Nuevos horizontes para el Sureste de Anatolia (Turquía)
Fecha de referencia: 26-07-98
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Turquía
Región según Naciones Unidas: Europa
Región ecológica: árida/semiárida
Ámbito de la actuación: nacional
Categorías = Desarrollo económico: creación de empresas (sectores
formal e informal); capacidad empresarial; formación.
Contacto principal:
Murat GUNENC
AIESEC (ONG)
Stiklal cad.
Tomtom mah. Saup apt kat: 1 Tunel
Istanbul
Turkey
80050
Tel: +90 212 2497173
Fax: +90 212 2456157
E-mail:nc@aiesec.org.tr
Socio:
Yesim ORUC
UNDP (agencia multilateral, incluidas Naciones Unidas y el Banco
Mundial)
Ugur Mumcu Sok.
NO:59 G.O.P.
Ankara
Turkey
06700
Tel: +90 312 4450215
Fax: +90 312 4376777
Colaboración financiera
Socio:
Feza KUMBASAR
KOSGEB (organización gubernamental)
Tandogan-Ankara
Turkey
06330
Tel: +90 312 2128190
Fax: +90 312 2122508
E-mail:feza@kosgeb.gov.tr
http://www.kosgeb.gov.tr
(Colaboración administrativa)
Socio:
Vedat ONER
GAP-GIDEM
Ugur Mumcu Sok.
NO: 50 G.O.P.
Ankara
Turkey
06700
Tel: +90 312 4450215
Fax: +90 312 4376776
E-mail:voner@gap.gov.tr
Colaboración técnica
R E S U M E N
En el programa se distinguen las dos siguientes fases:
Fase I: JÓVENES EMPRESARIOS
Esta parte del proyecto se centra en el desarrollo de las
habilidades empresariales de los estudiantes universitarios de la
Región Sureste, mediante una experiencia internacional de
aprendizaje. Con esta actividad se les brinda una oportunidad de
desarrollo personal y se les ofrece apoyo para que se conviertan en
empresarios y colaboren en el desarrollo de la región. Esta parte
del programa tiene una duración de dieciocho meses.
Se seleccionará a los estudiantes en Sanliurfa, G. Antep y
Diyarbakir, tres de las ciudades de la Región Sureste. Para ello en
primer lugar se celebrarán reuniones en las universidades en las
que se dará a conocer el proyecto entre los estudiantes y se
entregarán los formularios de solicitud (incluyen explicaciones
sobre cómo pueden participar y cuál será su papel en el proyecto).
Después de las reuniones divulgativas habrá un seminario acerca de
"El papel de los jóvenes empresarios en el Sureste de Anatolia".
Los estudiantes que quieran participar en el proyecto entregarán su
impreso de solicitud al finalizar el seminario. El formulario
deberá ir acompañado de los siguientes documentos:
- Curriculum Vitae
- ¿Por qué quieren incorporarse al proyecto?
- ¿Qué expectativas tienen del proyecto?
- ¿Un artículo con un análisis sobre un sector en el que
invertir.
Un equipo de entrevistadores seleccionará a 150 de los
solicitantes. Estas 150 personas asistirán un curso de seis
semanas de duración, sobre viabilidad. Paralelamente la KOSGEB
(Organización para el Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Empresa) abrirá unas oficinas especiales en dos
universidades para asesorar a los estudiantes a la hora de
desarrollar sus planes de creación de empresas.
En un seminario que se celebrará en las tres ciudades los
estudiantes recibirán capacitación sobre cómo crear su propia
empresa, cómo hacer un estudio de viabilidad y otras temas de
gestión empresarial.
Posteriormente, divididos en grupos de un máximo de tres
estudiantes y con la ayuda de los servicios de asesoría
establecidos en sus ciudades, prepararán un plan para el desarrollo
de una idea empresarial. Estos planes tendrán que centrarse en uno
de los cuatro sectores que se consideran estratégicos para el
desarrollo de la región, es decir el textil, el sector turístico,
el de embalaje o el de alimentación.
Durante la elaboración de los planes estarán en contacto con las
empresas locales, para lo cual contarán con el apoyo de las
oficinas regionales del Proyecto para el Sureste de Anatolia (en el
resto del documento este proyecto será designado (GAP), de acuerdo
con sus iniciales en turco), GAP-GIDEM.
En junio una comisión seleccionará a quince de estos estudiantes.
Para ello, la comisión evaluará los planes de creación de empresas
elaborados por los estudiantes.
A principios de Julio, con los alumnos seleccionados se volverán a
hacer grupos formados por tres estudiantes que se trasladarán a una
de las tres mayores ciudades del país, es decir Estambul, Ankara e
Izmir para seguir un programa de desarrollo personal. Pasarán un
periodo de seis meses allí en el que participarán en las siguientes
actividades:
Trabajo en prácticas a tiempo parcial en una empresa que opere en
un sector paralelo al del plan de desarrollo empresarial.
Cursos de ordenadores y de idioma extranjero.
Cursos sobre comercio internacional.
Participación junto con algunos de los estudiantes en prácticas
procedentes del extranjero (aproximadamente 150) en los programas
y visitas culturales organizados por AIESEC. Formación específica
sobre el país al que viajarán para el intercambio internacional.
Reuniones mensuales de evaluación conjunta para los quince
participantes en el proyecto y reuniones semanales de evaluación
con los cinco estudiantes de cada ciudad.
Investigaciones sectoriales en torno al plan empresarial.
Preparación, con el asesoramiento de la KOSGEB, de un detallado
plan de acción en el que se incluya la estrategia a seguir durante
el intercambio internacional.
Transcurrido este periodo de formación de seis meses de duración,
que comenzará en diciembre de 1998, se trasladarán a otro país,
para continuar allí con las prácticas durante al menos otros tres
meses. Estas prácticas se harán en pequeñas y medianas empresas.
Paralelamente seguirán trabajando en su plan de desarrollo
empresarial e investigarán las características del sector, los
bienes de inversión y la tecnología empleada en el país al que
viajen. Participarán a su vez en las actividades de AIESEC, tanto
en las de carácter cultural como las que estén dirigidas a los
voluntarios y empresarios.
Después de esta segunda etapa de formación práctica, regresarán a
Turquía donde, asesorados por la KOSGEB, evaluarán y actualizarán
sus propios planes de empresas, y prepararán un plan de acción que
esté respaldado por un plan económico financiero. Al finalizar este
trabajo, el estudiante deberá estar capacitado para analizar el
entorno y aprovechar las oportunidades que le brinda a la hora
dirigir su propia empresa.
Fase II: INSTITUTOS EMPRESARIALES
Con este segundo proyecto se crea una organización para que el
efecto generado por AIESEC gracias al proyecto "Jóvenes
empresarios" perdure y sea sostenible. Una vez consolidados, estos
institutos ofrecerán unos programas educativos que complementen la
educación formal que reciben los estudiantes universitarios.
A largo plazo, estos institutos trabajarán en las siguientes áreas:
- Programas de capacitación
- Formación empresarial
- Formación para la mejora de la eficacia personal
- Búsqueda de oportunidades de formación en el extranjero para
los tudiantes universitarios
- Integración en la vida laboral
- Seminarios sobre temas relevantes para la región
- Jornadas de proyección profesional
- Programa de trabajo en prácticas en empresas locales
Los propios estudiantes universitarios gestionarán estos
institutos, aunque tendrán que rendir cuentas al coordinador
general del programa. Funcionarán como un punto de encuentro entre
AIESEC y las diferentes organizaciones de profesionales preocupados
por estos temas, como pueden ser la KOSGEB, el PNUD y el GAP-GIDEM. A través del instituto, estas organizaciones prestarán
servicios a los estudiantes universitarios. A su vez trabajarán
estrechamente con AIESEC y se implicarán en el proceso de crear
nuevas delegaciones de AIESEC en las universidades de la región.
Todas estas acciones van encaminadas a lograr los siguientes
objetivos:
omoción del proyecto en las universidades de Sanliurfa, G. Antep y
Diyarbakir
Selección de los estudiantes voluntarios que constituirán la
organización, por ejemplo entre los alumnos que estén cursando el
segundo semestre.
Organización en Estambul, Ankara e Ismir, de un programa de
orientación dirigido a los estudiantes, con la colaboración de
AIESEC, la KOSGEB, el GAP-GIDEM y el PNUD. Con este programa las
personas que vayan a crear una organización asistirán a varios
cursos de idiomas, informática, desarrollo personal y comercio
internacional.
Planificación las actividades que vayan a organizar, junto con
los miembros de AIESEC. Para ver cómo funciona esta organización
trabajarán en los Comités Locales de AIESEC.
Estudios para identificar qué visión comparten los miembros y
concretar la misión de los institutos.
Desarrollo, junto con las organizaciones colaboradoras, de un
plan de acción con cronograma incluido, para el siguiente
trimestre.
Durante junio y agosto de 1998 alumnos en prácticas procedentes de
AIESEC del extranjero, trabajarán en las oficinas del GAP-GIDEM y
en septiembre colaborarán con los estudiantes que fundarán los
institutos. De este modo las oficinas que previamente había ocupado
la KOSGEB durante la fase de estudios de viabilidad se convertirán
en las sedes de los institutos.
En 1997, cuando faltan menos de tres años para el nuevo siglo,
queda mucho trabajo por hacer desde la perspectiva del desarrollo
sostenible, especialmente en lo que se refiere a la potenciación de
las capacidades empresariales y emprendedoras de los jóvenes.
Nuestro reto comenzó en diciembre 97, al anunciar el programa en la
región, y durante el 98 han continuado las actividades para la
búsqueda de financiación y de colaboradores. En marzo se realizó la
primera actividad, con un panel expositor y el seminario de
formación sobre creación de empresas dirigido a todos los
interesados. Los siguientes pasos para elegir al grupo que
participará en el programa se darán en pocos días.
Los principales impactos del programa se pueden clasificar en dos
áreas distintas:
- Desarrollo personal
- Desarrollo comunitario
AIESEC aspira a lograr el desarrollo comunitario a través del
desarrollo individual de las personas. El grupo al que se dirige el
programa no tiene las mismas oportunidades que los estudiantes de
otras regiones de demostrarse a sí mismos que pueden progresar y
contribuir al desarrollo de su comunidad. Por ello, a través del
proceso de aprendizaje diseñado por AIESEC junto con el resto de
las organizaciones colaboradoras en el programa, se les ayuda a
mejorar sus dotes de liderazgo y su capacidad emprendedora. En
concreto, el programa espera tener un impacto positivo sobre los
participantes, tanto en su capacidad de manejo de los ordenadores,
y en el uso de idiomas extranjeros, como facilitando una
experiencia de comercio internacional y otras experiencias
culturales, y ampliando además sus conocimientos empresariales y de
sus oportunidades. El grupo beneficiario vivirá la experiencia de
trabajar en el extranjero en el sector en el que quieren fundar su
propia empresa. El proceso de desarrollo personal repercutirá
también en la comunidad cuando regresen a ellas. El programa quiere
ayudarles a convertirse en líderes de sus comunidades, en todos los
sectores de la sociedad. Los quince componentes del grupo
beneficiario interactuarán con el resto de agentes implicados _como
universidades y cámaras de comercio- en los que también se
apreciarán impactos concretos. El programa también tendrá una
importante repercusión en el desarrollo económico de su entorno
desde un punto de vista empresarial y repercutirá positivamente en
la percepción mental que tiene la sociedad, pues se debilitarán los
prejuicios de la población de la zona oeste de Turquía.
Según el plan establecido, el proceso concluirá a finales de mayo
de 1999 y para entonces esperamos contar con resultados positivos.
Según el esquema previsto, para esa fecha estarán funcionando
dentro de las universidades los institutos empresariales, que
garantizarán la continuidad del impacto y de los resultados. Si el
programa tiene éxito habrá institutos empresariales en los que se
combine el trabajo académico con la práctica profesional. Los
estudiantes universitarios serán capaces de investigar y de
organizar sus propios programas de promoción empresarial y de
intercambio. Habrá institutos empresariales en todas las
universidades del país, y no sólo en estas tres ciudades. Se puede
predecir un despegue económico a raíz de la creación de estos
institutos, pues los jóvenes, que recibirán una formación
empresarial durante sus primeros años en la universidad, buscarán
después nuevas oportunidades y recursos para llevar a la práctica
sus iniciativas y sus ideas de inversiones.
Fechas clave
14-15 abril de 1998: Celebración del Seminario sobre "El papel de
los jóvenes empresarios en el Sureste de Anatolia"
Abril 1998 _ Junio 1998: Proceso de planificación para la creación
de una empresa en la universidad con la asesoría y el programa de
formación de la KOSGEB y el GAP-GIDEM.
Marzo 1998 _ Junio 1998: Promoción de las actividades para
voluntarios entre los estudiantes universitarios de Ankara, Ismir
y Estambul.
Primera semana de junio de 1998: La comisión selecciona a los
quince estudiantes que jugarán un papel activo en el proyecto
Julio 1998: Comienzo del proceso en Ankara, Ismir y Estambul, con
los cursos, las actividades de formación e investigación y los
trabajos de prácticas locales.
D E S C R I P C I Ó N
En 1996, la celebración del foro HABITAT en la ciudad de Estambul
supuso un punto de inflexión para la trayectoria de la asociación.
AIESEC participó en aquel evento y lideró al resto de las ONG
juveniles. El tener delante las mejores prácticas supuso una
oportunidad única para explorar las posibilidades de la asociación.
El propio Gran Proyecto Hidroeléctrico, (GAP) se había convertido
en un proyecto de desarrollo social a lo largo de las últimas
décadas. Este ejemplo animó a AIESEC a defender sus ideas e
intentar conseguir el apoyo del gobierno. Los miembros de AIESEC
estaban convencidos de que era posible lograr cambios, si contaban
con oportunidades reales de desarrollo. Las organizaciones con las
que la asociación tenía relación y que participaron en las
reuniones, también les animaron a seguir por ese camino y les
convencieron del potencial de la asociación. AIESEC mantiene un
intercambio de 250 estudiantes universitarios dentro de la
asociación internacional y alcanza los resultados esperados
utilizando una metodología propia. La confluencia de estos factores
supuso la fuente de motivación que condujo al proyecto que se
presenta en este documento.
¿Cuál era la naturaleza de las relaciones entre los socios antes de
la iniciativa?
Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto fue diseñado
después de la celebración de HABITAT, en colaboración con los
agentes implicados y con los potenciales colaboradores. El papel
que éstos desempeñaron consistió fundamentalmente en mostrar los
recursos con los que se podía contar, facilitar posibles contactos
y colaborar en el análisis de los mismos para aprovecharlos al
máximo. De hecho, las relaciones públicas y con el gobierno
constituyen uno de los aspectos de mayor importancia estratégica
para el éxito del programa. El apoyo de las organizaciones
colaboradoras en este sentido fue realmente importante a la hora de
establecer los contactos gubernamentales y difundir el proyecto en
los medios de comunicación. Gracias a ellos se pudo presentar el
proyecto ante el ministro correspondiente y se consiguieron
contactos para las distintas fases del proyecto antes de que el
mismo hubiera comenzado.
¿Cuál es el contexto social, económico y ambiental?
Aunque desde las últimas décadas Turquía se encuentra entre los
diez países que se desarrollan más rápidamente, este récord de
desarrollo no refleja algunos desequilibrios internos; algunas
provincias se han quedado tan rezagadas que hacen necesaria un
impulso aún mayor para corregir las disparidades. Los problemas se
agudizan en la región del Sureste de Anatolia, que ocupa una
superficie de 75.000 km2, superior a la de países como Bélgica,
Costa Rica o Sri Lanka, y que supone aproximadamente el 10% tanto
de la población total como de la superficie de Turquía. La región
se sitúa en la parte sureste del país, limitando con Siria por el
sur y con Irak por el sureste. Su contribución al Producto interior
bruto (PIB) es tan sólo del 4%, cifra que refleja muchos de los
problemas derivados de su desarrollo marginal.
Tabla de Indicadores Socio-económicos
Indicador
|
Turquía
|
Sureste Anatolia
|
Población total
|
56 millones
|
5 millones
|
Tasa alfabetización (%)
|
80,46
|
60,42
|
Población activa
|
23,4 millones
|
1,8 millones
|
Agricultura (%)
|
53,6
|
67,3
|
Industria (%)
|
11,9
|
5,9
|
Servicios (%)
|
34,5
|
26,8
|
Zonas industriales en
funcionamiento
|
8.582 Ha
|
560 Ha
|
Aparte de esto la región y su población tienen que afrontar otros
problemas, como la inmigración desde el oeste, la falta de
oportunidades de educación y la escasez de personas cualificadas y
con un buen nivel educativo. El suelo de la región es el más
productivo del país y, por su situación geográfica, linda con
países potencialmente receptores de las exportaciones. Las
oportunidades de inversión son numerosas, pero faltan los recursos
y personal local que las puedan aprovechar.
Desde el punto de vista de AIESEC, el factor determinante de la
situación es la falta de visión, de ambición y de coraje de la
juventud. El bajo nivel de vida, las limitadas oportunidades
educativas, lo bajos e irregulares ingresos hacen que la mayoría de
estos jóvenes sueñe con trabajar para el gobierno o para una gran
empresa, mudarse a la parte occidental y asegurarse un salario
mensual.
Buena parte de las razones y problemas descritos anteriormente han
hecho que la República Turca ponga en marcha un proyecto de
desarrollo de diez años de duración, denominado Proyecto para el
Sudeste de Anatolia (en el resto del documento este proyecto será
denominado GAP, de acuerdo con sus iniciales en turco).
El Proyecto para el Sureste de Anatolia (GAP) es un proyecto
multisectorial e integral de desarrollo regional, que se está
llevando a cabo en nueve provincias del Sureste de Anatolia
(Adiyaman, Batman, Diyarbakir, Gaziantep, Kilis, Mardin, Sanliurga
y Simak). En un principio se trataba de un proyecto para el
aprovechamiento de los recursos del suelo y del agua, pero se ha
convertido en un programa integral de desarrollo regional que se ha
complementado con proyectos de agricultura, energía,
infraestructuras, educación, salud, servicios sociales y otros
campos relacionados con el desarrollo. Se ha preparado un plan
maestro del GAP que constituye la referencia para todas las
actividades.
El objetivo principal del GAP es reducir las disparidades de
desarrollo al interior del Sureste de Anatolia, una de las regiones
menos desarrolladas de Turquía, y que a largo plazo desaparezcan
las diferencias con las regiones más desarrolladas del país. Para
conseguir este objetivo se mejorarán y se hará un uso más eficiente
del agua y del suelo y se trabajará también por la mejora de los
recursos humanos. Teniendo en cuenta las estructuras físicas
implicadas, el área cubierta y los objetivos que se quieren
alcanzar, éste es uno de los proyectos más ambiciosos y de mayor
alcance jamás planteados, no sólo en Turquía sino en todo el mundo.
Como se puede comprender GAP no es un proyecto de desarrollo
regional para la transferencia de recursos, sino que constituye
todo un proyecto de desarrollo nacional.
¿Cuáles eran los problemas que había que afrontar?
El problema principal de la región es la pobreza y la economía
subdesarrollada, de los cuales se derivan además otros problemas
asociados como la emigración hacia el oeste del país, las altas
tasas de inflación, el terrorismo, la carencia de equipamientos
sociales y culturales o la falta de educación. Con el programa se
pretende dinamizar la economía gracias a las pequeñas empresas
fundadas por jóvenes emprendedores. Con ello las personas que han
estudiado no tendrán que emigrar, descenderá la falta de educación
y de equipamientos sociales y culturales y, lo que es más
importante, a largo plazo se promocionará el desarrollo económico
aprovechando los recursos generados por el GAP.
Preparación de la información y establecimiento de prioridades
¿Quiénes son los agentes implicados?
Los estudiantes universitarios, los profesores y los distintos
agentes del mundo empresarial son los principales interlocutores de
AIESEC, que a su vez se relaciona con todos los sectores de la
sociedad mediante los proyectos que lleva a cabo. Los principales
destinatarios de este proyecto son los estudiantes universitarios
y, de modo secundario, los gestores de la Universidad, que se han
implicado en el desarrollo del programa de jóvenes emprendedores y
en el proyecto de creación de un instituto empresarial. En tercer
lugar, y para conseguir resultados concretos, en el programa
participan todos los sectores del ámbito empresarial y del gobierno
en la región. Los resultados del programa estarán sustentados en
los proyectos de desarrollo y en la dinamización de pequeñas
empresas.
¿Cómo se establecieron las prioridades de la iniciativa?
El trabajo de AIESEC se centra principalmente en cinco áreas que
repercuten en el conjunto de la organización internacional. Estas
áreas son: promoción empresarial, información y sociedad,
conocimiento cultural, educación superior y aprendizaje de la
responsabilidad social corporativa. De acuerdo con estos temas
AIESEC trata de lograr los siguientes resultados:
- Desarrollo de líderes con orientación social que puedan asumir
responsabilidades en todos los sectores de la sociedad.
- Facilitar la interacción y el reconocimiento de la diversidad
entre individuos de culturas diferentes.
- Creación de oportunidades que permitan a las personas
desarrollar su creatividad y actuar activamente.
- Educar personas que quieran seguir aprendiendo a lo largo de
toda su vida.
- Crear un entorno que fomente el aprendizaje compartiendo la
información y las ideas.
En la práctica se combinan los objetivos globales de la
organización con los del programa, pero de cara al resto de las
organizaciones participantes se optó por centrarse principalmente
en los aspectos empresariales del proyecto. De todos modos, se
espera poder ejercer también una influencia en el sentido expuesto
anteriormente sobre los participantes.
Formulación de objetivos y estrategias y movilización de recursos
A corto plazo los objetivos y resultados esperados son los
siguientes:
- Convertir en empresarios a quince estudiantes de tres ciudades
del Surste de Anatolia, en un proceso que incluye ITEP, formación
local, plan de creación de una empresa, asesoría, establecimiento
de institutos empresariales, etc.
- Con el trabajo en prácticas en el extranjero cambiará la visión
del mundo y el modo de entender la vida de estos estudiantes.
- Los estudiantes que se impliquen como voluntarios en las
actividades podrán conocer la realidad de la región y verán qué es
lo que pueden aportar al desarrollo de la misma.
A largo plazo, los objetivos y resultados que se esperan son los
siguientes:
- Los estudiantes establecerán en sus ciudades sus propias
empresas y de ese modo contribuirán al desarrollo de la región.
Además ayudará a evitar la emigración hacia el oeste.
- Se crearán los institutos empresariales para permitir la
continuidad del proyecto. AIESEC colaborará con los institutos por
la continuidad del mismo.
Con sus proyectos AIESEC brinda oportunidades a los estudiantes que
viven en la parte oeste del país. Por primera vez, este año también
tendrán esas oportunidades los estudiantes del Sureste de Anatolia.
Se puede ver como una ocasión favorable al establecimiento de
nuevos Comités Locales en la región.
¿Qué acciones se han emprendido? ¿Cómo se eligieron los actores?
La totalidad del proceso se ha desarrollado en colaboración con el
resto de organizaciones participantes y las acciones se acuerdan en
las reuniones conjuntas que se celebran mensualmente.
Enero - Febrero 1998
Búsqueda de fondos. Material impreso. Definición de la agenda para
el programa de formación y seminarios con las organizaciones
participantes en el proceso. Coordinación con los centros de la
universidad y fijación del cronograma y de los detalles para la
difusión de la idea.
15 febrero _ 15 marzo de 1998
Reunión para explicar el proyecto a los estudiantes universitarios.
14-15 abril de 1998
Seminario sobre "El papel de los jóvenes empresarios en el Sudeste
de Anatolia".
Finales de marzo de 1998
Selección, por parte de un equipo de entrevistadores, de los
cincuenta estudiantes que participarán en el proyecto.
Abril _ junio de 1998
Asesoría de la KOSGEB y el GAP-GIDEM en la universidad y
planificación del proceso de creación de una empresa dentro del
programa de capacitación.
Marzo _ Junio de 1998
Promoción de las actividades voluntarias para los estudiantes
universitarios en Ankara, Ismir y Estambul.
Primera semana de junio de 1998
Selección, por parte de una comisión, de los quince estudiantes que
participarán activamente en el proyecto.
15 de junio de1998
Preparación de los estudiantes antes de su viaje a Ankara, Ismir y
Estambul.
Julio de 1998
Desarrollo de las actividades en Ankara, Ismir y Estambul, con
cursos, actividades de formación e investigación y trabajo en
prácticas.
Septiembre de 1998
Trabajo de los estudiantes voluntarios para el desarrollo de la
región del Sureste de Anatolia.
Julio _ Octubre de 1998
Establecimiento del programa de capacitación y planificación del
Instituto Empresarial.
Enero _ abril de 1999
Trabajo en prácticas en el extranjero.
Mayo _ julio de 1999
Revisión del plan de creación de una empresa con la ayuda de la
KOSGEB y fijación de los pasos a seguir para desarrollar ese plan.
¿Cómo se movilizó el apoyo político? ¿Cómo se movilizaron los
recursos?
Puesto que se trata de un proyecto basado en la comunidad era muy
importante conseguir el respaldo del gobierno, tanto a nivel
logístico como político. Para el alojamiento y los contactos se
aprovecharon los recursos e instalaciones de las organizaciones
gubernamentales. Esto fue posible gracias al apoyo de la
organización para-gubernamental KOSGEB, apoyo que a su vez fue
determinante para conseguir el respaldo de un colaborador realmente
estratégico, el GAP-GIDEM. La gestión de los recursos se planifica
con los colaboradores en las reuniones que se celebran
mensualmente.
¿Quién asumió el liderazgo para formular los objetivos y llevar a
cabo la iniciativa?
AIESEC impulsó la movilización de recursos dentro del país. Quería
conseguir el desarrollo personal de los participantes de modo que
pudieran afrontar los desafíos del nuevo siglo, es decir para que
fueran capaces de construirse una visión de futuro, y tener una
actitud emprendedora y responsable. AIESEC es la mayor organización
gestionada por estudiantes del país, y entiende que debe responder
a las necesidades de sus propias comunidades. Esta es la razón que
les lleva a asumir el reto de construir un nuevo horizonte para los
jóvenes de la región.
Proceso
¿Qué problemas se encontraron al desarrollar la iniciativa? ¿Cómo
se superaron?
Los principales problemas encontrados a lo largo de las primeras
fases del proyecto han sido de carácter logístico. La asociación se
encuentra a mucha distancia de la región y esta circunstancia ha
convertido las comunicaciones y el transporte en un verdadero
problema. Pero se ha podido superar gracias al apoyo de las
organizaciones colaboradoras, que contaban con delegaciones en la
región. En un primer momento también ha sido difícil encontrar
financiación, pero, gracias a que la misión y la filosofía del
programa fueron presentada de la manera correcta a las
organizaciones regionales con objetivos similares, se han podido
recaudar fondos suficientes como para poder pensar holísticamente
y actuar más libremente. Todo ello ha permitido enriquecer el
proyecto.
También surgieron problemas para el intercambio de estudiantes con
el extranjero, pero se solucionaron durante los congresos anuales
de la organización que tuvieron lugar en Atlanta en agosto de 1997
y en Eslovaquia en marzo de 1998.
Logros
¿Se consiguieron los objetivos anteriormente descritos?
Por lo que refiere a las realizaciones concretas, el proyecto acaba
de comenzar, pero ya se han podido observar algunos resultados. Se
ha contactado con el grupo destinatario de la región y se han
encontrado tanto voluntarios como académicos para el instituto
empresarial. También se cuenta con el apoyo de gentes locales de
negocio y con departamentos gubernamentales de la región.
Es importante remarcar que el programa está actualmente
ejecutándose y no se contará con resultados más concretos hasta
abril de 1999, por lo cual los apartados de sostenibilidad,
lecciones aprendidas y transferibilidad todavía no pueden ser
respondidos.
Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Marian Simón Rojo.
Revisado por Carlos Verdaguer.