Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp541.html

Proyecto de reforestación comunitaria (Brasil)


Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Brasil

Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: Ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación: ciudad
Instituciones: Organización no gubernamental(ONG)

Categorías = Erradicación de la pobreza: generación de ingresos, creación de puestos de trabajo. Tecnologías, instrumentos y métodos: instrumentos y técnicas de planificación, investigación y desarrollo, formación y capacitación. Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica, restauración ambiental, creación de zonas verdes en la ciudad.

Contacto principal:
Celso Junius F. Santos
Rua Alfonso Calvancanti 455/12 andar
Rio de Janeiro
Brasil
20211
(55-21)293 3596
(55-21)293 3083
E-mail:cjunius@prcj.rj.gov.br/smac

Socio:
Secretariat for the Enviroment of Rio de Janeiro (SMAC)-autoridad local.
Mauricio Lobo
Rua Alfonso Cavalcanti 455/1241
Rio de Janeiro
Brasil
20211
(55-21)293 3293
(55-21)293 0595
http://www.rio.rj.gov.br/smac
Colaboración financiera

Socio:
Fundaçao Brasileira para a Conservaçao da Natureza (Organización no gubernamental)
Jose Carlos Ribeiro
Rua Miranda Valverde 103
Rio de Janeiro
Brasil
22281-00
(55-21)527 7565
(55-21) 537 1343
Colaboración técnica.

Socio:
Centro Nacional de Pesquisa de Agrobiología (EMBRAPA)- institución académica y de investigación.
Avilio Franco
Antiga Rodovia Rio-Sao Paulo km 47
Seropedia - RJ
Brasil
27583-970
(55-21)682 1500
E-mail:agrob@cnps.embrapa.br
Colaboración técnica.


R E S U M E N

El proyecto de reforestación comunitaria fue creado en 1986 por el gobierno municipal de Río de Janeiro con el fin de invertir el proceso de deforestación urbana y recuperar el bosque atlántico, mejorando al tiempo las condiciones socio-económicas de las favelas, como son llamados los asentamientos pobres establecidos en las laderas de las colinas que rodean la ciudad. El proyecto se vale de personal local, contratado y formado por los líderes comunitarios a través de asociaciones de residentes, con el objetivo de incrementar las oportunidades de trabajo en las áreas afectadas por la iniciativa.

Hasta el año 1997, el proyecto de reforestación comunitaria ha afectado de manera directa a 57 comunidades que engloban 140.000 residentes, así como a otras zonas adyacentes a estos barrios de favelas.

Por otro lado, 520 trabajadores locales han sembrado 1.200.000 plantas de vivero sobre un área total de 670 hectáreas. En cuanto a los beneficios obtenidos de la reforestación, se han conseguido una extensa recuperación de la vegetación y el regreso de la fauna salvaje, con un incremento de la biodiversidad gracias a las semillas transportadas por las aves. Las fuentes de agua se han regenerado y se ha producido un cambio perceptible del microclima, debido a que las áreas reforestadas proporcionan zonas de sombra y han mejorado la calidad tanto del suelo como del aire. Al mismo tiempo, la reforestación ha reducido la erosión, las inundaciones producidas por las lluvias torrenciales, así como el asentamiento de población en zonas de alto riesgo de estas laderas.

Debido a su éxito, el proyecto se ha extendido a toda la ciudad. Al reducir el riesgo de catástrofes y mejorar la calidad de vida de los residentes de las favelas, esta iniciativa ha conseguido la implicación de estas comunidades pobres en un marco de colaboración que beneficia tanto al conjunto de la ciudad como a los habitantes de estos asentamientos. Esta colaboración es la razón del éxito de este programa, tanto desde el punto de vista de la reforestación como del alivio de la pobreza.




Fechas clave

Noviembre de 1986 - Puesta en marcha del proyecto.
Febrero de 1987 - Desarrollo de un proyecto piloto.
Octubre de 1997 - Plantadas un millón de plantas de vivero.



D E S C R I P C I Ó N


Situación previa
La inmensa región metropolitana de Río de Janeiro, la segunda ciudad más grande de Brasil y hogar de 11 millones de personas, comparte muchos de los problemas de las grandes ciudades del mundo. El crecimiento extremadamente rápido y la falta de instrumentos adecuados de planificación han propiciado un desarrollo descontrolado, que ha sobrepasado la capacidad de la ciudad de generar servicios básicos, creando un situación ambiental insostenible. Las clases más desfavorecidas de Río, que viven en su mayor parte en asentamientos irregulares denominados favelas sufren la presión de los problemas más graves: viviendas hacinadas e insuficientes, acceso inadecuado a los servicios de atención sanitaria, desempleo, salarios congelados, escasa higiene, infraestructuras insuficientes y degradación del medio ambiente.

Uno de los problemas ambientales que afecta especialmente a los ciudadanos del municipio de Río de Janeiro es el avance de la deforestación en las laderas de las colinas que rodean la ciudad, así como en los ríos y arroyos que se encargan de drenar la región. La deforestación se encuentra en la intersección del problema de la pobreza con el de la degradación ambiental, con consecuencias para el conjunto del área metropolitana.

La actividad humana ha deteriorado los bosques de Río de Janeiro desde antiguo. En un primer momento, gran parte de su superficie fue dedicada a cafetales, que se abandonaron una vez agotado el suelo; a continuación, los madereros talaron grandes extensiones de bosque de hoja caduca para la industria naval; a partir de 1940, la expansión descontrolada de las favelas por las riberas de los ríos y las laderas de las colinas aumentó el grado de deforestación, empeorando los problemas derivados de ésta.

Clarificación de las prioridades
Las consecuencias de esta situación para la ciudad son muy graves. Sin la cubierta protectora de la vegetación, el suelo se desestabiliza de manera peligrosa, lo que produce deslizamientos de tierra, que desalojan rocas y piedras formando profundos barrancos y grietas en la superficie. Río tiene un largo historial de pérdidas humanas y económicas como resultado de este fenómeno, más habitual en los barrios pobres y agravado por la acumulación de basuras a lo largo de los años. Con el tiempo, la lluvia que incide directamente sobre el suelo aumenta su compacidad, reduce su capacidad de infiltración y por tanto incrementa las escorrentías. Esto produce una mayor erosión del terreno y un depósito de sedimentos en los cauces de ríos y arroyos, obstruyendo los drenajes naturales y provocando inundaciones que afectan a todos los residentes. Otras consecuencias de la deforestación son la desaparición de especies animales y vegetales, la proliferación de mosquitos portadores de enfermedades que habitan las áreas deforestadas, la obstrucción de arroyos y fuentes, además de cambios en el microclima local, como es el aumento de las temperaturas.

Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
Como respuesta a este problema, el gobierno municipal de Río de Janeiro creó en 1986 un programa de preservación y reforestación de las áreas más desfavorecidas, conocido como Proyecto de Reforestación Comunitaria, con la participación inicial de 8 ingenieros forestales. El proyecto pretendía atajar dos problemas: la deforestación de las colinas y los problemas sociales de los asentamientos empobrecidos, con la certeza de que la reforestación y estabilización de las áreas de riesgo debía contar con la implicación y la participación de las comunidades afectadas.

Los objetivos principales del Proyecto de Reforestación Comunitaria son la recuperación del bosque atlántico, invirtiendo el proceso de deforestación producido en las áreas urbanas, así como la mejora de las condiciones socio-económicas de los asentamientos de renta reducida que se sitúan en las laderas de la ciudad.

Proceso
El proyecto se desarrolla en períodos de tres o cuatro años, dependiendo del lugar. Después de una solicitud de la comunidad, los ingenieros del Secretariado Municipal de Medio Ambiente(SMAC) seleccionan el emplazamiento adecuado para la actuación siguiendo los siguientes criterios: laderas deforestadas de pendiente abrupta y con riesgo para asentamientos residenciales; áreas que incluyan fuentes de abastecimiento de agua o manantiales que alimenten ríos y canales de drenaje; comunidades que presenten asociaciones vecinales bien organizadas. El proyecto y sus beneficios se presentan y discuten en las asambleas de las asociaciones vecinales. Se elige un director local que se hace responsable de la contratación del personal, el control de los materiales y la participación de la población local. El ayuntamiento proporciona herramientas, equipo y asesoramiento técnico. Una planta de reciclaje de residuos, dependiente de la corporación municipal COMLURB, aporta el fertilizante orgánico.

Tras la plantación inicial, se lleva a cabo, por parte de miembros de la comunidad contratados por el ayuntamiento, una crucial labor de mantenimiento durante dos o tres años. Esta labor consiste en realizar replantaciones, eliminar las malas hierbas y controlar las plagas. Después de este período, el nuevo tejido forestal se sostiene por sí mismo, requiriendo un mantenimiento mínimo o nulo.

El proyecto se basa en la capacidad de los ingenieros forestales para seleccionar tres especies apropiadas para las condiciones locales y la regeneración de la cubierta forestal natural de la región, el bosque atlántico. Las plantas son cultivadas en el Viveiro Florestal da Fazenda Modelo, donde trabajan vecinos de las comunidades, disminuidos físicos y psíquicos, así como personas sin techo y otros habitantes de las calles de Río. Las especies se escogen según los siguientes criterios:

La reforestación se convierte en un proceso ecológico evolutivo donde plantas más resistentes preparan el suelo para permitir el crecimiento de otras especies más frágiles.

Resultados obtenidos.
Hasta el año 1997, el Proyecto de Reforestación Comunitaria ha actuado en 57 comunidades de favelas, con una población de 140.000 habitantes, aunque también ha producido ventajas para los residentes de áreas situadas bajo las laderas afectadas. Por otra parte, se han plantado 1.200.000 plantas en un área total de 670 hectáreas. En cuanto a los beneficios de la reforestación, se ha reducido la erosión, con lo que han disminuido los sedimentos depositados en la base de las colinas; los sistemas de drenaje que antes eran insuficientes debido a la obstrucción de estos sedimentos, en la actualidad son capaces de evacuar las escorrentías producidas por las lluvias. La reforestación ha colaborado en la prevención de deslizamientos de tierras y rocas. Se ha producido un reflorecimiento y una diversificación de la flora de estos bosques, una vez que las plantas primarias y secundarias ha proporcionado al suelo suficientes nutrientes para soportar un mayor número de especies arbóreas. Además, con el tiempo se ha producido un retorno de la fauna y la flora, con semillas que, trasladadas por aves, han aumentado la biodiversidad de los nuevos bosques. Se han regenerado manantiales, sobre todo en la áreas reforestadas en el oeste de la ciudad. Se ha producido un cambio sensible en el microclima local, gracias a la sombra que proporciona la nueva cubierta forestal, así como la mejora de la calidad del suelo y del aire. El éxito del proyecto también puede notarse en las vidas de los habitantes de las favelas; puesto que muchos de ellos son emigrantes procedentes del áreas rurales, la plantación y cuidado de árboles frutales ha recuperado un fuerte lazo cultural con su pasado agrícola, al tiempo que les proporcionaba una dieta más nutritiva. El uso de personal contratado en la propia comunidad les ha permitido cubrir algunas necesidades básicas de alimentación, vestimenta, vivienda y educación. Tener empleo cerca de sus hogares les ha proporcionado mayor tiempo libre, sin obligarles a gastar parte considerable de su tiempo y sus ingresos en desplazamientos. La formación profesional conseguida con esta experiencia ofrece a los participantes futuras oportunidades de trabajo en el ámbito forestal. Finalmente, el proyecto ha inculcado sentido de participación en la comunidad y ha despertado la conciencia política en los habitantes de las favelas.

Principales problemas encontrados
El Proyecto de Reforestación Comunitaria se ha enfrentado a una gran variedad de problemas y obstáculos que han interferido su desarrollo. Los ganaderos locales quieren acceso libre a las áreas forestales y se han mostrado abiertamente en contra de los esfuerzos de reforestación; los rebaños caprinos, equinos y vacunos representan una seria amenaza para las áreas reforestadas. Otra práctica que resulta una amenaza, no sólo para los bosques, sino también para parques y edificios, es la tradición popular brasileña de lanzar globos de aire caliente durante determinadas épocas del año; generalmente acaban estrellándose y causando incendios. El tráfico de drogas, que forma una red paralela de poder en las áreas pobres de Río, es una amenaza potencial frente a las asociaciones vecinales, afectando tanto a esta iniciativa como a otros proyectos de desarrollo de los barrios de favelas.

Sostenibilidad
El principal instrumento para el desarrollo del proyecto es el empleo de trabajadores remunerados procedentes de las propias favelas. Los equipos encargados de la plantación y el mantenimiento de las áreas de reforestación también son residentes locales, contratados y dirigidos por los líderes comunitarios, de tal manera que se garantiza la participación de la comunidad y el cumplimiento de muchas de las necesidades de desarrollo de las favelas, que sólo indirectamente están relacionados con la reforestación.

Lecciones aprendidas
La idea innovadora de la que surge el proyecto se centra en el aspecto organizativo, persiguiendo la implicación de la comunidad en la gestión de la reforestación y contratando, a precio de mercado, personal del propio barrio para realizar estas labores. El empleo de trabajadores locales remunerados se adaptó perfectamente a los modos de actividad y organización tradicionales de las favelas, lo que garantizó la participación de la comunidad, vital para la sostenibilidad del proyecto. Igualmente, proporcionó empleo e ingresos en un sector deprimido, permitiendo a los trabajadores pobres cubrir las necesidades básicas de sus familias sin llegar a convertirse en una carga para el estado o, simplemente, en víctimas de la negligencia del estado.

Transferibilidad
El Proyecto de Reforestación Comunitaria es una alternativa al modelo tradicional de reforestación, que generalmente se lleva a cabo por parte de contratistas privados, que emplean métodos más intensivos económicamente y que mantienen tanto el control del proceso como los beneficios económicos del proyecto lejos de la población local, lo que complica su posterior sostenibilidad. Esta iniciativa, apoyándose en la colaboración de la comunidad y fomentando su propio orgullo, abre nuevos espacios forestales al tiempo que impide la expansión incontrolada de las favelas. El empleo de personal de la comunidad se convierte en una experiencia práctica de educación ambiental y formación profesional para los trabajadores no cualificados y los líderes de la comunidad.

El Proyecto de Reforestación Comunitaria, en cuanto que presenta un enfoque innovador frente a los problemas de degradación ambiental y desarrollo social, tiene un gran potencial para su aplicación en otras regiones de Brasil y de todo el mundo. Aunque cada situación presentará diferentes problemas y desafíos, y requerirá diferentes participantes, los elementos esenciales de la iniciativa son de amplia aplicación: el empleo de personal local remunerado, la colaboración de la comunidad y una estructura de gestión simple que aporta flexibilidad y evita la dependencia de complejas alianzas.



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Carlos Jiménez Romera.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp541.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio