Proyecto de construcción de viviendas en Rio das Flores y Rio Novo. Asociación para la construcción, Sao Paulo (Brasil)
Fecha de referencia: 26-07-98
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como BEST.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: Organizaciones de base comunitaria (OBC).
Organizaciones no gubernamentales (ONG). Gobierno local. Sector
privado. Agencia multilateral.
Palabras clave = Situaciones de emergencia y desastres naturales.
Vivienda.
Categorías = Concienciación y preparación cívica; planificación para
casos de emergencia; reducción de la vulnerabilidad; rehabilitación
y reconstrucción; capacidad de reacción. Vivienda asequible;
personas sin hogar.
Contacto principal:
Ana Maria Quiroga
Estr. Variante de Jacarepagua 1441
Jacarepagua. Rio das Pedras
Rio de Janeiro
Brasil
55 21 556 5004
55 21 556 1381
E-mail: vivario@ax.apc.org
Socio:
Movimento Viva Rio
Baltazar Morgado Neto
Ladeira da Glória, 98
Glória
Rio de Janeiro
Brasil
22211-120
55 21 556 5004 / 556 5923
55 21 551 1381
E-mail: vivario@ax.apc.org
Socio:
City Goverment of Rio de Janeiro
Isabel Tostes
Rua Afonso Cavalcanti 455
Centro
Rio de Janeiro
Brasil
2021110
55 21 503 3637
55 21 293 2295
Colaboración financiera
Socio:
Instituto de Desenvolvimento Social C&A
Paulo Castro
Rua Conde de Bonfim 366
Tijuca
Rio de Janeiro
Brasil
20521-000
55 21 284 9012
55 21 264 7343
Colaboración financiera
Socio:
USAID United States Agency for International Development
Ricardo Falcão
Av. das Nações Q801 L3
Brasilia
DF
Brasil
70403-900
55 61 321 7272 R 2402
55 61 323 6875
E-mail: RFaucão@usaid.gov
Colaboración financiera
Financiación
Para el ejercicio económico de 1996/1997
Presupuesto total de operaciones: 3.066.000 dólares de los EE.UU.
Ayuntamiento de Rio de Janeiro: 2.296.000 dólares de los EE.UU.
(79% del total).
Instituto de Desarrollo Social C&A: 600.000 dólares de los EE.UU.
(19,5% del total).
USAID: 50.000 dólares de los EE.UU. (1,5% del total).
Para el ejercicio económico de 1998
Presupuesto total de operaciones: 1.056.000 dólares de los EE.UU.
Viva Rio: 755.000 dólares de los EE.UU. (71,5% del total).
Ayuntamiento de Rio de Janeiro: 301.000 dólares de los EE.UU.
(28,5% del total).
R E S U M E N
En febrero de 1996, las fuertes y prolongadas lluvias que cayeron
sobre Rio de Janeiro, Brasil, provocaron extensas inundaciones que
causaron un total de 10.000 víctimas que perdieron sus hogares. La
mayoría de las víctimas vivían en las comunidades más pobres y en
los barrios de viviendas precarias, donde se produjeron graves
daños, que dejaron a miles de personas sin hogar, porque los
sistemas de drenaje eran precarios o inexistentes. Las redes de
saneamiento se vieron afectadas por las interrupciones del servicio
eléctrico, lo que provocó la rápida propagación de enfermedades
contagiosas como la hepatitis B y la leptospirosis.
En 1996, el Movimiento Viva Rio se implicó en las tareas de socorro
en casos de desastre necesarias tras las inundaciones. En aquel
momento, se inició una campaña en toda la ciudad para proporcionar
ayuda de emergencia a las víctimas. De esta iniciativa surgieron
los proyectos de construcción de viviendas de "Rio das Flores" y
"Rio Novo", gracias a los cuales se han construido viviendas nuevas
y se ha realojado a 246 familias que perdieron sus hogares y
pertenencias en las inundaciones de 1996.
Con la ayuda de un equipo de trabajadores sociales y arquitectos,
las familias trabajaron en pequeños comités para organizar la mano
de obra y los materiales de construcción. Las casas se construyeron
haciendo un esfuerzo de ayuda mutua y demostrando gran solidaridad,
tras haber sufrido la misma tragedia. Con la experiencia adquirida
en el ámbito del socorro en casos de inundaciones y de la
coordinación de la comunidad, el Movimiento Viva Rio pretende que
el grupo de Voluntarios de la Ciudad, recientemente constituido,
organice comités de ciudadanos que puedan contar con sus propios
recursos y capacidad organizativa para proporcionar ayuda de una
manera efectiva en sus barrios, de manera que la próxima vez que se
produzca una situación similar, se puedan evitar y superar las
tragedias.
Fechas clave
Febrero de 1996: Las fuertes y prolongadas lluvias causan una
catástrofe.
Abril de 1996: Se traslada a las familias a refugios temporales.
Mayo-Julio de 1996: Las familias se organizan y se forman grupos:
construcción y saneamiento.
Diciembre de 1996: Construcción según un esquema de ayuda mutua.
Octubre de 1998: Traslado de las familias.
D E S C R I P C I Ó N
El objetivo de la iniciativa era atender a las personas sin hogar,
que acababan de perder no sólo sus casas o chabolas, sino también
todas sus posesiones materiales e incluso a parientes por las
inundaciones y los deslizamientos de lodo. Las intensas y
prolongadas lluvias que cayeron en Rio de Janeiro, Brasil,
provocaron que grandes porciones de bosque se deslizasen colinas
abajo entre avalanchas de lodo, rocas y árboles causando una
catástrofe.
La población más afectada fue la que vivía en zonas densamente
pobladas en condiciones vulnerables: en las colinas, en las riberas
del río o en zonas inundables. Estas personas ocupaban ilegalmente
zonas de alto riesgo porque carecían de los medios económicos para
establecer su residencia legalmente en zonas seguras. La mayoría de
las familias que participaron en los proyectos de construcción de
viviendas procedían de la zona situada en las orillas del Canal do
Anil, de la comunidad Cidade de Deus y del barrio de chabolas de
Rio das Pedras. Estas zonas se consideraban inapropiadas para su
reasentamiento porque fueron destruidas en el desastre o porque no
ofrecían niveles de seguridad razonables. Se han localizado nuevas
zonas para realizar en ellas los proyectos de construcción de
nuevas viviendas.
La fase inicial del proyecto se ocupó de la situación de
emergencia. Un gran número de personas sin hogar de la región
fueron alojados en escuelas, hospitales, centros comunitarios,
iglesias, etc. Al principio, se hizo una lista de las familias, en
un intento por establecer sus necesidades y distribuir las
donaciones que se recibieron como respuesta al desastre. Después,
se envió a las familias a refugios temporales cuyas condiciones
sanitarias eran extremadamente precarias.
La prioridad era encontrar soluciones viables para los problemas
inmediatos y, que a su vez, fuesen una demostración de solidaridad.
El Movimiento Viva Rio se puso en contacto con la cadena de
establecimientos comerciales C&A y TELERJ, la compañía telefónica
estatal. Estas tres organizaciones elaboraron un plan de
comercialización de teléfonos, que permitió establecer una red de
solidaridad. El movimiento creció rápidamente; en tres semanas, 82
personas trabajaban a tiempo completo en la sede de Viva Rio,
procesando 3.609 donaciones particulares: 400 toneladas de ropa,
comida, materiales de construcción, etc., que se distribuyeron
entre más de cien organizaciones de base comunitaria, que de una
forma organizada atendieron a más de 10.000 víctimas.
Mientras tanto Viva Rio, el Ayuntamiento, C&A, USAID y las familias
que iban a participar en el proyecto de construcción de viviendas,
adoptaron las medidas de emergencia. Los objetivos de la iniciativa
son la recuperación de los bienes materiales, la construcción de
viviendas nuevas y la recuperación de las familias después de su
traumática experiencia en relación con los vínculos comunitarios,
el sentido de plena participación en la sociedad, la dignidad, etc.
Las prioridades de la iniciativa son la construcción de casas
dignas, desarrollar organizaciones comunitarias, lograr la
integración del barrio en la ciudad, organizar actividades que
generen ingresos y proporcionar formación profesional.
Acciones emprendidas:
- Viva Rio trasladó a 93 familias a un albergue temporal situado
en "Rio das Flores".
- Asimismo, el Ayuntamiento de Rio trasladó a 148 familias a un
albergue en "Rio Novo".
- Trabajadores sociales colaboraron en el traslado y fueron
destinados a los asentamientos.
- Las familias se organizaron y constituyeron grupos dedicados a
la construcción y el saneamiento.
- Se construyeron 93 viviendas nuevas (44 m2) con métodos de
ayuda mutua y se trasladó a las familias a viviendas permanentes en
"Rio das Flores".
- Se trasladó a 148 familias a viviendas básicas (24 m2),
construidas por el City Housing Department of Rio de Janeiro
(Departamento Municipal de la Vivienda de Rio de Janeiro) en "Rio
Novo" y se preveía una segunda fase de construcción que llevarían
a cabo las propias familias para aumentar las dimensiones de las
viviendas a 40 m2.
- Se organizó un curso para formar ayudantes comunitarios de
salud.
- Se creó una guardería infantil para 20 niños.
- Se estableció un programa de educación básica para adultos con
25 estudiantes, financiado por la Special Labour Secretary
(Secretaría de Trabajos Especiales) de Rio de Janeiro.
- Se creó un centro comunitario.
- Se creó un departamento específico de servicios jurídicos.
- Se estableció un servicio de concesión de créditos, Viva Credit
(en 1998 el presupuesto total de operaciones ascendió a 500.000
dólares de los EE.UU. para llevar a cabo pequeñas iniciativas).
Se consiguió apoyo político mediante la negociación entre los
socios, la asociación de vecinos y el poder de la opinión pública.
Los recursos se obtuvieron gracias a donaciones, contratos y
campañas de información pública realizadas a través de los medios
de comunicación.
Viva Rio asumió la dirección del proceso y el establecimiento de
una relación de asociación, la movilización de los recursos no
aportados por el Gobierno y la movilización de las personas. La
organización y la implantación fue un esfuerzo conjunto realizado
por Viva Rio y la población en reuniones, asambleas, etc., en las
que se tomaban las decisiones que darían forma al proyecto. Se
constituyeron comités comunitarios para los distintos problemas y
de acuerdo con la capacitación de las personas. Estos comités, tras
sus deliberaciones, presentaban sus conclusiones y decisiones y así
se establecía un proceso autónomo.
Uno de los problemas que surgieron en el período de discusiones que
se mantuvieron en la fase de emergencia fue la propuesta idealista
de que todo los trabajos de construcción se hiciesen según un
programa de ayuda mutua. A medida que se realizaba el diseño de las
casas y las discusiones giraban en torno a las cuestiones
prácticas, se hizo evidente que el empleo exclusivo de mano de obra
no cualificada y la ayuda mutua no sería un plan viable. Se decidió
contratar a una empresa constructora porque los cimientos debían
ser supervisados por un profesional dada su dificultad. La empresa
también asumió la construcción de los elementos básicos de las
viviendas: los cimientos, la sala de estar, la cocina y el cuarto
de baño. Las actividades de ayuda mutua se dedicaron exclusivamente
a la construcción de los dormitorios y a las labores de acabado.
El largo proceso de expropiación y legalización retrasó el inicio
de la construcción. Además, el suelo no podía prepararse para la
fase de construcción hasta que no hubiese finalizado el proceso
legal.
Las obras de construcción de las viviendas nuevas y el traslado de
las familias finalizaron en octubre de 1997. No obstante, el
trabajo con las familias para que asumieran su nueva comunidad y
colaborasen en su mantenimiento y mejora fue una tarea constante.
Es de extrema importancia que continúen las tareas de mejora de los
servicios en el barrio, de acuerdo con un programa que intente
reducir la tendencia de las familias a vender y una vez más pasar
a formar parte de las estadísticas de personas sin hogar o que
viven en zonas de alto riesgo o en condiciones infrahumanas.
Los programas de formación profesional y las actividades de
generación de ingresos se realizan antes de que el equipo del
proyecto deje a la comunidad, en un esfuerzo por garantizar la
inversión y la calidad de vida de las familias en su nueva
comunidad.
La construcción comunitaria llevada a cabo en "Rio das Flores" y
"Rio Novo" debida al traslado de comunidades procedentes de
distintas regiones tiene cuatro fases:
- construcción de la vivienda
- construcción y/o reconstrucción de la comunidad
- establecimiento de servicios comunitarios
- integración del nuevo barrio en la ciudad
Los resultados obtenidos fueron cuantificados por un estudio
realizado en julio de 1997, casi un año después de que las familias
se trasladasen al nuevo barrio.
Sentimientos en relación con el traslado a un lugar nuevo:
- el 56% deseaban trasladarse
- el 25% no querían trasladarse
- el 10% se mostraba indiferente
- el 9% no tenía otra opción
Nivel de preferencia por la nueva vivienda en relación con la
anterior:
- el 81% prefería la nueva vivienda
- el 15% prefería la vivienda anterior
- el 4% no sabía
Recursos movilizados para la mejora de las viviendas:
- aumento del 49% de los ingresos familiares por el volumen de
trabajo adicional
- aumento del 17% de los ingresos familiares por el aumento del
volumen de trabajo y la ayuda de los miembros de la familia
- aumento del 17% de los ingresos familiares por el aumento del
volumen de trabajo y el recurso a los ahorros o los préstamos
- el 9% de las familias no realizaron ninguna mejora
- aumento del 8% de los ingresos familiares por el trabajo y la
venta de algún objeto
- el 6% recibieron una donación de materiales
Las mejoras realizadas en las viviendas nuevas un año después del
traslado a ellas (Comunidad Rio das Flores):
- el 91% de los techos
- el 56% de las ventanas
- el 48% de los muros posteriores de las viviendas
- el 46% de los muros enlucidos
- el 35% de los suelos cubiertos con losas de cerámica
- el 19% de los muros de las cocinas y cuartos de baño alicatados
- el 5% de las puertas han sido reemplazadas
El proceso se basó en la implicación y la participación de la
población seleccionada:
- Un proceso educativo orientado a la organización, cuyo objetivo
era establecer una relación consolidada y de confianza mutua en las
comunidades formadas por los realojados.
- La capacitación de la población para participar en el proceso
de toma de decisiones y para resolver cuestiones relacionadas con
un grupo colectivo.
- Una experiencia práctica sobre la condición de ciudadanos de
las familias. La asociación entre los organismos públicos y el
sector privado ha sido fundamental. El Ayuntamiento de Rio de
Janeiro participaba en nombre de la administración y representaba
la necesidad de respetar la normativa y los reglamentos
municipales. El sector privado permitió un funcionamiento más
flexible y que la construcción y los servicios sociales fuesen de
mejor calidad, además de garantizar la continuidad del proyecto en
momentos de dificultad. Los distintos estilos y dinámicas
provocaron cierta tensión en algunas fases del proyecto. Este hecho
supuso que el equipo técnico tuviese que ocuparse de garantizar la
continuidad de la iniciativa y de mantener la motivación de la
población.
La iniciativa es un ejemplo de las ciencias políticas en la
actualidad: un sistema de asociación en el que se reúnen los
esfuerzos y los conocimientos especializados de profesionales
competentes, el Gobierno, el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), las universidades, las personas directamente
interesadas y los beneficiarios en la realización de un proyecto
concreto.
El impacto del proyecto en relación con otros proyectos de
construcción de viviendas:
- Se reintrodujo el concepto de proceso participativo, que
implica un proceso más largo, pero que consigue que las familias lo
asimilen mejor. Cada familia realizó una gran inversión en la
construcción de las viviendas y en las zonas de uso común, lo que
en cierto modo garantiza su mantenimiento y una mejor calidad de
vida.
- En otras experiencias realizadas por el Ayuntamiento, del 20 al
40% de las familias vendieron sus casas o hicieron negocios con
ellas si el contrato no permitía su venta. A menudo, muchas de
estas familias acabaron viviendo otra vez en los barrios de alto
riesgo o en condiciones precarias.
- Hay que mencionar un factor importante, la ubicación del
proyecto en relación con los barrios de procedencia de las
familias. Al elegir una ubicación próxima a la residencia anterior
se podía evitar un trauma en relación con las referencias
geográficas de las familias. El lugar elegido cuenta con bastantes
medios de transporte que ayudan a que las familias puedan ir al
trabajo, a los hospitales y a las escuelas.
- Un barrio seguro en el que vivir y una vivienda de la que no
serían obligados a trasladarse, suponía un gran avance social, que
se reflejó en el aumento de adultos que consiguieron trabajos
estables y una mayor asistencia a las escuelas entre los niños de
7 a 14 años. Cuando se realizó el traslado, el 43% de los niños no
asistían a la escuela. En la actualidad, prácticamente todos los
niños estudian en escuelas públicas de la zona.
El trabajo realizado con las familias en relación con los residuos
y la conservación del medio ambiente ha tenido los siguientes
resultados:
- ya no se acumulan las basuras alrededor de las viviendas, ni en
las calles
- se celebran días de trabajo de ayuda mutua para limpiar el
barrio
- se realizan cursos para monitores del medio ambiente
- se celebran días de trabajo de ayuda mutua para plantar y
cuidar los jardines y plazas públicas
El proyecto proporcionó infraestructura urbana (abastecimiento de
agua, alcantarillado, alumbrado público, etc.) a todas las
viviendas, servicios de los que no disponían las residencias
anteriores.
El barrio cuenta con servicios municipales de recogida de basura y
limpieza de las calles.
El impacto en las distintas entidades que han colaborado en el
proyecto:
El Movimiento Viva Rio:
Fue capaz de transformar las campañas, las acciones y las
movilizaciones ciudadanas en una intervención y una experiencia
concreta, en un barrio determinado y con un grupo socioeconómico
(la comunidad de Rio das Pedras), en el que se crearon diferentes
servicios.
Los grandes almacenes C&A, en tanto que institución para el
desarrollo social:
La ayuda de emergencia, que iba a ser sólo para la construcción de
las viviendas, se ha ampliado para crear y mantener servicios
sociales (guarderías infantiles) y la capacitación de la comunidad
(programas de capacitación para los dirigentes, los jóvenes y
trabajadores de las guarderías).
El Ayuntamiento de Rio de Janeiro:
La práctica ha tenido una influencia directa en el programa
municipal en las siguientes áreas:
- La reimplantación de programas de ayuda mutua que se habían
suspendido.
- La confirmación de que los métodos participativos son mejores
y cumplen mejor sus objetivos.
- La confirmación de que es necesario que en el proceso de
traslado y realojamiento que dará lugar a un nuevo núcleo de
viviendas participen profesionales técnicos y sociales.
- La implantación de un sistema de evaluación, cuyos indicativos
emplea el proyecto, para supervisar a las familias que participan
en los proyectos municipales.
- La confirmación de que los traslados de población que se
realizan teniendo en cuenta la organización social suelen vivir
menos situaciones de conflicto.
Las comunidades de Rio das Flores y Rio Novo no son homogéneas, sin
embargo el proceso permitió la introducción de valores sociales y
culturales. Cada familia adaptó su vivienda conforme a sus
necesidades y valores estéticos.
Esta expresión heterogénea hizo que la relación entre las familias
fuese mejor. Actualmente, sólo el 6% de las familias no han
realizado mejoras ni han dado a las viviendas un toque personal.
Otros cambios de actitud observados fueron:
- Mejoras en los criterios y la importancia de la limpieza.
- El establecimiento de criterios colectivos para definir códigos
de actuación en situaciones de necesidad.
- Se ha extendido una concepción más positiva de la justicia,
gracias a los servicios jurídicos gratuitos que Viva Rio
proporciona a la comunidad a través de su programa Balcão de
Direito.
- Una mayor confianza en las autoridades públicas.
La introducción de elementos de sostenibilidad se produjo a través
de las discusiones que mantuvieron los distintos socios. Según se
presentaban las necesidades se buscaban los fondos para
satisfacerlas.
En el área de los servicios sociales, hubo un equipo que participó
en todas las fases del proceso. Este grupo fue fundamental en la
elaboración, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las
prácticas que se llevaron a cabo.
Los recursos movilizados:
El Ayuntamiento:
- la expropiación del emplazamiento y la normativa relativa a las
parcelas del nuevo barrio
- la infraestructura del barrio
- el abastecimiento de materiales de construcción
El Movimiento Viva Rio:
- consultoría técnica
- la concesión de pequeños créditos para que la comunidad realice
actividades comerciales nuevas
- la implantación de un servicio jurídico
- la implantación de un "telecurso", educación de adultos a
través de la televisión
- la donación de productos alimenticios y enseres domésticos para
la comunidad
- el establecimiento de una guardería infantil
Los grandes almacenes C&A
- materiales de construcción
- la contratación de mano de obra para la construcción de las
viviendas
- el mantenimiento de la guardería
- ha proporcionado medios para la capacitación
- ha proporcionado una cancha de deportes
USAID
Donación de materiales de construcción.
Todas las inversiones anteriormente mencionadas se hicieron sin
planes para el reembolso, debido al carácter de emergencia de la
situación. Los recursos movilizados se emplearon en un contexto
social de atención a las víctimas de un desastre natural. Aunque no
se iba a pedir a las familias que pagasen por la ayuda recibida,
participaron en la construcción de las viviendas. Cada familia
trabajó una media de 640 horas en la construcción y el acabado de
las viviendas lo que supone aproximadamente 4.200 dólares de los
EE.UU., de acuerdo con los salarios de los trabajadores locales y
son una contribución importante de la comunidad a la asociación con
los sectores público y privado.
Lecciones aprendidas y transferibilidad
- La planificación urbana debe hacerse de manera que queden
claramente definidos los ámbitos de actuación pública y privada.
Sólo se producen conflictos cuando la definición de estos ámbitos
es dudosa.
- Se debe hacer un mejor uso de los espacios comunes cuyo fin no
está definido; los que no están dedicados a parques, ocio o
equipamiento público.
- La importancia de los vínculos de confianza y de seguridad para
una población que ha sufrido unas pérdidas importantes, sus casas
y sus pertenencias. La sustitución de la casa y las pertenencias es
sólo uno de los aspectos que hay que solucionar.
- Los organismos públicos responsables, que deberían hacerse
cargo de las situaciones de emergencia, tienen que estar mejor
preparados para actuar en estas situaciones (en relación con la
provisión de alojamientos temporales) y en la selección de las
familias que requieren asistencia. La selección se hizo de una
manera inapropiada; con una premura tremenda debida a la urgencia
de la situación.
- El período durante el cual las familias vivieron en
alojamientos temporales fue una experiencia que tuvo múltiples
consecuencias:
- Fue un período tenso puesto que las familias tenían que
vivir juntas (las cocinas y las instalaciones sanitarias eran
comunes), en un espacio reducido y prácticamente sin privacidad.
- Un período de aprendizaje de cómo emprender acciones
colectivas (rotando los equipos de limpieza, discusiones y la
implantación de un código de conducta que regulaba los horarios, el
ruido, la higiene y la limpieza).
- Un período de aumento de las relaciones sociales
conflictivas y de solidaridad de las familias.
- La formación de grupos de ayuda mutua para la construcción
y un código de conducta para los grupos.
- La supervisión de la construcción de las viviendas es una
medida para garantizar la calidad.
- El ahorro de las familias durante un período de 10 a 15
meses, durante el cual no tenían que pagar alquiler, luz, agua,
etc. y la canalización de este ahorro hacia la vivienda y la
recuperación de bienes.
- El proceso de construcción basado en la ayuda mutua: es de
extrema importancia tener en consideración el trabajo educativo y
social que ha acompañado a los trabajos de construcción y el
desarrollo de la ayuda mutua, una experiencia colectiva. La mayoría
de la población recibió ocasionalmente muestras de solidaridad y
las apreciaron más [N.T.: El texto original resulta difílmente comprensible.] que las reglas explícitas de la comunidad, las
discusiones o las decisiones tomadas en un proceso democrático. Sin
embargo, la característica predominante de este período fue el
hábito de la obediencia o la "ley del más fuerte" o el más
"poderoso".
El proceso de ayuda mutua requiere de un proceso educativo y social
mucho más amplio que el dedicado sólo a la construcción de las
viviendas. No obstante, las viviendas eran y deberían ser el factor
de mayor motivación y la manifestación más patente que confiere
significado a las otras acciones organizativas que han llevado a
cabo las familias.
- El proceso de ayuda mutua debería ser constante y estar
diseñado de acuerdo con cada uno de los pasos dados por el grupo.
El modelo inicial (10 familias por cada grupo) cambió a cinco o
tres familias en otras etapas. Por otra parte, el proceso de ayuda
mutua transciende los grupos estructurados cuando los vecinos se
ayudan mutuamente independientemente de cuales sean sus grupos
asignados.
- La adopción de un sistema de puntos (a cada familia se le
computaban los puntos ganados) fue un factor positivo que motivó a
las familias y permitía realizar una evaluación, de acuerdo con los
criterios internos, cuyo seguimiento resultaba mucho más fácil. Los
miembros de las familias encargados de computar los puntos ganados
por cada una realizaron su tarea de manera honesta y respetuosa.
Fueron rigurosos al anotar las horas trabajadas pero también se
mostraron flexibles con los miembros de la comunidad más débiles o
menos protegidos (los enfermos, los ancianos, etc.) cuando hubo que
seleccionar a los responsables de cada tarea. La cuidadosa
supervisión y el registro detallado de la participación es
fundamental.
Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.Traducido por Lourdes Domingo.