Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp583.html |
Fecha de referencia: 26-07-98
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Armenia
Región según Naciones Unidas: Europa
Región ecológica: montañosa
Ámbito de la actuación: regional (intranacional)
Instituciones: Institución académica y de investigación,
organización no gubernamental.
Categorías = Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica;
restauración ambiental; reducción de la contaminación; gestión
de recursos.
Contacto principal:
Dr.
Rafael Hovhanissian (institución académica y de
investigación)
24de Bagramian st. room#1112
Yerevan
Armenia
375019
Tel: 3742-27-34-28
E-mail: rhovan@sci.am
Socio:
Dr.
Bardukh Gabrielyan (organización no gubernamental)
24d Bagramian st. room#907
Yerevan
Armenia
375019
Tel: 3742-27-93-35
Fax: 3742-15-10-48
E-mail: akhosrov@aua.am
Colaboración técnica
En estas circunstancias, la principal tarea para Armenia es el
estudio de las consecuencias socioeconómicas de los cambios del
medio natural de la cuenca del lago Sevan a escala tanto global
como regional, el desarrollo de un conjunto de medidas que
limiten la actividad económica, el establecimiento de unos
criterios y la previsión de posibles cambios irreversibles sobre
el ecosistema del lago que amenacen un desarrollo regional
estable.
La investigación fundamental de la situación comenzó a principios
de 1970. Se procesaron y sistematizaron numerosos datos, fueron
ideados varios modelos matemáticos cuya aplicación supuso la
obtención de un completo cuadro del ecosistema en su estado
actual. Se han llevado a cabo una serie de medidas concretas
basadas en decisiones y recomendaciones con base científica.
Entre ellas se incluyen las siguientes: la construcción de
embalses alternativos al lago Sevan para compensar el uso del
agua del lago, la puesta en funcionamiento del canal Arpa-Sevan,
la construcción de un nuevo canal y la mejora de la actividad
agrícola.
Las consideraciones y recomendaciones científicas deberían servir como base fundamental a la hora de planificar la transformación hidrotécnica de los embalses y de gestionar sus recursos naturales.
Esto afecta en primer lugar a los cauces de agua dulce: lagos,
ríos y pantanos, por ser los ecosistemas más sensibles en cuyas
cuencas se están produciendo toda clase de indeseables
transformaciones físicas, químicas y biológicas. Están perdiendo
sus cualidades como aguas potables y como criaderos de peces, lo
que supone un grave problema para el desarrollo sostenible de
cualquier país y de su población.
Armenia, con un volúmen de agua de 34x109 m2, desempeña un papel
crucial en el equilibrio hídrico de toda la región transcaucásica
así como de las regiones septentrionales de Irán y Turquía. Este
lago tiene una importancia estratégica para Armenia y para los
países vecinos al ser el mayor proveedor de agua potable de la
zona.
Al tratarse de un lago alpino (a 1.900 m sobre el nivel del mar)
que lleva una gran cantidad de agua, el lago Sevan juega un papel
decisivo en el desarrollo de la economía nacional y en la
generación de electricidad, sobre todo en situaciones de
emergencia.
Las enormes transformaciones hidrotécnicas y el uso excesivo de
los recursos hídricos del lago para satisfacer las necesidades
energéticas y agrícolas, provocaron el descenso del nivel del
agua a 19'2 m, causando importantes cambios morfométricos, hidro-físicos, químicos y biológicos (ver tabla 1).
Teniendo esto en consideración, los objetivos que se planteó la
iniciativa fueron los:
revelar los mecanismos de la eutrofización antropogénica y de la
contaminación de los hidro-ecosistemas, y elaborar una serie de
principios y métodos que posibiliten una utilización racional de
los recursos naturales de lagos, ríos y embalses. Estas son
tareas necesarias especialmente para aquellos países densamente
poblados y con escasos recursos hídricos, como es el caso de
Armenia, donde tanto el agua como el resto de los recursos
naturales son enormemente explotados para mantener la economía
en funcionamiento.
Proceso
El Instituto de Hidroecología e Ictiología de la Academia
Nacional de Ciencia llevó a cabo el proyecto y dirigió la
investigación principal, mientras que la organización no
gubernamental Environmental Survival (Supervivencia Ambiental)
recogió y procesó los datos. La estrecha cooperación establecida
entre ellos durante el trabajo en equipo, ha contribuído a
fomentar la integración de los sectores académicos públicos y
estatales a la hora de solventar problemas relacionados con la
mejora de la calidad ambiental y con su protección. Mientras
exista una clara ruptura entre los criterios socioeconómicos y
los ecológicos a la hora de tomar decisiones políticas de
planificación y de gestión, se producirán perturbaciones en los
ciclos de la circulación de materia y de transformación de
energía dentro de la biocenosis, generándose así efectos
negativos para el desarrollo de la sociedad. Este proceso
negativo, por otra parte, puede contribuir a obstaculizar las
interrelaciones internas e intergubernamentales tanto en el plano
socioeconómico como en el político.
La circulación de agua oligotrófica dentro del lago Sevan era
escasa, se necesitarían 44'3 años para renovar todo su volúmen.
Sus aguas son muy transparentes (una media de 14 m) y con un alto
contenido de oxígeno en cualquier época del año.
El lago se caracterizaba por tener un régimen muy específico de
elementos biogénicos básicos con un contenido de fósforo
demasiado alto (0'32 g/m3) y una concentración de nitrógeno
mineral demasiado baja (menos de 0'003 g/m3).
Allí se desarrollaban macrofitos y fitoplancton. La biomasa de
macrofitos ascendía a 7.000 g/m2 mientras que la de fitoplancton
era de 0'3 g/m3. La producción principal de plancton estaba en
torno a los 100 g/m2 al año. Esta producción comparativamente
alta venía dada por la mayor profundidad de la zona eufótica, por
los componentes de la cadena trófica y por la intensificación de
los procesos bioproductivos, que favorecían sobre todo una mayor
producción de sustancias orgánicas. Todos estos procesos se
tradujeron en el deterioro del agua potable y de la calidad de
la pesca.
No sólo las transformaciones dentro del embalse, sino también los
desarrollos industriales y agrícolas extensivos e intensivos,
injustificados desde el punto de vista ecológico, conformaron la
pésima situación de la cuenca del lago, al convertirse en una
fuente que aportaba contaminantes y componentes tóxicos y
eutróficos al lago.
Se dieron importantes transformaciones en el biota del ecotono
del lago en el que anteriormente se desarrollaba una gran
cantidad de flora y fauna tanto acuática como terrestre que
mantenía el necesario equilibrio en el nivel trófico del litoral
del lago.
En la parte acuática del ecotono han desaparecido los lugares de
desove de la trucha del Sevan como resultado del descenso del
nivel del agua. De esta manera se han perdido estas especies
piscícolas endémicas mientras que la cantidad de invertebrados
de los que se alimentaban estos peces ha disminuído como
consecuencia de la desecación de las zonas de macrofito y
perifiton.
En la actualidad, de las 167 especies de pájaros migratorios
endémicos que habitaban en los humedales contiguos al lago, tan
sólo 18 permanecen en la zona del litoral del ecotono del lago
como consecuencia de la desertización de las casi 1.000 hectáreas
de marismas. El número de mamíferos también ha descendido.
En la actualidad, los procesos de desertización dominan
totalmente en la zona.
La dificultad a la hora de desvelar las razones y los mecanismos
de la eutrofización del lago Sevan, reside en que son la
consecuencia de unas transformaciones rápidas e interrelacionadas
simultáneamente, así como de un conjunto de factores biogénicos
y abiogénicos.
El descenso del nivel del lago hasta 19'2 m ha provocado:
Tal y como se esperaba, el cambio en la morfometría del lago ha
provocado transformaciones considerables en los procesos internos
y externos del embalse, contribuyendo a la creciente acumulación
de nitrógeno en el lago.
Por el contrario, durante todo el período de descenso del nivel
del lago se ha observado una disminución en la concentración de
fósforo. Es evidente que las transformaciones mencionadas en los
procesos que mantienen en equilibrio el régimen biogenético del
lago, los cambios en las concentraciones de nitrógeno y fósforo
y los cambios periódicos en su correlación han provocado
indudables variaciones cuantitativas y cualitativas en el régimen
de alimentación del fitoplancton, convirtiéndose en una de las
posibles razones de la sucesión alogénica de hidrobiontes y de
la eutrofización del lago.
La vaga dependencia de los índices de bioproducción de
fitoplancton (cantidad, biomasa, clorofila "a" y producción)
sobre el contenido total de minerales y de nitrógeno, así como
la bien establecida correlación inversa entre los índices
explicados y el mineral y el fósforo total, nos hablan de la
reestructuración del ecosistema del lago mediante la limitación
de la concentración de nitrógeno hasta la del fósforo, lo cual
se verifica a través del elaborado modelo matemático de la unión
autotrófica del lago.
La inversión de la limitación biogénica es un ejemplo único en
la historia de la eutrofización antropogénica de grandes
limnosistemas. Los desequilibrios multifactoriales señalados y
la inversión de la retroalimentación positiva y negativa que
están regulando y sosteniendo la estabilidad y la regularidad del
ecosistema del lago Sevan, explica posiblemente que no exista una
clara relación entre los índices de bioproducción y la variación
de los factores abióticos, a diferencia de los ejemplos comunes
de eutrofización en aquellos lagos donde sólo uno o dos índices
son variables.
En este punto surge una pregunta: ¿son reversibles los procesos
que produjeron la eutroficación del lago?
Numerosos índices vitales señalan que los procesos oligotróficos
que ocurrieron en el lago no pueden considerarse por sí mismos
como totalmente reversibles, según muestran las exhaustivas
investigaciones llevadas a cabo sobre los datos del ecosistema
(producción primaria de fitoplancton, transparencia, clorofila
"a", número de bacterias, etc...) y no podemos esperar que la
tendencia inversa pueda tener lugar de manera espontánea en un
futuro próximo.
Todavía quedan problemas por solucionar. Al estar el ecosistema
del lago en proceso de desestabilización y al existir un problema
de eutrofización, es necesario continuar supervisando la
investigación que revele los factores principales que puedan
causar la eutrofización de un nuevo nivel trófico del lago.
Resultados alcanzados
Los análisis de las causas y de las peculiaridades de la
eutrofización del lago confirman que, para detener los procesos
que la producen, es necesario gestionar y mantener todo el
ecosistema de la cuenca del lago de tal manera que se conserve
la estabilidad del lago, evitando impactos en la cuenca y
restrigiendo la difusión de elementos biogénicos fuera de los
sedimentos del fondo.
Partiendo de regularidades hidroecológicas tales como la
interdependencia del oxígeno, la clorofila "a" y la acumulación
de sustancias orgánicas procedentes de las profundidades medias,
así como del modelado matemático de la formación del vínculo
autotrófico del ecosistema del lago, se ha determinado que, para
asegurar la deseutrofización, es necesario elevar 6 mel nivel de
agua. Esto se traducirá en la formación de hipolimnion estable,
la limitación del movimiento de convección y de difusión de
elementos biogénicos fuera de los sedimentos del fondo, la mejora
del régimen de oxígeno y el aumento de la transparencia.
Teniendo en cuenta que el impacto simultáneo de dos factores
importantes, como son los cambios en los procesos del agua del
interior del lago y la afluencia excesiva de materia biogénica
procedente de la cuenca del lago, se consideran una peculiaridad
destacada de la eutrofización antropogénica del lago Sevan, hemos
desarrollado una serie de medidas específicas con base científica
destinadas a aliviar el peso de la contaminación procedente de
las aguas residuales ricas en materia orgánica, elementos
biogénicos, metales pesados, productos químicos tóxicos y
residuos sólidos. Todo esto exige la regeneración de las
industrias, la agricultura, las actividades de ocio y demás
sectores dentro de la zona de la cuenca del lago Sevan.
Las medidas concretas que resultaron de la investigación son las
siguientes:
Transferibilidad
Los mecanismos de eutrofización de un gran lago alpino resultado
de diversas transformaciones hidroecológicas así como la amplia
experiencia del Instituto de Hidroecología e Ictiología en cuanto
a ejecución de medidas ecológicas y protectoras de la naturaleza,
condujeron a la deseutrofización del lago. La razón del éxito
puede deberse al desarrollo de principios de regulación, gestión
y previsión de procesos de bioproducción en cualquier nivel de
la cadena trófica así como a la formación de agua de calidad en
los lagos. Este asunto es de una importancia vital para aquellos
países cuyas tendencias de desarrollo requieran de
transformaciones hidrotécnicas a gran escala de los limnosistemas
y de las zonas de la cuenca, si se desean salvaguardar al mismo
tiempo los entornos naturales y evitar así la propagación de
cualquier proceso de deterioro ecológico.
Lecciones aprendidas
En muchos países, especialmente en aquellos estados
independizados recientemente y con una economía de transición,
las cuestiones económicas relacionadas con la utilización de los
recursos naturales se abordan conforme a unos negligentes
requisitos de protección de la biosfera. Esto ha provocado la
degradación de numerosas regiones y ha imposibilitado el
desarrollo económico extensivo y a largo plazo. Una mala
administración en la utilización de los recursos naturales
conduce al agotamiento de dichos recursos incluso en países
desarrollados que a menudo amenazan el futuro de las biocenosis
de vastas regiones ecológico-geográficas.
Tabla 1
Características limnológicas del lago Sevan a lo largo de varias
etapas de descenso del nivel:
Descenso del nivel del agua (en metros)
1930-1935 (0.0)
1976-1978 (18.2)
1985-1996 (19.2)
Art. | Parámetro | Unidades | 1930-1935 | 1976-1978 | 1985-1996 |
1 | Altitud | m | 1.916,2 | 1.898,0 | 1.897,0 |
2 | Superficie de la cuenca | km2 | 3.475 | 3.592 | 3.647 |
3 | Superficie del lago | km2 | 1.416 | 1.253 | 1.244 |
4 | Profundidad máxima | m | 98,6 | 80,4 | 79,4 |
5 | Profundidad media | m | 41,3 | 27,2 | 26,2 |
6 | Volúmen hídrico | km3 | 58,4 | 34,8 | 33,5 |
7 | Renovación del agua | año | 40,7 | 26,0 | 25,0 |
8 | Transparencia | m | 1.403 | 3.0 | 4.5 |
9 | pH | - | 9,2 | 8,8 | 8,7 |
10 | Iones totales | g/m3 | 720 | 710 | 680 |
11 | Oxígeno en hipolimnion | g/m3 | 6,0 | 0,0 | 2,0 |
12 | Nitrógeno mineral | g/m3 | 0,03 | 0,27 | 0,16 |
13 | Nitrógeno total | g/m3 | 0,07 | 2,6 | 0,64 |
14 | Fósforo mineral | g/m3 | 0,28 | 0,1 | 0,007 |
15 | Fósforo total | g/m3 | 0,37 | 0,19 | 0,06 |
16 | Bacterioplancton | 106 cell/ml | 0,4 | 1,8 | 1,0 |
17 | Biomasa de fitoplancton | g/m3 | 0,32 | 3,5 | 2,4 |
18 | Producción primaria de fitoplancton | kcal/m2/año | 1.000 | 6.780 | 4.000 |
19 | Macrofitos | tx103/año | 900 | 8,0 | 26,0 |
20 | Zooplancton | g/m3 | 1,45 | 1,80 | 0,70 |
21 | Zoobentos | g/m2 | 3,38 | 33,0 | 11,0 |
22 | Peces | ton/año | 1.000 | 3,070 | 2.400 |
Referencias
Gabrielian B.K. (1993) Dynamics of ichthyocenosis of Lake
Sevan at different trophic levels. (Materials of the
International Scientific Conference "The Ecological Problems of
the Lake Sevan")
Gabrielian B.K. (1995) Investigation of stocks and production
of Varicorhinus capoeta sevangi of Lake Sevan. ("Journal of
Ichthyology" V. 35, #5 1995. pp. 710-713.)
Hovhanissian R.H., Bronozian H. (1994) Restoration and
Management of Lake Sevan in Armenia: Problems and Prospects.
(Journal "Lake and Reservoir Management" V.9, #1, 1994,
pp.178-182)
Hovhanissian R.H. (1994) The book "Lake Sevan: Yesterday,
Today, Tomorrow". (478p) .
Hovhanissian R.H., Gabrielyan B.K., Vardanian M. K. (1995)
Evolution of Big Lakes with Variable Morphometry. (Materials
of 6-th International Conference on Conservation and Management
of Lakes)
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp583.html |