Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp554.html

Mejora de la Gestión de los Riesgos Sísmicos en los países en vías de desarrollo (Estados Unidos de América)


Fecha de referencia: 26-07-1998

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Estados Unidos

Región según Naciones Unidas: América del Norte
Región ecológica:
Ámbito de la actuación: metropolitano
Instituciones: Organizaciones no gubernamentales (ONG). Sector privado. Fundación. Gobierno central.

Categorías = Soluciones de emergencia y desastres naturales: concienciación y preparación cívica; planificación para casos de emergencia; rehabilitación y reconstrucción; evaluación de riesgos. Tecnologías, instrumentos y métodos: creación de redes; transferencia de tecnologías; formación y capacitación. Buena gestión urbana: apertura y transparencia; políticas públicas.

Contacto principal:
GeoHazards International (Organización no gubernamental)
Brian E. Tucker
Palo Alto
California
USA
94301
Tel: 1 (650) 614-9050
Fax: 1 (650) 614-9051
E-mail: tucker@geahaz.org

Socio:
OYO Corporation (Sector privado)
Satoru Ohya
2-6 Kudan Kita, 4 chome
Chiyoda-ku
Tokyo
Japan
102
Tel: (813)-3234-0811
Fax: (813)-3262-5169
E-mail: ohya-satoru@oyonet.oyo.co.jp
Colaboración técnica

Socio:
The Cecil and Ida Green Foundation (Fundación)
Rust E. Reid
3300 First City Center 1700 Pacific Ave
Dallas
Texas
USA
75201
Tel: 1 (214) 969-1483
Fax: 1 (214) 969-1751
Colaboración financiera

Socio:
ORSTOM (Gobierno central)
Jean-Luc Chatelain
Universté Joseph Fourier
BP 53X
F-38041 Grenoble
CEDEX
France
Tel: (3376) 51 49 22
Fax: (3376) 51 44 22
E-mail: gaillot@lgit.observ-gr.fr
Colaboración técnica

Financiación

Año Presupuesto (Dólares) Contribución del GUI y otros socios
GUI OYO GREEN ORSTOM AID WSSI PHILAN RADIUS
1998 475 42 - - - 21 - 5 32
1997 320 63 - - - 6 - 31 -
1996 200 50 - - - 50 - - -
1995 355 56 - 14 1 1 - 28 -
1994 305 33 32 30 3 - - 2 -
1993 265 38 56 - 4 - - 2 -
1992 260 38 58 - 4 - - - -


R E S U M E N

El objetivo de esta iniciativa era crear un método local y autosuficiente de mejorar la gestión de los riesgos sísmicos en las ciudades de los países en vías de desarrollo. La iniciativa tenía cuatro fases:

Fase 1:
Se presentó en Quito, Ecuador un proyecto que:

  1. formaba especialistas locales en terremotos
  2. describía el riesgo sísmico de la ciudad a través diversas publicaciones técnicas, artículos periodísticos y apariciones en programas de la televisión local
  3. iniciaba la mejora de las ordenanzas de edificación del país
  4. establecía una Unidad de Prevención de Desastres Naturales dentro del propio ayuntamiento
  5. creaba un plan global de gestión del riesgo sísmico para la ciudad
Fase 2:
Para poner en marcha una actividad más visible, iniciamos un proyecto de seguimiento gracias al cual se identificaron algunos de los colegios públicos más vulnerables sísmicamente y se diseñaron los cambios estructurales imprescindibles para incrementar la capacidad de resistencia a los seísmos de estas escuelas. Esta actividad dió como resultado la "adecuación sísmica" de tres escuelas usando fondos locales así como un nuevo diseño normativo para colegios resistentes a seísmos que será aplicado en el futuro en todo Ecuador.

Fase 3:
Para lograr la sostenibilidad, modificamos nuestra metodología de trabajo y la aplicamos en un proyecto (en Nepal). En este nuevo proyecto nuestro colaborador fue una ONG de reciente formación; un reportero de un periódico local fue miembro de nuestro equipo y se pidió a colaboradores internacionales su apoyo en el futuro para el plan de gestión de riesgos que desarrollaba nuestro proyecto.

Fase 4:
El programa "International Decade of Natural Disaster Reduction "(IDNDR) (Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales) de las Naciones Unidas ha adoptado nuestra metodología de trabajo en Quito y en Katmandú y actualmente la está aplicando en Addis Abeba, Izmir, Tashkent, Zigong, Bandung, Tijuana, Guayaquil y Antofagasta.




Fechas clave

Febrero 1992 - Julio 1994: fase 1
Diciembre 1994 - Diciembre 1995: fase 2
Julio 1994 - Febrero 1998: fase 3
Febrero 1998 - Julio 1999: fase 4



D E S C R I P C I Ó N

El riesgo que tienen las ciudades de los países en vías de desarrollo de sufrir un terremoto es alto y además está aumentando rápidamente. Durante este siglo, 4/5 partes de las muertes causadas por terremotos ocurrieron en países en vías de desarrollo. Los terremotos afectan a las economías de los países subdesarrollados proporcionalmente más a la de los países industrializados. Esta concentración del riesgo sísmico está aumentando: mientras que en 1950 tan sólo algo más de la mitad de la población urbana mundial amenazada por terremotos se encontraba en los países en vías de desarrollo, se prevé que en el año 2000 el 85% de dicha población se halle en estos países. Los esfuerzos por reducir el riesgo de los terremotos han demostrado ser acertados, pero se han centrado en satisfacer las necesidades de los países industrializados.

Hay varias razones que justifican el pobre estado de la gestión de los riesgos sísmicos en estos países. La concienciación sobre dichos riesgos es baja tanto entre la población, como entre los funcionarios estatales y los líderes del sector privado. El gran efecto que el rápido crecimiento urbano ha ejercido sobre el riesgo sísmico en las ciudades de los países subdesarrollados no es apreciado en toda su magnitud: comparado con los grandes terremotos del pasado, un gran terremoto hoy en día afectaría a más población, alojada además en estructuras más vulnerables y en lugares más peligrosos. Es difícil para cualquier funcionario, pero sobre todo para los de los países pobres, dedicar los escasos recursos de que disponen a afrontar acontecimientos poco frecuentes como son los terremotos cuando hay tantas necesidades sociales más inmediatas y visibles. Finalmente es preciso señalar que a menudo hay una falta de información sobre lo que una ciudad puede hacer para mejorar su gestión del riesgo de terremoto.

Preparación de la información y aclaración de las prioridades

Intentamos abordar esta situación desarrollando un método asequible de asesoramiento del riesgo de terremoto en ciudades de países en vías de desarrollo, basado en la concienciación del riesgo y en la elaboración de un programa local y autosuficiente.

Nuestro primer paso fue reunir los recursos fiscales y técnicos necesarios. Fuimos muy afortunados al recibirlos de la Corporación OYO, compañía líder en el sector geotécnico en Japón.

El siguiente paso fue elegir una ciudad de un país subdesarrollado que estuviera amenazada por terremotos y en la que pudiera llevarse a cabo un proyecto piloto. Elegimos Quito, Ecuador porque los catedráticos y el rector de la Escuela Politécnica Nacional y el alcalde ofrecieron su total apoyo.

A continuación formamos un Equipo de Trabajo mixto compuesto por agentes locales e internacionales e integrado por alrededor de 30 geólogos, ingenieros de caminos y urbanistas de Japón, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Era responsabilidad suya reunir la información geotécnica y demográfica necesaria y realizar análisis técnicos.

Seguidamente formamos el Technical Advisory Committee (TAC) (Comité Asesor Técnico) y el Social and Economic Advisory Committee (SEAC) (Comité Asesor Social y Económico). El TAC estaba compuesto por expertos internacionales en los campos de la sismología, los suelos y las estructuras, de la arquitectura, del urbanismo y de los sistemas de respuesta a las emergencias; para un mayor exactitud técnica, el TAC revisó además los enfoques y resultados del Equipo de Trabajo. Por su parte, el SEAC estaba formado por representantes internacionales y locales de diversos sectores, como la banca y las compañías de seguros, los centros sanitarios públicos, la construcción, las empresas dedicadas a los sistemas de respuesta a las emergencias y la promoción urbana; el SEAC aportó directrices de carácter general y ayudó a llevar a cabo las recomendaciones del proyecto. El alcalde de Quito fue el presidente del SEAC.

Formulación de objetivos y movilización de recursos

En las reuniones con el TAC y con el SEAC se acordaron los siguientes objetivos:

Estos objetivos se alcanzaron por medio de tres actividades. En primer lugar, se analizaron los efectos que los posibles terremotos futuros tendrían en Quito, estudiando el historial sísmico de la ciudad, los perfiles de suelo y un inventario de sus estructuras. En segundo lugar se describió un "escenario sísmico" que explicaba de manera muy gráfica y poco técnica el impacto que uno de estos posibles terremotos tendría en la vida de Quito durante el mes siguiente, y se publicó en los periódicos locales. Por último el SEAC formuló una serie de recomendaciones globales y prioritarias para la gestión de los risgos sísmicos de Quito, que fueron explicadas al alcalde.

En este proyecto se emplearon tres estrategias principales:

  1. Un prestigioso grupo multidisciplinar e internacional de expertos proporcionó la supervisión técnica. Quisimos asegurarnos de que el análisis del riesgo de la ciudad y las recomendaciones de cómo manejar ese riesgo fueran objetivas y exhaustivas. Los asesores internacionales proporcionaron esta objetividad, ya que no recibirían financiación de ninguno de los programas recomendados por este proyecto. Para asegurarse de que abordaríamos el problema del riesgo en su totalidad, así como su solución, se eligieron miembros procedentes de varias disciplinas. La reputación internacional de estos asesores extranjeros atrajo la atención del alcalde y de la prensa local, con lo que se dió publicidad al proyecto, así como la posibilidad de que los expertos locales en terremotos tuvieran acceso al alcalde. El hecho de implicar a extranjeros concienció de las necesidades de Quito, lo que se tradujo en ayuda internacional.
  2. Los líderes locales de la comunidad, incluido el alcalde, proporcionaron asesoramiento en cuanto a gestión de proyectos. Quisimos concienciar a estos líderes del riesgo que tenía su ciudad de sufrir un terremoto. Una manera de lograr esto fue convirtiéndoles en asesores del proyecto; en reuniones periódicas, ellos establecieron las prioridades, se pusieron mutuamente al corriente y se informaron sobre los riesgos de su ciudad mientras revisaban la marcha del equipo de trabajo. Mediante este proceso de consultas frecuentes con los líderes de la ciudad esperábamos desarrollar recomendaciones que fueran políticamente aceptables y que tuvieran partidarios locales fuertes. Por otra parte, el hecho de implicar a los líderes de los sectores empresariales y del gobierno hizo que aumentaran las probabilidades de reunir recursos locales para la financiación de las acciones recomendadas.
  3. La descripción del alto riesgo de la ciudad se unió con la descripción de las acciones que podrían tomarse para afrontar ese riesgo. No queríamos provocar el pánico entre la población, o simplemente presentar otro problema que los líderes de la ciudad debieran afrontar. Queríamos conseguir que el público fuera consciente de este riesgo y al mismo tiempo sugerirle maneras factibles de reducirlo.

Descripción de la actuación

El proceso que seguimos fue diseñar un proyecto piloto, presentarlo, analizar los resultados, modificar su diseño para mejorar los resultados y repetir el proceso completo. Entre 1992 y el momento actual, el proyecto ha pasado por cuatro fases.

Fase 1. 1992-1994

Se desarrolló el proyecto piloto en Quito. Aunque el proyecto produjo resultados (como la "concienciación", la "mejora de la comprensión" y un "plan ejecutivo de la gestión del riesgo"), carecía de la tangibilidad y la inmediatez con que se pretendía beneficiar a la ciudad. Al analizar los resultados, estos no parecieron ser suficientes como para comunicar a la población un sentimiento de capacidad y de progreso. Ideamos una serie de mejoras y las incorporamos en las dos fases siguientes.

Fase 2. 1995

El siguiente intento fue nuestro proyecto de seguridad sísmica de la escuela de Quito. El primer paso de este proyecto fue formar un comité asesor con los funcionarios de la comunidad encargados de la administración de las escuelas públicas de la ciudad y del país. Les describimos nuestro objetivo y recibimos su completo apoyo. A continuación, enseñamos a los ingenieros locales un método para visualizar rápidamente los colegios de la ciudad con el fin de identificar los más vulnerables. Los ingenieros realizaron los diseños arquitectónicos y estimaron el coste de los cambios que requerirían algunos de los edificios más vulnerables. Publicamos un informe y ofrecimos una rueda de prensa indicando el nombre, las fotos y la localización de los colegios más vulnerables y señalando que existen planes adecuados para ellos. También indicamos el coste (que es moderado) de las reparaciones necesarias. El resultado fue que el comité asesor consiguió fondos locales para remodelar varios de estos colegios. Además, se consiguieron fondos de ayuda locales y de US AID para modernizar el diseño estándar de las escuelas nacionales incluyendo características de resistencia sísmica en todos los colegios que se construyan en el futuro.

Fase 3. 1994-1998

Llegamos a la conclusión de que el plan de gestión del riesgo de terremotos en Quito no podía mantenerse ni ser llevado a cabo totalmente. Las acciones futuras dependerían del interés que mostraran el alcalde (y sus sucesores) y los medios de comunicación locales.

Propusimos, por tanto, modificar el diseño del proyecto de tres maneras. Primero decidimos crear en el comienzo del proyecto una ONG local dedicada a mejorar la seguridad sísmica de la comunidad. A continuación, decidimos implicar a un miembro respetado de los medios de comunicación. Esto aseguraría que una persona familiarizada con el tema e interesada en el mismo escribiría artículos periodísticos durante y después del proyecto. En tercer lugar, informamos a los organismos internacionales de ayuda sobre nuestro proyecto y nuestro intento de crear un plan de gestión del riesgo global y prioritario. A continuación les pedimos que anunciaran que apoyarían nuestros proyectos en el futuro, uniéndose a nuestro plan. Por ejemplo, las organizaciones de ayuda internacional podrían anunciar que exigirían a todas las propuestas futuras que explicaran cómo sus trabajos se adecuaban al plan de gestión de los riesgos sísmicos de la ciudad.

Llevamos a cabo estas mejoras en nuestro siguiente proyecto, que fue en el valle de Katmandú, Nepal. Aquí, nuestro principal colaborador local fue la recientemente creada "Sociedad Nacional para la Tecnología símica - Nepal". Entramos en contacto con un periodista interesado en informar sobre los peligros de los terremotos. Ahora está escribiendo artículos en periódicos sobre el proyecto y (bajo nuestra supervisión) describiendo el "escenario" de Katmandú tras un terremoto. Estamos trabajando con US AID (el principal patrocinador de nuestro proyecto) para organizar vínculos entre la ayuda futura y nuestro plan.

Fase 4. 1998-1999

Esta es la fase de difusión de nuestro trabajo. A la oficina de las Naciones Unidas le gustó nuestra metodología de trabajo en Quito y en Katmandú y decidió financiar su aplicación en ocho ciudades (esto se describe con más detalle a continuación, en el apartado "Transferibilidad")

Resultados alcanzados

El primer proyecto piloto de Quito mejoró la gestión del riesgo sísmico en dicha ciudad de varias maneras.

Aumentó la comprensión del riesgo de la ciudad. Estimó de una manera más completa que hasta entonces, las consecuencias de un potencial terremoto en la ciudad. El proyecto produjo también un estudio más completo de las infraestructuras urbanas. Los resultados técnicos fueron descritos en docenas de periódicos y conferencias en los cinco continentes. Científicos e ingenieros ecuatorianos han asistido a numerosas conferencias y talleres internacionales para hablar de este proyecto.

La concienciación del riesgo sísmico en Quito ha aumentado. Gracias a los nueve talleres sobre el proyecto celebrados en Quito y a la gira realizada por funcionarios ecuatorianos por diversas agencias californianas dedicadas a la gestión de riesgos sísmicos, más de cien especialistas ecuatorianos e internacionales han tratado por primera vez del riesgo de terremoto en Quito. El proyecto reconcilió por primera vez a los sectores público y privado de Quito preocupados por el riesgo de terremoto. Un grupo de empresarios locales estuvieron reuniéndose periódicamente para discutir sobre lo que el sector privado podía hacer para gestionar los riesgo sísmicos. Se publicó una visión de conjunto del proyecto en español, inglés, francés y japonés. Los periódicos locales han publicado un resumen del proyecto que se ha hecho muy popular, y se han emitido una serie de programas de televisión sobre el riesgo de terremoto en la ciudad y sobre el plan de gestión del riesgo.

Este proyecto ha consistido en el diseño de programas para gestionar el riesgo de terremotos en Quito. Ha creado el marco de un programa global de varios años de duración para gestionar los riesgos, que posteriormente ha presentado al alcalde. El alcalde ya ha intervenido en algunas de las recomendaciones, por ejemplo, estableciendo dentro de su oficina la Unidad de Prevención de Desastres Naturales y de Concienciación . El presidente de Ecuador ha creado una comisión para que revisara el código nacional de la construcción.

El segundo proyecto de Quito (el llamado Proyecto de Seguridad sísmica en Colegios) dio como resultado la adecuación en términos sísmicos de tres colegios durante los dos años del proyecto; actualmente se están buscando fondos para completar la adecuación de más colegios. Al menos un colegio ha iniciado simulacros de terremoto para alumnos y padres. La metodología de este proyecto se ha aplicado a los hospitales de la ciudad. Todos fueron asesorados rápidamente usando el método desarrollado para las escuelas y a continuación se identificaron los hospitales más vulnerables y se estimó el coste de la adecuación sísmica. En la actualidad los organismos sanitarios locales están buscando fondos para esa construcción.

Sostenibilidad

En el proyecto de Katmandú hemos conseguido la mayoría de los resultados antes indicados y además hemos desarrollado una poderosa ONG local formada por un equipo bien entrenado y equipado que continuará el trabajo comenzado por nuestro proyecto. Está bien comunicado con otras organizaciones "hermanas" de todo el mundo. Una vez finalizado el proyecto, actuará como "perro guardián" en temas de seguridad sísmica.

Lecciones aprendidas

  1. Combinar la objetividad de los expertos internacionales con el detallado conocimiento de la ciudad por parte de los expertos locales para formular un plan ejecutivo de gestión del riesgo global, políticamente factible y prioritario.
  2. Idear acciones rápidas, asequibles, visibles y destinadas a los elementos más vulnerables de la sociedad.
  3. Unir el plan de gestión del riesgo con los fondos futuros.
  4. Formar a representantes de los medios de comunicación escrita.
  5. Crear (si fuera necesario) y reforzar una ONG de seguridad sísmica para apoyar el trabajo después de la finalización del proyecto.

Transferibilidad

La prueba más espectacular de la transferibilidad de nuestra metodología es que la organización del gobierno francés "BRGM" la ha aplicado en el programa "Radius" de la IDNDR de las Naciones Unidas en Addis Abeba (Etiopía) y en Izmir (Turquía); la organización japonesa "INCEDE" lo ha hecho en Tashkent (Uzbequistán), en Zidong (China) y en Bandung (Indonesia); y nuestra organización la ha aplicado en Tijuana (México), en Guayaquil (Ecuador) y en Antofagasta (Chile).

Referencias

Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, G. Bustamante, J.-L. Chaletain, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1994) The Quito, Ecuador, Earthquake Risk Management Project: An Overview (GeoHazards International Publication, San Francisco, 40 páginas, 1 planche hors texte) .

Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, G. Bustamante, J.-L. Chaletain, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1994) The Quito, Ecuador, Earthquake Risk Management Project: A Compilation of Methods, Data, and Findings (OYO Publications, 278 páginas) .

Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, G. Bustamante, J.-L. Chaletain, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1996) Proyecto para el Manejo del Riesgo Sísmico de Quito: Síntesis (ORSTOM - IMQ Publicacion, Quito, Ecuador, 33 páginas, 1 planche hors texte) .

Hoefer G., J. Fernández, B. E. Tucker, C. Ventura (1995) Invirtiendo en el Futuro de Quito: Proyecto de Seguridad Sísmica para las Construcciones Escolares de Quito, Ecuador; Investing in The Future of Quito: The Quito School Earthquake Safety Project (GeoHazards Publications Edición bilinguë 18 páginas en español, 18 pages in English) .



Publicaciones en revistas


Chatelain J.-L., H. Yepes, B. Guillier, J. Fernández, J. Valverde, F. Kaneko, M. Souris, E. Dupelier, G. Hoefer, T. Yamada, G. Bustamante, B. Tucker, C. Villacis (1994) Les Scenarios Sismiques comme Outils d'Aide ê la Decision pour la Reduction des Risques: Projet Pilote ê Quito, Equateur. (Rev. Geogr Alp., Tome LXXXII, n.4, 131 - 150) .

Chatelain J.-L., B. Guillier, M. Souris, E. Dupelier, H. Yepes (1995) SIG et Evaluation des Risques Naturels: Application aux Risques Sismiques de Quito (Mappemonde 3, 17-22) .

Chatelain J.-L., H. Yepes, B. Guillier, J. Fernández, J. Valverde, M. Souris, B. Tucker, G. Hoefer, F. Kaneko, T. Yamada, G. Bustamante, C. Villacis (1996) Le Scenario sismique de Quito: Methodologie et Resultats (Bulletin de l'Institut d'Etudes Andines., 25 (3), 553-588) .

Metzger, P., J.-L. Chatelain, B. Guillier, H. Yepes (1996) Le Scenario sismique de Quito, Equateur: Consequences Politiques d'un Projet Scientifique (Bulletin de l'Institut d'Etudes Andines, 25 (3), 589-601) .

Villacis C., B. Tucker, H. Yepes, F. Kaneko, J.-L. Chatelain (1997) Use of Seismic Microzoning for Risk Management in Quito, Ecuador (Earthquake Engineering, 46, 63-70) .

Chatelain J.-L., H. Yepes, B. Guillier, J. Fernández, J. Valverde, M. Souris, B. Tucker, G. Hoefer, F. Kaneko, T. Yamada, G. Bustamante, C. Villacis (1996) Earthquake Risk Management Pilot Project in Quito, Ecuador (publicado en GeoJournal) .



Otras publicaciones


Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, G. Bustamante, J.-L. Chatelain (1994) The Quito Project: Technical Aspects and Lessons en Issues in Urban Earthquake Risk (Tucker et al. Eds, NATO ASI Series, Series E : Applied Sciences, Vol. 271, 115-120) .

Yepes H., J. Fernández, J. Valverde, J.-L. Chatelain, G. Bustamante, B. Tucker, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada (1994) Escenario Sísmico para Quito (Defensa Civil, 4, 9, 6-7) .

Yepes H., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, E. Duperier, R. Vallejo, J. Vega, G. Bustamante, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, B. Tucker, G. Hoefer (1994) El Proyecto de Reduccion del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Quito, Estudios de Geografía: El Contexto Geológico del Espacio Físico Ecuatoriano (Colegio de Geógrafos del Ecuador, Quito, 6, 101-113) .

Chatelain J.-L., B. Guillier, H. Yepes, J. Fernández, J. Valverde, M. Souris, E. Duperier, B. Tucker, G. Hoefer, F. Kaneko T. Yamada, G. Bustamante, C. Villacis (1995) Un scenario Sismique pour la Ville de Quito (ORSTOM Actualites, 47, 8-14) .

Bustamante G., R. Vallejo, Chatelain J.-L., B. Guillier, H. Yepes, J. Fernández, J. Valverde, M. Souris, E. Duperier, B. Tucker, G. Hoefer, F. Kaneko T. Yamada, C. Villacis (1995) Riesgo Sísmico en Quito (Boletín del Distrito Metropolitano, 6/7, 2-7) .



Conferencias


Bustamante G., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, H. Yepes, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1993) A Comprehensive and Timely Assessment of Quito, Ecuador's Earthquake Hazard and the Design of its Earthquake Hazard Reduction Program (EOS Trans. Am. Geophys. Union, 74, 43, p. 435) .

Bustamante G., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, H. Yepes, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1994) Use of Earthquake Scenarios for Seismic Hazard Assessment and Disaster Mitigation Programs. Quito (Ecuador): A Case Study (IASPEI Meeting, 9 - 21 Enero 1994, Wellington) .

Yepes H., J. Fernández, J. Valverde, G. Hoefer, B. Tucker, G. Bustamante, J.-L. Chatelain, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada (1994) A Pilot Project in Quito, Ecuador to Test New Applications of Earthquake Damage Scenarios and Use them Towards Public Awareness and Earthquake Hazard Mitigation (SSA Meeting, 5-7 abril 1994, Pasadena) .

Yepes H., J. Fernández, J. Valverde, G. Hoefer, B. Tucker, G. Bustamante, J.-L. Chatelain, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada (1994) A Pilot Project in Quito, Ecuador to Test New Applications of Earthquake Damage Scenarios and Use them Towards Public Awareness and Earthquake Hazard Mitigation (World Conference on Natural Disaster Reduction, 23 - 27 Mayo 1994, Yokohama) .

Yepes H., J. Fernández, J. Valverde, J.-L. Chatelain, B. Tucker, G. Hoefer, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, G. Bustamante (1994) An Example in Quito, Ecuador, of the Use of Seismic Microzoning for Risk Reduction in Developing Countries (Regional Seismological Assembly in South America, 22 - 26 Aout 1994, Brasilia) .

Yepes H., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, B. Guillier, E. Duperier, R. Vallejo, J. Vega, G. Bustamante, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, B. Tucker, G. Hoefer (1994) (El Proyecto de Reducción del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Quito) (Terceras Jornadas en Ciencias de la Tierra, 16 - 19 Noviembre 1994, Quito) .

Bustamante G., J.-L. Chatelain, B. Guillier, J. Fernández, J. Valverde, H. Yepes, B. Tucker, G. Hoefer, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko (1995) An Example in Quito, Ecuador, of the Use of Seismic Microzoning for Risk Reduction in Developing Countries (Fifth International Conference on Seismic Zonation , 15 - 19 Octubre 1995, Nice) .

Tucker B., G. Hoefer, J. Fernández, J. Valverde, H. Yepes, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, J.-L. Chatelain, G. Bustamante (1995) The Quito, Ecuador, Earthquake Risk Management Project: An Evaluation, Fifth International Conference on Seismic Zonation (15 - 19 Octubre 1995, Nice) .

Fernández J., G. Hoefer, B. Tucker, C. Ventura, J.-L. Chatelain, B. Guillier (1996) Identifying and Retrofitting High-Risk Schools in Quito, Ecuador (Eleventh World Conference on Earthquake Engineering, 23-28 Junio 1996, Mexico) .

Chatelain J.-L., B. Guillier, H. Yepes, J. Fernández, J. Valverde, B. Tucker, M. Souris, G. Hoefer, F. Kaneko, T. Yamada, G. Bustamante, C. Villacis (1996) Social Seismology: The Earthquake Risk Management Pilot Project in Quito, Ecuador (3.ISAG, 17-19 septiembre 1996, St Malo, France, 161-164) .

Fernández J., H. Yepes, P. Gachet, J.-L. Chatelain, B. Guillier, G. Hoefer, B. Tucker, C. Ventura, L. Finn (1996) Improving the Seismic Safety in Quito, Ecuador, Conferencia Internacional sobre Manejo de Desastres Naturales "Experiencias Nacionales en Respuesta y Rehabilitacion" (11-14 Octubre 1996, Merida, Venezuela) .

Fernández J., H. Yepes, P. Gachet, G. Hoefer, B. Tucker, C. Ventura, J.-L. Chatelain, B. Guillier (1996) Acciones Tendientes a la Reducción de los Riesgos por Terremotos en la Ciudad de Quito (X Jornadas de Ingeneria Estructural, 27-29 Noviembre 1996, Riobamba, Ecuador) .



Talleres


Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, G. Bustamante, J.-L. Chatelain, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1993) The Quito Project: Technical Aspects and Lessons, NATO - Advanced Research Workshop: An Evaluation of Guidelines for Developing Earthquake Damage Scenarios for Urban Areas (8 -11 Octubre 1993,
Istambul, Turquie) .

Yepes H., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, E. Duperier, R. Vallejo, J. Vega, G. Bustamante, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, B. Tucker, G. Hoefer (1994) El Proyecto de
Evaluación y Reducción del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Quito, Taller Internacional Sobre Manejo de los Riesgos Naturales en Zonas Urbanas
(7 - 10 Noviembre 1994, Manizales, Colombia) .

Bustamante G., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, H. Yepes, G. Hoefer, B. Tucker, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada (1994) The Quito, Ecuador, Earthquake Risk Management Project,
Seminario para Alta Gerencia sobre el Manejo de Riesgos
(24 - 25 Noviembre 1994, Cuman, Venezuela) .

Chatelain J.-L., H. Yepes, J. Fernández, J. Valverde, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, E. Duperier, M. Souris, B. Tucker, G. Hoefer, G. Bustamante (1994) Les Scenarii Sismiques comme Outils d'Aide ê la Decision pour l'Evaluation des Risques: l'Exemple de Quito, Equateur, Seminaire AGF - RGA - CERAMAC Croissance Urbaine et Risque Naturels dans les Montagnes des Pays en Voie de Developpement (2 - 3 Decembre 1994, Clermont - Ferrand, Francia) .

Yepes H., J.-L. Chatelain, J. Fernández, J. Valverde, E. Duperier, R. Vallejo, J. Vega, G. Bustamante, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, B. Tucker, G. Hoefer (1994) Evaluación y Reducción del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Quito: Un Proyecto Piloto, Seminario Internacional Sobre Causas y Efectos de Sismos Recientes Sobre las Edificaciones y Lineas de Vida (15 - 16 Diciembre 1994, Quito, Ecuador) .

Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, J.-L. Chatelain, G. Bustamante, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1995) Microzonification Sísmica de Quito: Metodología y Aplicación, Sexto Curso Internacional sobre Microzonificación y
Seguridad de Sistemas Públicos de Lineas Vitales (JAIKA - CISMID)
(6 - 8 Marzo 1995, Lima, Perú) .

Fernández J., J. Valverde, H. Yepes, J.-L. Chatelain, G. Bustamante, F. Kaneko, C. Villacis, T. Yamada, B. Tucker (1995) (Aspectos Metodológicos del Proyecto de Mitigación del Riesgo Sísmico en Quito, Sexto Curso Internacional sobre Microzonificación y Seguridad de Sistemas Públicos de Lineas Vitales (JAIKA - CISMID)) (6 - 8 Marzo 1995, Lima, Perú) .

Guillier B., J.-L. Chatelain, H. Yepes, J. Fernández, J. Valverde, E. Duperier, R. Vallejo, J. Vega, G. Bustamante, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, B. Tucker, G. Hoefer (1995) El Escenario Sísmico de la Ciudad de Quito (Conferencia Internacional sobre Desatres Naturales, 29 mayo-1 junio 1995, Huaraz, Perú) .

Guillier B., J.-L. Chatelain, H. Yepes, J. Fernández, J. Valverde, E. Duperier, R. Vallejo, J. Vega, G. Bustamante, C. Villacis, T. Yamada, F. Kaneko, B. Tucker, G. Hoefer (1995) Utilización de SIG para la Evaluación de los Riesgos Sísmicos (Preparation ê Habitat II, 14-16 noviembre 1995, Quito, Ecuador) .

Hoefer G. (1996) An Application of GIS to Disaster Management: The Quito, Ecuador Earthquake Risk Management Project, The Disaster Management and Recovery Course (University of Wisconsin, Noviembre 1996, Madison, Wisconsin) .

Yepes H., Chatelain J.-L., B. Guillier, J. Fernández, J. Valverde, B. Tucker, M. Souris, E. Duperier, G. Hoefer, F. Kaneko, T. Yamada, G. Bustamante, C. Villacis (1996) Sismología Social: Un Proyecto para el Manejo del Riesgo Sísmico en Quito, Ecuador (Segundo Seminario Latino- Americano Volcanes, Sismos y Prevencion, 4-9 Noviembre 1996, Lima - Arequipa, Perú) .

Tinsley E. (1997) An Application of GIS to Disaster Management: The Quito, Ecuador and Katmandu, Nepal Earthquake Risk Management Projects, The Disaster Management and Recovery Course (University of Wisconsin, Noviembre 1997, Madison, Wisconsin)


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.

Traducido por Esther Collado Quirantes.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp554.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio