Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp525.html

Agenda 21 Local en la ciudad de Nakuru (Kenya)


Fecha de referencia: 26/07/98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Kenya

Región según Naciones Unidas: África
Región ecológica: alta meseta
Ámbito de la actuación: ciudad

Instituciones: Gobierno local, organización no gubernamental, institución académica y de investigación.

Categorías = Procesos de planificación urbana y regional: planificación comunitaria; gestión y resolución de conflictos; proceso consultivo; realización de la Agenda 21 local. Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; higiene ambiental; seguimiento y control; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano. Participación ciudadana y riqueza cultural; educación cívica; participación comunitaria.

Contacto principal:
Margaret M. Ng'ayu
(Gobierno local)
Moi Road
P.O. Box 124
Nakuru
Rift Valley
Kenya
+254-37-213-619
+254-37-215-622
E-mail:la21nku@net2000ke.com

Socio:
Paul G. Chege
WWF-Lake Nakuru Conservation and Development Project
(Organización no gubernamental)
Flamingo Road
P.O.Box 33
Nakuru
Rift Valley
Kenya
+254-37-213593
+254-37-215476
Colaboración técnica

Socio:
Dr. Laban Shihembetsa
University of Nairobi
(Institución académica y de investigación)
State House Road
P.O. Box 30197
Nairobi
Nairobi
Kenya
+254-2-721682
+254-2-718544
Colaboración técnica


R E S U M E N

La iniciativa de redactar la Agenda 21 de Nakuru tuvo su origen a mediados de 1995.

Situación de partida

  1. La inestabilidad geológica de la zona Oeste de la ciudad tenía como consecuencia frecuentes asentamientos del suelo, lo que originaba el hundimiento de carreteras y edificios, además del peligro de la apertura de nuevas grietas y el desplome de torrenteras y barrancos.

  2. Existían conflictos sobre los usos del suelo; la gestión y la planificación estaban descoordinadas, y la autoridad local (el ayuntamiento) no contaba con la capacidad necesaria para solucionar la situación.

  3. La mayoría de las zonas desfavorecidas de la ciudad eran inaccesibles, por lo que la recogida de basuras resultaba difícil, y la red de alcantarillado se obstruía frecuentemente, con los riesgos sanitarios que esto suponía.

  4. La comunicación entre los funcionarios y los políticos era escasa, como también lo era la concienciación general sobre temas ambientales.

  5. Había poca participación de los vecinos en cuanto a la planificación y la gestión de los servicios urbanos.

  6. Existía conflicto entre las actividades humanas y la protección del Parque Nacional.

  7. La extracción de arena de graveras era una actividad que generaba ingresos, pero estaba en conflicto con la protección del entorno.
Situación tras la experiencia.
1 Se ha preparado el Plan de Acción Local Ambiental.
Se ha creado una organización de base comunitaria que se encarga de la limpieza de los canales de drenaje.
Se ha fomentado la sensibilización ambiental de niñas y niños mediante la creación de grupos de ecología y de viveros de árboles en los colegios.

2 Se han desarrollado talleres con participación de las partes afectadas para solucionar los conflictos de ocupación de suelo en el área de la estación de autobuses.
Se ha preparado un Plan Estructural Estratégico.
Se ha formado un equipo de planificación como primer paso para la creación de una Unidad de Planeamiento Urbano.

3 Se han formado comités locales de medio ambiente, encargados de la limpieza urbana y de las relaciones con la autoridad local.
Se han construido vertederos para mejorar el sistema de recogida de basuras.
Se han intensificado las relaciones entre los miembros de la comunidad y las autoridades locales.

4 Se han desarrollado talleres para concejales con los siguientes temas:

5 Se han desarrollado talleres con los diversos agentes sobre los siguientes temas:
Lecciones aprendidas:


Fechas clave

Noviembre 1995: Realización de un taller de consulta para iniciar la creación de consenso.
Julio 1996: Taller sobre "liderazgo electo" para concejales.
Septiembre 1996: Taller de afectados por los conflictos sobre los usos del suelo en la estación de autobuses.
Enero 1997: Plan Local de Acción Ambiental en Ronda/Kaptembwa.
Julio 1997: Resultados preliminares del Plan Estratégico Estructural.



D E S C R I P C I Ó N


Situación de partida
Nakuru es la cuarta ciudad de Kenya. Está situada en el gran Valle del Rift, a una altitud de 1.859 metros sobre el nivel del mar, en un lugar singular entre el cráter Menengai y el Lago Nakuru, junto al Parque Nacional del mismo nombre.

La población se estima en 360.000 habitantes, con un crecimiento del 7%. La producción, en manos de importantes industrias, se centra en el aceite de cocina, las pilas eléctricas, las mantas y las herramientas agrícolas. Algunas de estas industrias emiten efluentes tóxicos que van a parar al lago. El desarrollo de asentamientos humanos en las áreas que limitan con el Parque Nacional de Nakuru ocasionan conflictos entre el desarrollo urbano y la protección ambiental. Puesto que la ciudad está encajada entre el cráter (al Sur) y el lago (al Norte), el tejido urbano se desarrolla hacia el Oeste, geológicamente inestable, y hacia el Este, que es una fértil zona agrícola.

El rápido aumento de la población ha colapsado los servicios urbanos. La falta de cooperación definida entre las instituciones locales y la sociedad civil, así como la desconfianza y la falta de transparencia ha impedido el trabajo conjunto.

Lo complejo de esta situación exige a la autoridad local una gran capacidad para trabajar por un desarrollo urbano sostenible.

Preparación de la información y establecimiento de prioridades
Como primer paso, se realizó un taller de consulta en el que se encontraron todos los implicados de dentro y fuera de Nakuru: OBCs, ONGs, instituciones de formación, concejales, funcionarios del gobierno, entidades que aportaban recursos económicos, industriales y el United Nations Commitee for Human Settlements (UNCHS) (Comité de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH)).

En el taller se propuso definir el perfil de la ciudad, incluyendo sus ventajas e inconvenientes, así como los problemas y las prioridades de intervención. En segundo lugar, durante el taller se identificaron los participantes que colaborarían en la iniciativa.

Formulación de los objetivos, estrategias y movilización de recursos
Los objetivos de la iniciativa incluían:

  1. la redacción y realización de planes ambientales integrales dirigidos a aspectos específicos de la gestión y la planificación urbana;
  2. el refuerzo de la capacidad del ayuntamiento para la integración de estas acciones en planes estructurales estratégicos, y que pudiera cumplir su papel intermediario entre los agentes de desarrollo ; y
  3. el logro de resultados tangibles y de efectos visibles para las comunidades desfavorecidas.
Durante el taller de consulta, los participantes determinaron las áreas de actuación prioritaria. Estas áreas se agruparon en un paquete de compromisos, el "Pacto Urbano", en el que se definía quiénes participaban y cuáles eran sus responsabilidades. El papel del ayuntamiento local resultaba fundamental, dada su capacidad legal respecto a la gestión de servicios básicos y del medio ambiente. También se trata del nivel de gobierno más próximo a la población.

El compromiso de la autoridad local en el Pacto Urbano consistió en la aportación de técnicos para llevar a cabo la iniciativa, el CNUAH (Habitat) aporta fondos para actividades diversas y las organizaciones de base comunitaria aportan sus recursos disponibles, en forma de trabajo o dinero.

Proceso
Durante el proceso de realización han surgido diversos problemas, entre ellos: los limitados recursos con los que cuentan tanto la población como el ayuntamiento; la descoordinación de las actividades de las OBCs; o la escasa capacidad planificadora del ayuntamiento. Este último problema se ha superado mediante la incorporación de profesionales del gobierno central, además de la búsqueda del apoyo de varias instituciones académicas.
Actualmente, existen planes para la creación de comités zonales de desarrollo en diversos barrios de la ciudad, con el fin de coordinar todas las actividades con las organizaciones de base comunitaria y establecer un vínculo formal con el ayuntamiento.

En las áreas en las que el ayuntamiento proporciona técnicos expertos, se anima a los vecinos a agrupar sus recursos, en trabajo o en dinero.

Algunos problemas permanecen, sin embargo, sin resolver. El ayuntamiento no ha podido conseguir personal cualificado en las áreas de planificación y gestión ambiental. Además, las actividades destinadas a aumentar los ingresos del municipio han recibido un apoyo limitado.

Resultados alcanzados
Los objetivos se han logrado, si bien sólo en parte. Algunos resultados pueden medirse cualitativamente. Se han establecido indicadores, como la limpieza en las calles, la creación de grupos ambientales de personas ajenas al programa, o la voluntad de participar en reuniones.

También se ha mejorado la coordinación con la formación de los comités zonales de desarrollo, y la integración de las OBCs en las actividades del ayuntamiento.
A nivel nacional, representantes de varias OBCs han realizado intercambios y visitas a otras ciudades. La Association of Local Authorities of Kenya (ALGAK) (Asociación de Autoridades Locales de Kenya), junto con otros programas e instituciones, ha ayudado a difundir la iniciativa entre otras autoridades locales.

También a nivel nacional se ha producido un cambio al institucionalizar la colaboración de funcionarios del gobierno central con técnicos del ayuntamiento en la elaboración del Plan Estructural Estratégico.

Sostenibilidad
La ayuda económica se otorga con más frecuencia a actividades ya en marcha, en las que la comunidad se encuentra comprometida. Esto garantiza un fuerte sentido de identidad, de pertenencia y de sostenibilidad.

Por otro lado, el establecimiento de la Unidad de Planeamiento Urbano en el ayuntamiento es la pieza clave que, según se prevé, asegurará la sostenibilidad de la iniciativa. Por otra parte, el Plan Estructural Estratégico elaborado por las diversas partes, incluida la comunidad, intensificará la integración de los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del crecimiento urbano.

Lecciones aprendidas
A este programa se han incorporado muchas lecciones de otras iniciativas:


Transferibilidad
Lo más transferible de esta iniciativa es:

  1. su capacidad para crear colaboraciones entre instituciones públicas y privadas; y
  2. el trabajo con los miembros de la comunidad.


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por María Cifuentes.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp525.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio