Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu98/bp442.html |
To see an English version of this document, please click here.
Fecha de referencia: 26-07-98
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: España
Región según Naciones Unidas: Europa
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Pueblo
Instituciones: Organizaciones no gubernamentales (ONG). Gobierno
local. Académicas y científicas.
Categorías = Diseño arquitectónico y urbano: diseño asequible y
ecológico; conservación del patrimonio histórico; paisajismo;
diseño comunitario sostenible. Gestión ambiental: sostenibilidad
ecológica; restauración ambiental. Tecnología, instrumentos y
métodos: tecnologías apropiadas; sistemas de información;
investigación y desarrollo; formación y capacitación para el
trabajo en la construcción.
Contacto principal:
Centro Investigación Navapalos (Organización no gubernamental)
Navapalos
Soria
España
42300
Erhard Rohmer, Arquitecto y urbanista
Presidente de INTER-ACCIÓN
C/ Infantas, 23 1. Ext. Dcha.
28004 Madrid
España
Tel: +34-91 531 21 55
Fax: +34-91 531 63 80
E-mail: interacc@ctv.es
http://www.ctv.es/USERS/interacc/
Socio:
Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente (Gobierno
regional)
Jesús Díez. Técnico de la Consejería de Medio Ambiente
Salmerón 5
Junta de Castilla y León (Medio Ambiente)
Valladolid 47071
España
Tel: +34-983 41 17 15
Fax: +34-983 41 17 15
Colaboración financiera
Socio:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Indtitución
de investigación)
Dr.
Francisco Muñoz de Escalona, Subdirector del Instituto de
Geografía y Economía Aplicada (CSIC)
Pinar 25
CSIC
Madrid 28071
España
Tel: +34-91 411 10 98
Fax: +34-91 562 55 67
Colaboración técnica
Socio:
Oficina de Relaciones con la Universidad
Universidad de Valladolid (Institución académica)
Vicerrector de Relaciones con la Universidad
Plaza de Santa Cruz 8
Universidad de Valladolid
Valladolid 47071
España
Tel: +34-983 42 30 00
Fax: +34-983 42 32 34
Colaboración técnica
Organización nominadora:
Comité Nacional Español
D. Marta García Nart
Paseo de la Castellana 67
Ministerio de Fomento
Madrid 28071
España
Tel: +34-91 597 75 72
Fax: +34-91 597 86 04
E-mail: mgnart@mfom.es
1. Situación de partida
El pueblo de Navapalos está situado en la provincia de Soria, en el
municipio de El Burgo de Osma, una región de clima duro y extremo,
poco poblada, con tendencia a la despoblación y de baja actividad
económica. Todos estos factores además de hacer muy difícil la
actuación planteada habían llevado a este pequeño pueblo al
abandono más completo tanto por parte de sus habitantes, como por
parte de las entidades locales, al igual que sucedía en varios
pueblos del mismo municipio. El patrimonio arquitectónico
autóctono, de gran belleza, se encontraba en gran parte en estado
de ruina inminente y abocado a la desaparición. Casas
significativas por su tipología, materiales y técnicas
constructivas, lagares, palomares, torres, hornos, etc., llenos de
historia, estaban a punto de desaparecer.
La necesidad de dar un impulso a esta zona deprimida donde la
despoblación agudizaba el deterioro social, cultural, y del
patrimonio arquitectónico y medioambiental, llevó a la creación de
la asociación inter-acción "Amigos de la Arquitectura Autóctona y
de las tradiciones populares de España" cuyo fin era el de
recuperar ese patrimonio, poner freno a su destrucción y propiciar
el reasentamiento de población una vez las edificaciones fueran
habitables.
2. Objetivos
Los objetivos principales que la asociación INTER-ACCI.N se propuso
fueron:
3. Descripción de la actuación
El proyecto se inició en 1985, con la creación del Centro de
Investigación y Demostración Navapalos, y ha sido coordinado por la
asociación Inter-accion, fundadora de dicho centro y que se creó,
ella misma, para impulsar esta zona deprimida de la provincia de
Soria.
Respondiendo a los objetivos planteados, una parte importante de la
actividad desarrollada se ha centrado en la recopilación de
información y en el estudio y la investigación a partir del
material obtenido, iniciándose un proceso de documentación e
investigación histórico-cultural. A partir de aquí, se procedió a
la compra de algunos edificios, y se consiguió la cesión de varios
edificios públicos para su restauración. Así, se comenzó con gran
dificultad la rehabilitación de la iglesia, del antiguo
ayuntamiento, la escuela, la vivienda de los maestros, palomares,
lagares, fraguas, la ribera del pequeño río de Navapalos, y algunas
casas.
La restauración de todos estos edificios se ha llevado a cabo a
partir de técnicas antiguas de construcción, constituyéndose el
pueblo en verdadero laboratorio, Centro Demostrativo para el
Desarrollo, donde se investigan dichas técnicas, sus ventajas y la
introducción de mejoras que respeten lo fundamental de las mismas.
Además, otros temas, como las energías alternativas, el desarrollo
sostenible, la construcción bioclimática, la cooperación al
desarrollo con países Iberoamericanos, etc., han sido objeto de
estudios, cursos y encuentros internacionales en Navapalos,
destacándose sobre todo el "International Year of Shelter for the
Homeless (IYSH-1987)"; la "Asamblea de la Red Habiterra" sobre la
sistematización del uso de la tierra como materia de construcción
en viviendas de interés social, del Programa CYTED, en la que
participaron más de 30 países; y doce Encuentros Internacionales de
Trabajo sobre "La tierra como material de construcción, las
energías renovables y el desarrollo sostenible" en los que han
participado alrededor de 300 personas en cada uno de ellos, entre
estudiantes, profesionales y expertos de más de 20 países.
Por otro lado, desde el inicio de esta actuación se han creado
infraestructuras importantes como aulas, sala de reuniones y
conferencias, laboratorio para la investigación de materiales de
construcción, talleres de madera, cerámica, papel reciclado,
telares, alojamiento para estudiantes, servicios, parque energético
(eólico fotovoltáico y térmico), agua corriente, comedor, patio de
artesanía y gastronomía, etc., consiguiéndose la instalación de los
primeros habitantes estables en el pueblo, así como una gran
concienciación en temas de conservación de patrimonio en tierra, y
en problemas sociales de carencia habitacional y de medio ambiente.
De este modo, se han encontrado vías de desarrollo sostenible que
permitirán un mayor asentamiento de población y una mayor actividad
económica, porque la actuación en Navapalos va mucho más allá de la
simple restauración de un pueblo-museo, y también más allá del
turismo rural tal como se ha entendido hasta ahora. Su dificultad
viene de su originalidad y podría, en efecto, servir como modelo
para realizar planes globales de recuperación de amplias zonas
rurales, de estudio de la medida en que éstas técnicas antiguas son
utilizables, para inventariar el patrimonio arquitectónico y
cultural y reciclar el concepto que hasta ahora se tenía del mismo.
En la era de las telecomunicaciones, de Internet, y otras
revoluciones tecnológicas, que permiten relativizar la ubicación de
la residencia en grandes ciudades, donde el bienestar, ambientes no
contaminados y contacto con la naturaleza, son buscados por muchas
personas jóvenes y menos jóvenes, se ha elaborado un Plan llamado
Navapalos 2000 que pretende reordenar definitivamente el territorio
y la actividad del pueblo con carácter sostenible, protegiendo todo
el casco urbano dentro de las normas subsidiarias o dentro del Plan
Especial de Protección.
La colaboración de distintas entidades y administraciones públicas
que han apoyado esta actuación de restauración ha sido diferente,
tanto en el tiempo como en las aportaciones: la Administración
Territorial de la Junta de Castilla y León, aportó subvenciones al
proyecto para su ejecución.
En la actualidad, INTER-ACCIÓN y Fundación Navapalos, tienen
solicitada su cooperación a través del programa de desarrollo rural
PRODER, para continuar labores de rehabilitación, inventario, y
actividades de formación, lo que es parte de presupuesto 1998 para
Navapalos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apoyó la
iniciativa desde el principio, por medio de un convenio de
colaboración suscrito con INTER-ACCIÓN y llevado a cabo más
concretamente a través de alguno de sus institutos, especialmente,
el Instituto de Geografía y Economía Aplicada, el Instituto de
Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, el Instituto del Frío,
y el Instituto de Ciencias Medioambientales. También los
investigadores del CSIC, a título individual, han venido apoyando
la labor docente e investigadora realizada y una parte de ellos han
creado, por iniciativa de INTER-ACCIÓN, la FUNDACIÓN NAVAPALOS y se
han integrado en su patronato para desarrollar mejor sus objetivos.
Por otro lado, la Universidad de Valladolid tiene firmado un
convenio de colaboración con INTER-ACCIÓN y Fundación Navapalos
validando con créditos para postgraduados los cursos que allí se
desarrollan y llevando a cabo actuaciones conjuntas como el Aula
"Julio Caro Baroja".
Las dificultades y problemas encontrados, han sido, y aún siguen
siendo importantes. Es imposible de resumir en unas líneas más de
una década de trabajo en condiciones difíciles por lo que aquí se
destacarán los más significativos:
4. Resultados obtenidos
Los objetivos planteados al principio de la actuación han sido
alcanzados, ya que se ha conseguido por un lado, frenar la
desaparición del pueblo, y por otro, la investigación y
capacitación de técnicos respetuosa con el medio ambiente. Los
resultados concretos del proyecto son los siguientes:
5. Sostenibilidad
La experiencia de Navapalos podría ser recogida en un manual de
desarrollo sostenible rural: ¿qué hacer para evitar la
despoblación?, ¿qué hacer para revitalizar lo despoblado?, ya que
esta experiencia constituye por sí misma un desarrollo de la Agenda
21 Local o del Programa Habitat en algo tan concreto como el
desarrollo rural entendido como un nuevo concepto.
La búsqueda de la sostenibilidad ha sido uno de los objetivos más
claros: sostenibilidad del desarrollo que se pretende;
sostenibilidad del asentamiento de la población; sostenibilidad del
proyecto. Los diez años pasados en circunstancias mucho más
difíciles permiten afirmar que dadas las circunstancias actuales y
los resultados ya obtenidos el proyecto es sostenible. De un modo
más concreto trataremos la sostenibilidad desde dos puntos de
vista:
La estrategia de futuro pasará por la unión de todas las entidades
interesadas en la experiencia Navapalos para movilizar recursos y
concentrar el esfuerzo de todos.
6. Intercambio de experiencias
El desafío de recuperar un pueblo en una zona deprimida y en las
condiciones en las que se encontraba Navapalos, es de un calibre
muy superior al que en principio se suponía, por tanto hay que
señalar que:
Por otro lado, la labor desarrollada en Navapalos es muy útil en la
cooperación con otros países. Hay que decir, como uno de los logros
de la iniciativa, que no solamente es posible la transferencia sino
que se ha venido realizando desde el primer momento:
7. La experiencia en cifras
Resultados
Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu98/bp442.html |