación ambiental.
  6. Formulación del plan de acción.
Los siguientes párrafos resumen cómo se ha desarrollado el proyecto en la municipalidad, destacando las etapas más importantes del proceso de planificación y las experiencias y logros más significativos.

  1. Lanzamiento del PCM en el municipio de Jinja:

    El PCM arrancó con la invitación del ICLEI a la municipalidad para participar en el Programa. Jinja fue una de las ciudades elegidas en todo el mundo, las cuales son invitadas a participar debido a las diferentes situaciones que representan y al potencial para el compromiso identificado en ellas.
    A continuación se puso en marcha el proceso consultivo desde la municipalidad y el ICLEI con la intención de desarrollar la idea adoptada por los habitantes del municipio.
    La municipalidad preparó una propuesta para ser considerada en el marco del Programa, dirigida a la participación de las comunidades.
    Como resultado de la exitosa realización de estas actividades iniciales, la municipalidad aprobó una resolución para participar en el Programa en una reunión del Consejo mantenida el 24 de Febrero de 1995.
    La resolución del Consejo allanó el camino para la firma de un memorándum de entendimiento entre el ICLEI y la municipalidad de Jinja que constituyó el comienzo formal del Programa.

    El mayor impacto del memorándum era que capacitaba al Consejo para dar validez legal a los preparativos y al lanzamiento del PCM y para suplirle de los servicios y tiempo del personal necesarios para completar lo que ya estaba hecho hasta el momento.

  2. Construcción de la base de colaboración:

    El proceso para establecer la base de colaboración siguió la pauta estipulada por el Programa.
    Se inició con la identificación y la invitación de los grupos de interés e instituciones de la ciudad, tarea inicialmente realizada por la municipalidad.
    Se organizó a continuación un Grupo de Participantes multisectorial (GP) para supervisar las actividades del programa y un Equipo de Proyecto (EP) para poner en funcionamiento el programa, con el apoyo de un coordinador y un investigador.
    El GP constaba de diez miembros y el EP de quince, procedentes de la municipalidad, los grupos de interés y las instituciones de servicios.
    La municipalidad desarrolló un mandato para el GP y se formularon las funciones del GP y del EP.
    A través de talleres, el GP, el EP y los representantes de los grupos a los que está dirigido el PCM han recibido sensibilización y formación en la construcción de la colaboración y en otros aspectos del Programa.
    Se ha desarrollado una visión de Jinja llamada "Jinja Je Tuyenda", que significa "Jinja es lo que queremos".

  3. Consulta comunitaria e identificación de objetivos:

    Se ha emprendido un trabajo de consulta comunitaria y de identificación de objetivos con el fin de encontrar los temas clave relacionados con los servicios en Jinja.
    Una amplia representación de los habitantes ha sido consultada, incluyendo los consejeros locales, la municipalidad, los empresarios, los grupos de mujeres y de jóvenes, las organizaciones religiosas y las ONGs.
    Bajo el liderazgo del coordinador y con el apoyo del investigador, algunos miembros del GP formaron pequeños grupos y llevaron a cabo ejercicios de consulta.
    El ejercicio, que comenzó en Noviembre de 1995, fue llevado a cabo empleando diferentes métodos, incluyendo reuniones, seminarios y cuestionarios.

    Se ha identificado una amplia gama de objetivos, que se han sintetizado en diez categorías de la siguiente manera:

    1. Vivienda y edificación
    2. Residuos y polución
    3. Medio ambiente
    4. Seguridad
    5. Transportes y comunicación
    6. Salud
    7. Bienestar y empleo
    8. Comercio y sistema tributario
    9. Agua y saneamiento
    10. Educación

  4. Establecimiento de prioridades entre los temas clave identificados:

    El establecimiento de prioridades se realizó en una junta celebrada en el Ayuntamiento el 23 de Julio de 1996.
    Los participantes fueron informados de que, una vez agrupados todos los temas clave identificados por los habitantes y clasificados según la relación anterior, la siguiente tarea era la de identificar dos objetivos que necesitasen una acción más urgente.
    Se mantuvo un exhaustivo debate que reveló que los temas recogidos eran todos bastante importantes y que estaban interrelacionados.
    Sin embargo, a través de un proceso de voto, los miembros de la reunión estuvieron de acuerdo en que los problemas más graves del municipio eran el saneamiento, los residuos y el entorno natural. Los participantes en la reunión tenían la convicción de que, enfrentándose seriamente a estos problemas, el resto se resolvería automáticamente.
    Se invitó a los componentes del GP y del PT, y a tres representantes de cada uno de los grupos a los que se dirigía la acción y de cada una de las comunidades consultadas a una reunión en el Ayuntamiento. Alrededor de treinta personas de diferentes categorías participaron.

    La retroalimentación a los habitantes de Jinja respecto a los dos objetivos priorizados se dio a través de las siguientes acciones:

    1. Cada representante informaba al grupo al que había representado en las reuniones del Ayuntamiento.
    2. Se utilizó la prensa.
    3. Se mantuvo informados a los estudiantes a través de los profesores asistentes a las reuniones y, en las escuelas primarias que no estaban representadas, el equipo de proyecto se encargó de visitar a sus directores.
    4. Se distribuyeron panfletos.
    5. Se utilizó el teatro para transmitir el mensaje.

      El documento generado a partir de los puntos fijados hasta ese momento ha sido el "Informe sobre la consulta ciudadana, la identificación de temas clave, el establecimiento de prioridades y la información a los habitantes de Jinja".
      Los temas prioritarios identificados fueron la gestión de los residuos y del saneamiento y el entorno natural. Los participantes consideraban que, enfrentándose seriamente a estos problemas, se habría andado ya parte del camino en la solución del resto.

  5. Evaluación ambiental:

    La evaluación ambiental ha sido llevada a cabo por grupos de asesores provenientes de todas las instituciones de colaboración y de los grupos relacionados con los objetivos prioritarios identificados.
    El ejercicio comenzó con un seminario para proporcionar a los asesores una visión general sobre el Programa, hacerles cobrar conciencia de la importancia de la evaluación ambiental y de las distintas etapas necesarias para la realización de una valoración basada en el trabajo en red y ayudarles a establecer los posibles vínculos entre los temas prioritarios y a identificar a los colaboradores relevantes asociados a los mismos.
    Se formaron grupos de evaluación que fueron capaces de formular programas de actividades participativas para la evaluación ambiental.
    Bajo el asesoramiento de un consultor, los equipos llevaron a cabo la evaluación ambiental durante un período de cuatro meses, acabando su informe en Febrero de 1997. El informe ofrecía información básica y recomendaciones sobre los temas seleccionados de gestión de residuos sólidos, alcantarillado y saneamiento, y el entorno natural.

  6. Formulación del plan de acción:

    El plan de acción para el programa se formuló en un seminario de dos días, celebrado el 22 y 23 de Febrero de 1997. A este taller asistieron 87 participantes y fue dirigido por un consultor contratado por el municipio y por el Jefe de sección del ICLEI.
    El resultado del seminario fue el establecimiento de una serie de objetivos a uno, dos y tres años de plazo para cada una de las seis áreas planificadas. Estas áreas incluían:

    1. Gestión de residuos sólidos
    2. Alcantarillado y saneamiento
    3. Leyes y legislación
    4. Agua y humedales
    5. Agricultura y selvicultura
    6. Espacios verdes y aire

      Basándose en estas metas, se formularon planes de acción de seis y doce meses para cada una de las áreas del planeamiento anterior. Los planes se formularon bajo los principios del desarrollo sostenible.


Proceso
Dado que las lecciones aprendidas durante los seminarios se hicieron patentes al finalizar el proceso de planeamiento, la voluntad de la municipalidad es, sin duda, encontrar la manera de aplicarlas en trabajos futuros. Sin embargo, aún es demasiado pronto para esto. Se espera que los debates y la concienciación generada por estos seminarios conduzcan a su incorporación en posteriores planeamientos de la municipalidad.

En el caso de Jinja, no ha sido posible identificar las condiciones principales que determinan la falta de éxito de las actividades, ya que ninguna de ellas ha resultado un completo fracaso.

En otras comunidades que aplicaron el proceso de planeamiento de la Agenda Local 21, se recomienda que lo primero y más importante es hacer uso de los principios del desarrollo sostenible. En segundo lugar, es necesario un equipo de proyecto fuerte, experimentado y con recursos y espíritu de equipo. En tercer lugar, es necesario enfrentarse con claridad al tema de los recursos y de la capacidad para dirigir el proceso, ya que ambas cosas serán necesarias durante el mismo. Por último, tienen que contar con canales claros de comunicación con los habitantes y con las instituciones del municipio en todas sus actividades.


Resultados alcanzados


La investigación, la documentación y la retroalimentación han contribuido en cierta medida a impulsar el proceso de planeamiento permitiendo que el equipo de proyecto supiese en todo momento en qué etapa se encontraba y si estaba en curso. Algunas veces, sin embargo, era difícil responder a la retroalimentación porque significaba rehacer ciertas cosas por completo, lo cual era difícil debido a las limitaciones de tiempo y de recursos, aunque siempre se ha tomado nota de estos puntos.

El papel del ICLEI ha consistido básicamente en suministrar asistencia técnica y retroalimentación al proceso y en solicitar apoyo externo. Esto fue posible, ya que ICLEI ha mantenido un estrecho contacto con el proceso, ha ofrecido respuesta a la mayoría de los informes recibidos y ha ofrecido asistencia en actividades tales como la consulta comunitaria, la identificación de temas clave, el establecimiento de prioridades, la evaluación ambiental y la formulación del plan de acción y de los planes para las siguientes fases. El ICLEI también ha garantizado un presupuesto destinado al programa y a los gastos resultantes de algunos de los talleres y de la investigación.

Sin embargo, debido a este apoyo, el programa ha sido percibido habitualmente por algunos ciudadanos como perteneciente al ICLEI más que al municipio. Las actividades han alcanzado su punto más alto cuando se esperaba una visita de Toronto, pero después de la visita el proceso tendía a dilatarse. A menudo ha existido la impresión de que las actividades se debían realizar para satisfacer a Toronto en lugar de a Jinja. Hubo una pequeña iniciativa entre los participantes por innovar y hacer las cosas a su manera, a pesar de que ICLEI no lo aprobaba. El reto está en ambas partes: en el liderazgo del PCM de la AL 21 desde Jinja y en el ICLEI en asegurarse de que esta actitud no continúe.

Referencias

Anna Borzello (1997) Planning in Jinja, Uganda (Global Impacts: Research for Development Review. Pág: 16-17)

Peter Mawerere (1997) Local Agenda 21 (LA 21) Vision (The Jinja Mirror. Volume 2 Issue 1. January 1 - February 28, 1997 Pag: 3)


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Carmen Nieto Méndez.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp649.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio