Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp618.html

Renacimiento de una Comunidad: La Quinta de San Juan, San José (Costa Rica)


Fecha de referencia: 26-07-1998

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Costa Rica

Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: barrio
Instituciones: Fundación privada. Organización estatal. Organización no gubernamental

Categorías = Vivienda: acceso a la financiación de la vivienda, vivienda asequible; industria de la construcción; carencia de hogar; propiedad del suelo y seguridad.Erradicación de la pobreza: acceso a créditos; creación de puestos de trabajo; formación profesional.

Contacto principal:
Eloísa Ulibarri Pernús y Carmen González
Comunidad de San Juan (Organización no gubernamental)
Pavas
San José
Costa Rica
1231-1002
Tel.:(506) 2401548 / 2403955
(506) 2365178
E-mail: fuprovi@sol.racsa.co.cr

Socio:
Fundación para la Promoción de la Vivienda (FUPROVI) (Fundación)
Eloísa Ulibarri Pernús
150w.del viejo entrada de St.Clare
1231/1002
Moravia
San José
Costa Rica
Tel: (506) 2401548
Fax: (506) 2365178
E-mail:fuprovi@sol.racsa.co.cr

Socio:
FUPROVI, Fundación para la Promoción de la Vivienda (Fundación privada para el desarrollo)
Eloísa Ulibarri Pernús
150w del viejo entrada de St Clare
1231/1002
Moravia
San José
Costa Rica
Tel: (506) 240-1548/240-3955
Fax: (506) 236-5178
E-mail: fuprovi@sol.racsa.co.cr
Colaboración administrativa

Socio:
INVU, Instituto Nacional de la Vivienda y el Urbanismo (Gobierno central)
Eloísa Ulibarri Pernús
Barrio Amhon
1231/1002
San José
San José
Costa Rica
Tel:(506) 2401548
Fax: (506) 2365178
E-mail:fuprovi@sol.racsa.co.cr
Otra colaboración: desarrollo de infraestructuras, propiedad del terreno


R E S U M E N

En 1990, se trasladó a familias provenientes de distintos barrios marginales del área metropolitana de San José a la Quinta de San Juan, propiedad del Instituto Nacional de la Vivienda y el Urbanismo. El proceso de urbanización comenzó en 1994, sin estar finalizado el proyecto. Durante esos años el asentamiento creció, hasta que la población alcanzó las 1.200 familias, a pesar de que sólo tenía capacidad para 885. Durante muchos años la quinta no recibió atención alguna y las familias vivieron en condiciones críticas de hacinamiento.
FUPROVI comenzó a prestar atención al asentamiento, organizando y adiestrando a la comunidad para trabajar en la construcción de sus propias viviendas.
El INVU otorgó a cada familia los títulos de propiedad del terreno y el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda proporcionó subvenciones para la construcción de las casas y para la mejora de infraestructuras,que estaban muy deterioradas. Otras instituciones tomaron parte dotando de servicios sociales básicos a la comunidad.

    


Fechas clave

1990: Familias provenientes de distintos asentamientos marginales del Gran Área Metropolitana de San José son trasladadas a la propiedad conocida como La Quinta de San Juan.
1994: Comienzan algunos de los trabajos de infraestructuras en el terreno.Las viviendas son todavía provisionales.
1996: El Instituto Nacional de la Vivienda y el Urbanismo (INVU), que es propietario del terreno, pide a FUPROVI, una ONG, que organice el desarrollo de un proceso guiado de autoconstrucción de viviendas.
Febrero de 1997: FUPROVI comienza a repartir materiales y, con ellos, las familias emprenden el proceso de construcción de sus propias viviendas.
Septiembre de 1998: FUPROVI confía en terminar su trabajo en el asentamiento.

D E S C R I P C I Ó N

FUPROVI desarrolló el proyecto junto con las familias que vivían en el asentamiento. Además, participó en el proyecto una comisión interinstitucional formada por la Clínica de Pavas, el Hospital Psiquiátrico,el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto Nacional de Enseñanza, el Colectivo Pancha Carrasco, el Ayuntamiento de San José, las Hermanas Salesianas,el Programa para la Autogestión de Comunidades, el Ministerio de Medio Ambiente Energía y Minas, la escuela San Juan y Lomas, FUPROVI,Co-Vivienda, la Universidad para la Paz y el INVU (que era el propietario del terreno). FUPROVI se encarga de la formación y la asistencia técnica en los campos de la construcción, de la organización social y del desarrollo sostenible. Y también coordina la ejecución real y financiera del proyecto.

Algunas de estas instituciones proporcionan su apoyo en las siguientes actividades:

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) proporciona a las familias subsidios temporales de desempleo, ayuda a los cabezas de familia sin recursos e instruye a las mujeres en el proceso de traslado a sus nuevos hogares.

El Instituto Nacional de Enseñanza imparte cursos formativos de electricidad y de fontanería básica.

El Programa para la Autogestión de Comunidades organiza talleres sobre comunicación e igualdad de género.

Las Naciones Unidas colaboran dentro de su Programa Mundial de Alimentación.

La Universidad de Costa Rica proporciona los estudiantes que llevan a cabo el trabajo de ingeniería para la comunidad.

Situación previa a la actuación
Esta quinta estaba invadida por familias provenientes de distintos barrios marginales del Área Metropolitana, que vivían en condiciones lamentables, en chabolas improvisadas hechas de planchas de zinc y de cartones que carecían de los servicios básicos suficientes. Estos asentamientos estaban superpoblados y crecían muy rápido debido a la llegada constante de nuevas familias de un modo caótico.

Uno de estos grupos se asentó en el antiguo basurero de la Compañía Incesa Standard, en zonas del río que estaban protegidas, zonas verdes y comunitarias. Las familias pasaron siete años en estas condiciones y se encontraron con que, además de los problemas de vivienda, la zona se convirtió en un lugar de asentamiento de inmigrantes nicaragüenses y presentaba una alta vulnerabilidad social en cuanto a problemas sanitarios y de salud, educación, seguridad pública, consumo y tráfico de drogas, y prostitución, entre otras cosas.

Durante muchos años, los problemas de este asentamiento llamaron la atención de distintos gobiernos, pero no se encontró ninguna solución debido a su complejidad, a la politización del asunto y a los problemas sociales. Para FUPROVI, trabajar en este asentamiento suponía un reto, precisamente porque contenía, todas juntas, las características de los grupos para los que se creó la institución. Era posible, por tanto, conciliar los intereses políticos con los fundacionales, y se emprendió un diálogo con el INVU para desarrollar este proyecto utilizando una metodología de auto-construcción guiada. Dada la naturaleza del asentamiento, el INVU adaptó su metodología de actuación para proyectos in situ y el método de participación de las familias en la organización y en la construcción de viviendas y servicios básicos.

Para llevar a cabo el proyecto, era necesaria una voluntad política de solucionar el problema de vivienda, así como una buena coordinación técnica entre las instituciones involucradas, para lograr unas alternativas económicas y sociales adecuadas.

Actuación
La Fundación para la Promoción de la Vivienda (FUPROVI) y el Instituto de la Vivienda y el Urbanismo (INVU) firmaron un contrato que capacitaba a FUPROVI para desarrollar un proyecto guiado de autoconstrucción de vivienda en la Quinta de San Juan. La atención de FUPROVI se centró en 885 familias que necesitaban una casa y una mejor infraestructura de servicios. Las 315 familias restantes debían ser trasladadas(actualmente se busca una nueva alternativa para ellas)

FUPROVI organizó e instruyó a la comunidad. Se dividió el asentamiento y se emprendió la construcción de viviendas junto con el proceso de mejora de las infraestructuras. Se distribuyeron materiales de construcción para 307 casas, de las que 291 tienen ya el tejado construido. Y 231 familias están ya viviendo en sus nuevos hogares. Se han llevado a cabo, además, campañas de limpieza, y se han impartido cursos sobre mejora del entorno, liderazgo, organización y sobre aspectos puramente constructivos.

Se está ofreciendo, a familias que tienen unos ingresos de unos 154 dólares, viviendas de 42 metros cuadrados con infraestructuras de servicio tales como aceras, pozos, chimeneas, cajas de registro, bordillos, tuberías, agua potable, tubos de drenaje y tuberías para el agua sucia.

Puntos fuertes

  1. Las autoridades estatales tienen la voluntad de solucionar los diferentes problemas del asentamiento.

  2. El terreno es propiedad de una institución estatal y las familias tendrán sus títulos de propiedad de la parcela y de las viviendas.

  3. Las familias van, poco a poco, mostrando interés y participando en el proceso de autoconstrucción para solucionar así su problema de vivienda y mejorar el entorno.

  4. Existe la posibilidad de que el Sistema Financiero Nacional proporciones recursos para que se concedan, de antemano, subsidios a cada familia.

  5. Han ido surgiendo nuevas formas de organización dentro de la comunidad, que ofrecen a las familias la posibilidad de autodesarrollarse una vez que ha terminado el proceso de construcción.

  6. Se ha usado una metodología constructiva y de organización que ha acelerado el proceso, recurriendo a la tecnología para reducir las cargas en el trabajo, especialmente de cara a las mujeres.

  7. Un grupo de instituciones públicas y privadas participan en una comisión interinstitucional que atiende los diferentes aspectos del asentamiento.

  8. Las familias se muestran confiadas con FUPROVI, porque están viendo resultados satisfactorios a corto plazo.

Puntos débiles

  1. Todavía existen en la zona líderes autoritarios que animan al Estado a que proporcione viviendas construidas sin la participación de las familias.

  2. Debido a que es una zona densamente poblada, las actividades políticas son muy atractivas.

  3. Los profundos problemas sociales que existen indican que es necesario un trabajo serio en la zona para minimizar los conflictos entre la población.

  4. El trabajo se asumió en una zona insegura y de alto riesgo.

  5. El traslado de 315 familias para otro proyecto podría causar un conflicto en caso de que no quisieran abandonar el asentamiento. El traslado de estas familias es imprescindible porque están viviendo en zonas que son necesarias para el ordenamiento y el desarrollo del proyecto actual.

  6. Existe una cultura profundamente arraigada de no pagar, lo que obliga a hacer hincapié en los deberes y derechos del ciudadano.

Resultados alcanzados


Sostenibilidad

  1. Para Septiembre de 1998, se espera que 885 familias vivan ya en sus nuevas casas con servicios básicos adecuados.

  2. El estado costarricense asegura recursos económicos para ofrecer pensiones a todas las familias, a través del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.

  3. Las familias serán propietarias de la vivienda y de su correspondiente parcela.

  4. Otros programas públicos y privados y otras instituciones continuarán trabajando con esta comunidad una vez que la construcción haya terminado, de modo que se pueda prestar atención a otros problemas distintos.

  5. Paralelo al programa Hábitat Popular, existe un programa de apoyo al Sector Productivo que ofrece créditos a las familias para actividades de producción. Además otras ONGs y otros programas están llevando a cabo iniciativas similares.

Situación después de la actuación


Lecciones aprendidas
Para FUPROVI este proyecto resume una gran parte de la experiencia desarrollada durante diez años de trabajo, en particular en mejoras de asentamientos humanos in situ. Las lecciones aprendidas en el contraste con otras experiencias incluyen la adaptación de la metodología de trabajo a las condiciones del actual emplazamiento y a las circunstancias vitales y culturales de la comunidad. El modelo de intervención social y organizativa usado en este asentamiento se basó en el conocimiento preciso de la población a la que se dirigía el proyecto y del recuerdo de los problemas experimentados en el pasado en proyectos similares. Finalmente, la coordinación con el Estado, y en particular, el hecho de ser contratados por una institución como el INVU, ha sido una experiencia única para FUPROVI.

Transferibilidad
El modelo de trabajo en este tipo de asentamiento y la experiencia de coordinación con distintas instituciones y organizaciones públicas y privadas se puede copiar en cualquier parte de Costa Rica o en otras regiones. Sin embargo, debieran darse ciertas condiciones, tales como: voluntad política de solucionar un problema de este tipo, junto con la inversión que ello implica; experiencia social y técnica para hacer frente a las dificultades de una población desfavorecida en el plano social; la apertura del proyecto a distintos colaboradores públicos; una valoración seria de las condiciones de la experiencia, de modo que el plan de actuación responda a todos los retos que puedan surgir, para asegurar así el éxito de la intervención; y una comunidad con voluntad de participar de una forma organizada.

Perfil financiero
Coste y fondos de la actividad.

Cantidad total invertida: 5.986.381,90 dólares estadounidenses.

Contribución de cada socio :
INVU (infraestructura construida en 1994): 946.058 dólares estadounidenses.
Sistema Financiero Nacional para la Vivienda:

Infraestructura: 684.732,25 dólares estadounidenses.
Vivienda: 4.355.591,65 dólares estadounidenses.

Hasta la fecha, se ha contribuido con 339.756.621,60 dólares estadounidenses a través de bonos (subsidios). Esto se ha realizado a través de un acuerdo de cooperación entre el INVU y FUPROVI.



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por David García Montes.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp618.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio