Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp417.html |
Fecha de referencia: 26-07-98
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: El Salvador
Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: barrio
Categorías = Participación ciudadana y riqueza cultural: educación
cívica; participación comunitaria; riqueza social y cultural.
Gestión ambiental: sostenibilidad ecológica; higiene ambiental;
restauración ambiental; reducción de la contaminación; gestión
de recursos. Modelos de producción y consumo: responsabilidad de
los productores; ahorro de recursos; reciclaje y reutilización
de residuos.
Contacto principal:
Ole Gerner Jacobsen/
Ricardo Navarro
Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA)
Organización no gubernamental (ONG)
Carretera a San Marcos, 392, kilómetro 4 1/2
Apdo. Postal 3065
San Salvador
El Salvador
Tel: 503 220 0046
Fax: 503 220 3313
E-mail: cesta@es.com.sv
http://www.tao.ca/~cesta
Socio:
Isaías Sandoval
Gobierno local
Ayuntamiento de Suchitoto (oficina del alcalde)
Calle San Francisco Morazán, 7
Suchitoto
Cuscatlán
El Salvador
Tel: 503 335 1041
Fax: 503 335 1043
Colaboración administrativa
Socio:
Cynthia Curtis
Asociación Danesa de Cooperación Internacional (ADACI)/
Mellemfolkeligt Samvirke (MS)
Agencia internacional (multilateral)
MS-América Central
Apartado de Correos 2470
San Salvador
El Salvador
Tel: 503 263 7222
Fax: 503 263 7245
E-mail: mscam@sal.gbm.net
http://www.ms-dan.dk
Colaboración financiera
Socio:
Orlando Coto
Comité vecinal de La Cruz para el tratamiento de residuos
Organización de base comunitaria (OCB)
Ayuntamiento de Suchitoto
Calle San Francisco Morazán, 7
Suchitoto
Cuscatlán
El Salvador
Tel: 503 335 1041
Fax: 503 335 1043
Otro tipo de colaboración: organización y comunicación con la
comunidad
Antes de la realización del proyecto, Suchitoto no era diferente
del resto de las ciudades de El Salvador; es decir, el
tratamiento que se realizaba de los residuos sólidos consistía
en el tradicional vertido de toda la basura en un riachuelo, sin
ningún tipo de control.
El proyecto ha sido continuamente controlado y evaluado durante
la fase de ejecución. Como consecuencia, se ha producido en
Suchitoto una serie de cambios de carácter social y ambiental:
aumento de la conciencia ecológica, mayores condiciones de
higiene en el barrio, disminución de la cantidad de basura
vertida y contribución a la mejora de la agricultura mediante la
producción de abono orgánico.
La experiencia ha sido un éxito debido a su sencillez, hasta el
punto de que el alcalde está considerando ampliar el proyecto a
todo el municipio. El año pasado, durante la celebración en Roma
del encuentro de las NU sobre desertización, el vicepresidente
declaró que se estudiaría con vistas a su aplicación nacional.
El CESTA y otros cinco municipios tienen ya planes concretos para
reproducir la idea dentro de algunos meses.
El compostaje es fácil, pero se necesita una estrategia social bien definida para organizar, formar y motivar a todo un barrio. Ésa es la lección más importante que puede desprenderse de este proyecto.
Situación antes de la iniciativa
En El Salvador se da una "alarma de basura". En la mayor parte
de los municipios, las autoridades locales se encargan de recoger
los residuos y transportarlos a los vertederos, donde no se
realiza ningún tipo de tratamiento. De esta manera, la basura se
convierte en una fuente de expansión de enfermedades y de
contaminación del agua; además, durante la estación seca, a
menudo entra en combustión espontánea, contaminando el aire y
causando serios problemas a la población que vive en las
cercanías. No hay ciudad o pueblo en que la recogida de residuos
llegue a todos los rincones y, en algunos casos, ni siquiera a
la mayoría de las viviendas. Como resultado, la basura se vierte
en plena calle, en los ríos, etc. El problema afecta a toda la
nación y está empeorando rápidamente, debido a la alta presión
demográfica y a la falta de aplicación de medidas efectivas por
parte del gobierno. El municipio de Suchitoto no era una
excepción: toda la basura recogida era transportada al vertedero
más cercano.
Desde 1987, el CESTA trabaja para encontrar alternativas
ecológicas a la gestión inadecuada de los residuos que,
tradicionalmente, se ha venido llevando a cabo en el país. En
este proyecto, ha contado con tres colaboradores importantes: la
Asociación Danesa de Cooperación Internacional (ADACI)/
Mellemfolkeligt Samvirke (MS) que ha ayudado fundamentalmente en
el plano económico; el Consejo Municipal de Suchitoto, que ha
aportado sus recursos políticos, administrativos y humanos; y,
por último, los vecinos del Barrio de La Cruz, que han sido el
factor clave en la ejecución del proyecto.
Suchitoto se vio duramente afectado por la guerra civil que tuvo
lugar en El Salvador entre 1981 y 1992. La región padeció un gran
movimiento migratorio, la destrucción de las infraestructuras,
el deterioro de los sistemas productivos, etc. En los últimos
años, el pueblo ha iniciado un proceso de recuperación y la
población ha aumentado. La economía de esta zona está basada en
la producción agrícola, que es la ocupación mayoritaria de sus
habitantes.
Los principales problemas que existían antes de esta iniciativa
eran: la ausencia de una gestión integral de los residuos, que
provocaba serios problemas higiénicos y ambientales, y la falta
de una conciencia social sobre el tema.
Preparación de la información y clarificación de prioridades
Desde el principio del proyecto, se clasificó a los agentes
implicados en tres grupos:
Desde un principio, las prioridades básicas han sido:
Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
La reconversión de los residuos orgánicos en compost no sólo
reduce la cantidad final de basura depositada, sino que su
incorporación al suelo ayuda a mantener la fertilidad del mismo.
Los objetivos principales del proyecto son:
Proceso
Al principio, los mayores problemas fueron la falta de apoyo
político y la baja participación en las reuniones públicas que
se celebraban en la comunidad. Los problemas políticos se han ido
superando gracias a una intensa actividad de encuentros con el
Consejo Municipal de Suchitoto y a un alto nivel de información.
La ausencia inicial de participación comunitaria se ha solventado
cambiando la estrategia de las reuniones en grupo por visitas a
las casas. Sin duda, persiste el problema del coste económico,
relativamente alto, de la promoción social del proyecto.
Resultados conseguidos
Indicadores sociales (ejemplos):
El proyecto ha causado un enorme impacto, tanto a nivel local
como nacional e incluso internacional. A escala local, la
consecuencia principal ha sido que el Ayuntamiento de Suchitoto
ha iniciado la ampliación del proyecto a todo el pueblo (9.000
habitantes). Más allá de los límites municipales, representantes
de comunidades y municipios de todo el país acuden a visitar el
proyecto, así como instituciones públicas, tales como el
Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad, que
están considerando la posibilidad de integrar esta experiencia
en su política nacional de gestión de residuos. El alcance ha
sido masivo gracias a los periódicos y a la televisión, y el año
pasado, durante el encuentro de las NU sobre desertización en
Roma, el vicepresidente de El Salvador declaró que se estudiaría
el proyecto con vistas a su implantación nacional. En este
momento, la idea está siendo desarrollada en otra localidad -San
Lorenzo (San Vicente)-, y en un futuro próximo se le sumarán al
menos cuatro municipios más.
El mayor impacto institucional ha sido a nivel local. El
Ayuntamiento de Suchitoto ha llegado a adquirir una gran destreza
en la separación de residuos y en la producción de compost. Es
importante destacar el programa de formación desarrollado por el
CESTA para divulgar las características del proyecto entre los
municipios y demás instituciones públicas. La aplicación de la
idea en otros municipios está siendo coordinada por los
respectivos alcaldes y el Ministerio de Sanidad.
Durante la puesta en práctica de la iniciativa, hemos percibido
un cambio en la actitud de las familias del barrio, e incluso en
la de las autoridades locales y la administración nacional. El
proyecto ha demostrado que existen alternativas sencillas y
ecológicas al tratamiento tradicional de los residuos.
Sostenibilidad
El objetivo principal del trabajo del CESTA es contribuir a la
sostenibilidad en El Salvador, mediante la promoción y desarrollo
de programas ambientales, de proyectos y de acciones concretas.
En el caso de Suchitoto, esta sostenibilidad se ha integrado de
la siguiente manera:
Lecciones aprendidas
Este proyecto es único en el área de América Central, de modo que
no hemos podido sacar provecho de otras experiencias en la
región. Desde nuestra propia perspectiva, la lección aprendida
más importante ha sido la necesidad de un programa de
concienciación social flexible y bien estructurado, además de
un sistema de tratamiento de residuos bien diseñado. Estas dos
ideas han constituido la base de la formulación y la puesta en
práctica del proyecto.
Transferibilidad
Otras personas pueden aprender de esta experiencia, además de las
estrategias sociales y técnicas empleadas, que existen
alternativas ecológicas al tratamiento tradicional de los
residuos, aplicables en áreas urbanas con escasos recursos
económicos.
En este momento, se están llevando a cabo iniciativas similares
en otros lugares:
Perfil económico:
Presupuesto operativo total en 1996 (estimación):
Referencias
Periódicos y otras publicaciones
José Osmín Monge (1997) "Basura convertida en abono". (El
Diario de Hoy. 04-06-1997. Número de páginas: una página
completa.)
(1997) "Reciclar: una buena alternativa" (Co Latino. 05-06-1997. Número de páginas: una página completa.)
(1997) "Propuesta de Solución de los Problemas de los Residuos
Sólidos" (La Prensa Gráfica. 05-09-1997. Número de páginas: 1/4
de página)
Ole Gerner Jacobsen (1997) "Un Cuento de Navidad sobre los
Residuos Orgánicos" (El Eslabón. Volumen/número: n. 5. Diciembre
de 1997. Número de páginas: 2)
Ana Isabel Catedral de López y Hena Flora Pena Rosales (1998)
"La Experiencia del Proyecto Piloto de Tratamiento de Residuos
Orgánicos en el Barrio de La Cruz" (Marzo de 1998. Número de
páginas: 51)
Programas de televisión
Nombre de la cadena: Canal 12.
Título del programa: "Hechos".
Periodista: Milagros Vallecillos.
Duración: 4 minutos.
Mes de emisión: diciembre de 1997.
Nombre de la cadena: Canal 6.
Título del programa: "El Noticiero".
Periodista: Fernando Aragón.
Duración: 3 minutos.
Mes de emisión: enero de 1998.
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp417.html |