Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp616.html

Refuerzo institucional del movimiento comunitario en Nicaragua


Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Nicaragua

Región según Naciones Unidas: América Latina y el Caribe

Categorías = Tecnología, instrumentos y métodos: sistemas y técnicas de gestión; creación de redes; soporte lógico. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas.

Contacto principal:
Luis Eduardo Amaya Mesa
Organización no gubernamental (ONG)
Nombre: Luis Eduardo Amaya Mesa
Ocupación: Sociología y enseñanza
Dirección: Col. Los Archos, casa n.95
País: Nicaragua
Teléfono: (505) 226-3745
Fax: (505) 265-1244
E-mail: mcn@nicarao.org.ni

Socio:
MCN y Coda Internacional Training (Centro de enseñanza internacional Coda)
Organización no gubernamental (ONG)

Socio:
CIPRES, CDC, IPADE, Red de Mujeres Contra Violencia, Red de Hombres Contra Violencia, CIIR


R E S U M E N

Impacto:
  1. La población ha sido instruida en cómo analizar su situación así como en la manera de priorizar, formular y negociar planes y proyectos en colaboración tanto con el gobierno local e internacional como con las instituciones nacionales.
  2. Se han mejorado las técnicas de información y propagación gracias a la instalación de Internet en las oficinas centrales nacionales del MCN y en cada uno de los departamentos del país.
  3. Se ha incrementado la participación de un amplio abanico social representativo de la comunidad en algunas de las comisiones y comites que la MCN ha organizado a lo largo de todo el país. Los participantes pueden ser adultos, niños, adolescentes, organizaciones feministas y religiosas, grupos étnicos y culturales.

Sostenibilidad:
  1. Se ha llevado a cabo una re-conceptualización y reestructuración de la organización para facilitar la participación. Además, el MCN ha revisado su mandato, su organización y sus objetivos con la intención de permitir su expansión hacia otras áreas geográficas y temáticas (ej: problemas de importancia para la minoría indígena, el medio ambiente, la edad, organización comunitaria)
  2. Aumentar la participación política de niños y mujeres en la organización.
  3. Desarrollo y consolidación de espacios donde el gobierno local y nacional pueda comprometerse por medio de negociaciones y consensos respecto a la vivienda, junto con la formulación y negociación de agendas locales comunitarias.


D E S C R I P C I Ó N


Antes de la puesta en práctica del proyecto

Aunque el MCN reafirmó su independencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1988, ha tenido serias dificultades en reclutar un número suficiente de personas cualificadas para el equipo directivo. Aunque se mantuvieron las sesiones de formación sobre responsabilidad comunitaria para el liderazgo, mecanismos de mediación y grupos de trabajo, el resultado se vio afectado negativamente por la falta de organización y planificación. No podíamos depender de los sistemas de información, la documentación era escasa y contábamos con equipamiento muy básico de oficina. Además, los líderes del MCN estaban muy orientados hacia el campo nacional y los que tomaban las decisiones eran principalmente varones. Ni sus políticas ni sus prácticas tenían en cuenta las necesidades de las mujeres, los jóvenes o los niños. No se contaba con nadie que representara los puntos de vista de quienes vivían en regiones autónomas a lo largo de la costa del Caribe o en el departamento de Río de San Juan. Asimismo, el MCN no tenía presencia regional ni internacional, y era percibida como una organización para-estatal a pesar de su declaración de autonomía.

Durante la puesta en práctica del proyecto


Después de la puesta en práctica del proyecto


El proceso


Evaluación

Resultados (puntos fuertes):

  1. Se ha desarrollado tanto a nivel nacional como internacional una estructura metodológica para mejorar la educación popular, basada en las experiencias de la organización y en la situación política actual.
  2. Se ha realizado un proceso de refuerzo del liderazgo tanto local como municipal para facilitar y estimular la participación ciudadana en las iniciativas de desarrollo locales.
  3. Desarrollo de una Red Nacional de Formadores (municipal, departamental, nacional) constituida por un equipo de profesionales cualificados.
  4. Análisis y reconocimiento de la fuerza de las organizaciones nacionales e internacionales.
  5. Nueva forma de trabajo basada en la consulta y la discusión permanentes en todos los niveles de la organización.
  6. Mayor número y variedad de temas a tratar, así como un trabajo más comprometido (reproducción saludable, niños y adolescentes, desarrollo económico de la comunidad)

Resultados (puntos débiles)

  1. Futuro económico incierto.
  2. Polarización política entre las áreas urbanas y las rurales de Nicaragua.
  3. Pocas experiencias compartidas.
Inicio del proyecto: 1995
Final del proyecto: 1998


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Ruth Acosta.


Revisado por Carlos Verdager.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp616.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio