Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu98/bp450.html

Programa de realojamiento de población marginada, Valladolid (España)


To see an English version of this document, please click here.

Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: España

Región según Naciones Unidas: Europa
Región ecológica: Arida y semiárida
Ámbito de la actuación: Ciudad.
Instituciones: Gobierno local. Gobierno regional. Sector privado.

Categorías = Diseño arquitectónico y urbano: diseño comunitario sostenible. Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo. Servicios sociales: educación; salud y bienestar.

Contacto principal:
Dña Consuelo González Diéguez
Jefa del servicio de Acción Social
Ayuntamiento de Valladolid (Gobierno local)
San Benito n. 1
Valladolid 47003
España
Tel: +34 983 42 61 05
Fax: +34 983 42 63 00
E-mail: acsoprog@accionsocial.ayto.ava.es

Socio:
Benedicto González Vereda
Junta de Castilla y León (Gobierno regional)
Rigoberto Cortejoso, 14
Valladolid 47014
España
Tel: +34 983 41 90 00
Fax: +34 983 41 99 99
Colaboración financiera

Socio:
D. Angel Ramírez
Asociación Juvenil Gitana "La Esperanza" (Sector privado)
Carretera de Villabáñez n. 58
Valladolid 47012
España
Tel: +34 983 21 01 13
Fax: +34 983 21 01 13
Participación

Socio:
D. Luis Fernando González González
Caja España de Inversiones (Sector privado)
Fuente Dorada 6-7
Valladolid 47001
España
Tel: +34 983 42 55 00
Fax: +34 983 42 55 30
Colaboración financiera

Organización nominadora
D. Marta García Nart
Comité Nacional Español
Paseo de la Castellana 67
Ministerio de Fomento
Madrid 28071
España
Tel: +34-91 597 75 72
Fax: +34-91 597 86 04
E-mail: mgnart@mfom.es


Fechas clave

1989: Firma del convenio de colaboración entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid para el realojamiento de la población marginada.
1992: Inicio de programas sociales.
1993: Incorporación de mediadores gitanos.
1998: Impulso financiero del programa.



R E S U M E N

La experiencia se localiza en núcleos chabolistas y asentamientos provisionales de la ciudad, situándose el problema fundamentalmente en el Poblado de la Esperanza. En estos espacios, existía un alto porcentaje de unidades familiares viviendo en situación de infravivienda con unos niveles de pobreza y exclusión social altos. La Administración Local, preocupada por esta situación, buscó apoyo en el Gobierno Regional y en la Administración Central para llevar a cabo el Plan de Desarrollo Gitano, a través de políticas de concesión de vivienda a estos grupos desfavorecidos y con los siguientes objetivos:
Las actuaciones y resultados que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la iniciativa han sido:



D E S C R I P C I Ó N


1. Situación de partida
La experiencia se localiza en núcleos chabolistas y asentamientos provisionales de la ciudad, situándose el problema, fundamentalmente, en el Poblado de la Esperanza con 110 viviendas provisionales sin documentos jurídicos de acreditación de la situación de las familias con respecto a las mismas.

En estos espacios, existía un alto porcentaje de unidades familiares viviendo en situación de infravivienda con unos niveles de pobreza altos, entendiendo ésta como proceso de exclusión social de carácter multidimensional.

La Administración Local estaba preocupada por esta situación y buscó apoyo en el Gobierno Regional, con competencias en política de vivienda, y en la Administración Central para llevar a cabo el Plan de Desarrollo Gitano, minoría étnica a la que afectaba mayoritariamente esta situación, a través de políticas de concesión de vivienda a estos grupos desfavorecidos.

En un primer momento, las actuaciones de cada parte no se coordinaban, pero en 1989 se firma un Convenio Marco de Colaboración entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid para el realojo de la población marginada, a partir del cual se plantean los aspectos principales que hay que tratar, creándose una Comisión mixta de seguimiento formada por el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León.

Por otro lado, los habitantes participan en el proyecto a través de las asociaciones, estableciéndose otra Comisión de Seguimiento de Realojo formada por el Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Valladolid, la Asociación de Vecinos "La Unión de Pajarillos", la Asociación "Secretariado Gitano de Valladolid", la Caja España de Inversiones, la Casa de la Juventud "Aleste", y otras, donde se discuten y consensuan las prioridades a establecer.

2. Objetivos
Los objetivos generales que se plantearon para desarrollar el programa de realojamiento de población marginada fueron dos:

Los objetivos específicos que se desarrollaron para concretar los anteriores fueron:

3. Descripción de la actuación
La población objetivo a la que el programa se ha dirigido es de 267 familias que se encontraban en situación precaria de vivienda.

El proceso para determinar las acciones que el programa debía llevar a cabo ha sido de consenso, aunque el liderazgo en la implementación de las iniciativas así como en la formulación de objetivos, lo ha asumido el Ayuntamiento de Valladolid, desde un criterio de subsidiariedad, ya que es la administración más cercana al ciudadano y quien está estableciendo acuerdos con las fuerzas sociales implicadas (instituciones, grupos políticos, asociaciones de vecinos, etc.) para llegar a un consenso en el tipo de actuaciones que hay que desarrollar. Así, las acciones que se han llevado a cabo hasta el momento han sido:

Los criterios básicos que se siguieron para el inicio de las iniciativas de realojo fueron:
Para el desarrollo del programa, se recurrió a la creación de un equipo técnico formado por un coordinador, un abogado, un aparejador, un asistente social, una educadora familiar y un monitor gitano; complementado por el resto de programas sociales con educadores de calle, monitores de taller, educadores familiares, técnicos de empleo, etc.
    
Los apoyos políticos fueron movilizados a través de la Comisión Mixta de Realojo, si bien, en el ámbito interno de la Corporación Local, es de destacar el consenso entre los distintos grupos políticos municipales acerca de la importancia, prioridad y metodología del programa.

La experiencia de realojo ha sido paulatina y no masiva, respondiendo a las demandas reales de la población. No obstante, también han surgido problemas ante la puesta en marcha de este programa, como puede ser el rechazo social de la población de la ciudad ante la discriminación positiva que se realiza con un sector de población, especialmente frente a las minorías étnicas que viven en el Poblado de la Esperanza o las del Camino de Obregón. Este problema se intenta superar a través del diálogo con las fuerzas sociales y con las asociaciones de vecinos de los barrios implicados.

Por otro lado, sería necesario cerrar el censo General de Realojo, para lo cual se estudian las situaciones puntuales de infravivienda de las familias en asentamientos provisionales y núcleos chabolistas, sin embargo, las situaciones que se producen en la actualidad hacen que el Censo continúe abierto, no existiendo crédito suficiente para atajar todas las situaciones, ni viviendas adecuadas para el realojo de esta población, ya que prefieren viviendas molineras, pisos bajos, etc., que sean afines a sus peculiaridades socioculturales. Estas viviendas son escasas en el mercado y las existentes tienen un alto precio, añadiéndose el problema del rechazo de los propietarios de vivienda que se resisten a venderlas para estos fines.

Otra serie de problemas importantes, que continúan existiendo en la actualidad, son, por un lado las dificultades que plantea un pequeño grupo de habitantes del Poblado de la Esperanza para salir de su situación de guetto, y por otro, las complicaciones, en algunos casos, para la integración social de las familias realojadas en un nuevo medio.

4. Resultados alcanzados

Impacto
Aunque los objetivos descritos anteriormente no se han cumplido en su totalidad, los resultados alcanzados hasta el momento actual son muy significativos, habiéndose conseguido un total de 117 familias realojadas en otras tantas viviendas, de las cuales 58 son de realojo general y 59 son adquiridas por titulares de vivienda en el Poblado de la Esperanza. Además se ha erradicado el asentamiento de población portuguesa del Camino de Obregón y se ha instalado un campamento provisional para 16 familias portuguesas que no estaban dentro del censo General de Realojo.

Todavía han de realojarse 51 familias del Poblado de la Esperanza, y el censo continúa abierto.

Además de los resultados cuantitativos de realojo, hay que tener en cuenta también los resultados de indicadores cualitativos que se obtienen de los programas sociales, tales como: situación económica, situación laboral, posibilidades de empleo, participación en bienes colectivos, redes sociales y significado vital, el grado de integración en el medio de las familias realojadas y el número de conflictos comunitarios surgidos; sin embargo, y debido a la dificultad de la obtención de estos datos, aún no se dispone de resultados diáfanos de este tipo, aunque puede decirse que el rechazo social en las zonas de realojo ha sido importante, apareciendo algunos brotes racistas en comunidades de vecinos puntuales y entre propietarios de viviendas que se resisten a vender su inmueble para la ejecución de este programa.

El impacto mayor conseguido con esta iniciativa se refleja en el consenso obtenido entre las fuerzas políticas, y sociales, que ha influido en el posterior desarrollo de las políticas locales y regionales.

Por último hay que señalar que con este programa se ha mejorado la imagen urbanística de la ciudad, eliminando suburbios marginales; aunque se ha incrementado la especulación en el mercado inmobiliario, aspecto que perjudica a la población en general.

Sostenibilidad
Como aspecto fundamental de la sostenibilidad hay que hacer especial referencia a la perdurabilidad de esta iniciativa, destacando el consenso político que hace sostenible el proceso iniciado, ya que a través de las distintas legislaturas y cambios políticos aparece como prioritario este programa.

El programa se puso en marcha en 1989 y tiene previsiones de futuro, pues la problemática que aborda no se ha extinguido, pudiéndose reorientar hacia nuevas actuaciones como puede ser el realojamiento por expropiación de población marginal para la construcción de infraestructuras, ya que hay una importante financiación propia del Ayuntamiento para este programa, sobre todo para la parte de realojo en sí misma, al considerarse que en determinadas situaciones, la vivienda debe funcionar como una ayuda social; ya que los programas anexos, con un carácter más social se nutren de financiación externa.

Intercambio de experiencias
A través del desarrollo del Programa de Realojamiento de Población Marginal, se ha llegado a las siguientes conclusiones que deben ser tenidas en cuenta para llevar a cabo intervenciones de este tipo:

Por otro lado, las oportunidades de cambio, que se encuentran en estudio en el momento actual, son las de revisión de los instrumentos jurídicos que se utilizan en el programa general, pues, actualmente, se utiliza un contrato privado de arrendamiento y parece oportuno que se produzca un giro hacia nuevas formas de realojo a través de ayudas públicas de vivienda.

Por último, señalar que es posible mejorar el programa asegurando la financiación y los recursos humanos destinados al mismo.

5. La experiencia en cifras

Resultados
- 117 familias realojadas: 7 en viviendas prefabricadas, 8 en unifamiliares, 22 en molineras y 76 en altura.

Financiación
Inversión para el Programa de Realojamiento de población marginada 1993-1998: 768.895.886 ptas.

Inversión para el Programa de Acción Social en el "Poblado de la Esperanza" 1997: 23.255.000 ptas.
Inversión para el Programa de Realojamiento de familias 1997: 8.914.808 ptas.
Inversión para el Programa de Lucha contra la Exclusión Social y Económica en la Zona de Acción Social "Este" 1997: 22.653.000 ptas.

Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.
Revisado por Nerea Morán Alonso.

Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu98/bp450.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio